Noviembre 7, 2021

La dictadura de Piñera. Por Camilo Feres

Director de Estudios Sociales y Políticas de Azerta
Crédito: Presidencia.

La retórica ya alcanza niveles equivalentes a los de los años 70. La dictadura de Piñera, dicen algunos, como si esta frase les confiriera razones para combatirla por aire, mar y tierra. Sin duda que ellos lo creen, pero no se hacen cargo que el trasfondo de la afirmación justifica a los grupos armados que le declaran la guerra al estado oligarca y que los despoja a ellos, en tanto “izquierda amarilla”, de legitimidad y credibilidad para luchar contra la “derecha golpista”. Lo que es aún más grave, sin embargo, es que la comparación banaliza también la dictadura de Pinochet.

Estamos a pocas semanas de la elección presidencial y la noticia parece ser que ésta ha terminado moldeada más por la polarización creciente de la política y su discurso que por los resultados (y el clima) de las primarias que le precedieron. De ser ciertas las cifras que muestras las encuestas, la primera vuelta dejará como legado un enfrentamiento ente proyectos mutuamente excluyentes y cuya principal oferta política será su carácter antagónico entre sí.

Pero este resultado, aunque desalentador, no debiera causar extrañeza por cuanto la constante de la última década ha sido la instalación en política de un lenguaje político adversarial -muchas veces altisonante- que precedió la inflación en su oferta, reemplazando la narrativa programática por la revolucionaria. Y dado que, como le gusta citar a consultores y coaches, el lenguaje genera realidad, la de hoy no es más que la realidad que hemos forjado a punta de lenguajazos.

Curioso resulta en este devenir que hayan sido dos gobernantes más bien moderados los que inauguraron el ciclo de ofertones y ultras. Las reformas planteadas sobre la retórica de despojar a los poderosos de siempre, así como la de instalar el gobierno de los mejores que logrará en 30 días hacer más que otros en 30 años, sin embargo, son hoy pálidas muestras de una retórica que ya alcanza niveles equivalentes a los de los años 70 del pasado siglo, al punto que, en pocas semanas, José Antonio Kast logró desplazar al candidato de todas las fuerzas de la derecha y reinstalar con ello la narrativa de la lucha cultural.

Lo de hoy es más altisonante, qué duda cabe. La dictadura de Piñera, dicen algunos, como si esta frase les confiriera razones para combatirla por aire, mar y tierra. Sin duda que ellos lo creen, pero no se hacen cargo que el trasfondo de la afirmación justifica a los grupos armados que le declaran la guerra al estado oligarca y que los despoja a ellos, en tanto “izquierda amarilla”, de legitimidad y credibilidad para luchar contra la “derecha golpista”. Lo que es aún más grave, sin embargo, es que la comparación banaliza también la dictadura de Pinochet.

Para alguien que no conoció los horrores de la dictadura, que su referente de una sea el actual gobierno hace bastante menos gravosa la revisión de su legado parcializado. Más aún si su entorno suele reivindicar todo o parte de éste. No es extraño, por lo tanto, que en esa carrera por homologar a Piñera con Pinochet surja un contrapeso que busca equiparar a Boric con la UP y que elija construir una oferta política en base a mensajes del tipo “el único capaz de frenar el comunismo” o el ungido para” frenar a la izquierda atea”. De ahí a la “extirpación del cáncer marxista” hay muy pocos escalones.

La política y su lenguaje se encuentran sumidos en una autorreferencia infantil. Cada elección que pasa se afianza la tendencia a definir el propio proyecto en oposición a la generación, la clase o la religión del otro. Y tal como sucede con las frases altisonantes antes citadas, el problema de fondo va más allá del aumento carnavalesco en la temperatura de los antagonismos, el mensaje que entrega una clase política dedicada a tiempo completo a destruir a su adversario a cualquier costo es que ése es el único sentido de la actividad para la que concursan y piden el voto.

Así las cosas, en el carro en el que viajan los anti-ultraderechistas y los anti-ultraizquierdistas, se suben de colado los del partido de la gente; los soldados de Dios y los combatientes ancestrales. Nadie sabe para quién trabaja. O tal vez lo sabe, pero no le importa.

 

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

[Confidencial] Senado homenajeará a Sebastián Piñera al nombrar sala de Hacienda en su honor

Sebastián Piñera.

La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.