Junio 13, 2022

La desconfianza ciudadana. Por María Jaraquemada

Directora ejecutiva Chile Transparente

“¿Qué ocurre que nuestros partidos políticos no logran despegar de menos de un 10% desde hace más de 10 años? Algo similar ocurre con el Congreso y los Tribunales de Justicia, levemente mejor evaluados. No cabe duda de que llevamos un tiempo inmersos en una crisis de confianza institucional”, advierte la directora ejecutiva de Chile Transparente.


Como suele ocurrir, la encuesta CEP revelada hace unos días correspondiente a los meses de abril y mayo de este año ha dado mucho de qué hablar y analizar, desde las prioridades de la ciudadanía con un fuerte ascenso de la seguridad –cómo no-, hasta las figuras políticas más valoradas por la ciudadanía.

Uno de los temas que también se ha analizado es la confianza ciudadana (o la falta de) en diversas instituciones de gran relevancia para nuestra democracia y sociedad. Como esta información se recoge hace años, se puede hacer una interesante comparación de cómo ha evolucionado en el tiempo y en momentos claves, como por ejemplo post estallido.

En esta nueva edición se puede ver un alza (no muy sustancial en la mayoría de los casos) de la baja confianza que en los últimos años se tiene en nuestras principales instituciones, con la excepción de los partidos políticos (estancados en un paupérrimo 4%, la más baja de todas las evaluadas), las iglesias católica y evangélica (20% y 21% respectivamente), la Convención Constitucional (que baja de un 24% a un 22%) y las Municipalidades que se mantienen en un 24%, respecto de la medición realizada en agosto del 2021.

Las tres instituciones con mejor evaluación son las universidades (54%), la PDI (45%) y las radios (44%). En la parte baja de la tabla, como suele ocurrir en varias de estas mediciones, se encuentran los partidos políticos y el Congreso (10%). Sin duda no son cifras alentadoras, salvo las universidades, la mayor parte de nuestra institucionalidad no cuenta con una buena confianza por parte de más de la mitad de las personas encuestadas.

¿Qué ocurre que nuestros partidos políticos no logran despegar de menos de un 10% desde hace más de 10 años? Algo similar ocurre con el Congreso y los Tribunales de Justicia, levemente mejor evaluados. No cabe duda de que llevamos un tiempo inmersos en una crisis de confianza institucional. Sin embargo, entidades como Carabineros y las Fuerzas Armadas que se han enfrentado a grandes cuestionamientos por casos de corrupción y violaciones a derechos humanos, logran recuperarse y de a poco ir recobrando su prestigio, al igual que las municipalidades, que periódicamente nos están sorprendiendo también con uno que otro escándalo o investigación.

Me aventuro con una posible respuesta. En el caso de todas estas últimas instituciones, tienen un rol diario con la ciudadanía -ya sea de provisión de bienes y servicios públicos, en la mantención del orden público o asistencia a las comunidades- que probablemente hace que tengan un vínculo más cotidiano y diario con las personas, generándose mayor cohesión y, de este modo, confianza. Preocupa enormemente que el Congreso, la entidad representativa per se de nuestras democracias y los partidos políticos, llamados a intermediar entre la ciudadanía y el Estado, en cambio, al parecer no logren ser vistos así por la ciudadanía y, por el contrario, se perciban ensimismados y gobernando para sus propios intereses. Esto a pesar de haber hecho oídos sordos a todas las llamadas transversales a la cordura y haber aprobado sucesivos retiros previsionales en los últimos dos años, con el consecuente daño a la economía y las pensiones. Ni eso los ha salvado de estar hundidos en la tabla de posiciones.

Sin duda esto no es un problema solo nuestro, en democracias bien consolidadas hay cuestionamientos a la democracia liberal representativa y a cómo oxigenar más a los partidos y acercar el gobierno a la ciudadanía. Pero nuestros números son para no solo preocuparse, sino ocuparse. Lamentablemente estas instituciones parecieran haber normalizado esta desconfianza ciudadana y no se ven realmente preocupadas de medidas de mediano o largo plazo sino más bien en lo que es pan para hoy pero seguro será hambre mañana.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]