Marzo 26, 2022

La descentralización y la autonomía no son sinónimos de no rendir cuentas. Por María Jaraquemada 

Ex-Ante

La Directora Ejecutiva de Chile Transparente dice que la descentralización “debe ir de la mano con un cuidado y adecuado desarrollo de mecanismos de control y fiscalización internos y externos. La distribución de poder no puede implicar la falta de control. La autonomía no es sinónimo de no rendir cuentas (…) En Perú, por ejemplo, hubo 20 gobernadores regionales en ejercicio involucrados en casos de corrupción y 50 exgobernadores procesados”.


Esta semana se conoció la confirmación de la sentencia contra la ex alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, por corrupción y la sanción con cárcel efectiva y su posterior fuga. Esta condena se suma a otras muchas investigaciones en contra de gobiernos locales por presunta corrupción, desde las corporaciones municipales de Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea como el caso de las luminarias con investigaciones en Recoleta, Chillán, Iquique y otras varias municipalidades, como casos más recientes.

¿Por qué frecuentemente nos enteramos de investigaciones o sanciones en contra de funcionarios edilicios? Hace un tiempo ya hay un acuerdo amplio en que hay una serie de déficits institucionales que permiten que la corrupción prolifere más en este tipo de entidades que en otras que son parte del Gobierno central, por ejemplo.

No es casualidad que la Comisión Engel haya dedicado parte importante de sus propuestas al fortalecimiento y al control, tanto interno como externo, de los gobiernos municipales. Sin embargo, a casi 7 años desde su entrega, los avances en esta materia han sido escasos.

Por otra parte, este año se estrenó la nueva descentralización regional, con gobernadores regionales electos, pero con escasas facultades reales, una figura presidencial aún fuerte y sin normas especiales de rendición de cuentas y transparencia.

Al mismo tiempo la Convención Constitucional ya ha aprobado una serie de normas para el borrador del texto constitucional que tienden a una real descentralización regional y territorial. De este modo, se propone un Estado Regional conformado por entidades territoriales con autonomía política, administrativa y financiera. Asimismo, se establecen principios de equidad, solidaridad y justicia territorial, como participación pública en distintas etapas de las políticas públicas.

Sin duda esto responde a una demanda de largo tiempo postergada en un país bastante centralizado donde muchas veces no se consideran las peculiaridades territoriales al adoptar decisiones públicas, además de un importante déficit de participación pública en los procesos de toma de decisiones. La descentralización puede ser un importante ejercicio de distribución de poder y democratización y, con un buen diseño, propender a la solución de problemas públicos con mayor pertinencia local.

Pero al mismo tiempo hay que ser muy cuidadosos de que este nuevo diseño institucional considere los contrapesos internos y externos adecuados, normas ad hoc de transparencia y rendición de cuentas, profesionalización del servicio público y capacidades internas, exigencias de utilización de recursos públicos junto con una adecuada fiscalización y accountability, además de un fortalecimiento de las posibilidades de realizar un adecuado control social por parte de los medios y la sociedad civil local.

Lamentablemente hay casos en la región que nos llaman a ponernos alerta en esta materia. En Perú, según un informe del año 2018, el proceso de descentralización regional abrió las puertas “para malos manejos, la ineficiencia y la corrupción” con 20 gobernadores regionales en ejercicio involucrados en casos de corrupción y 50 exgobernadores procesados. De este modo, la mayor cantidad de casos de corrupción se detectaban en instituciones públicas subnacionales como municipalidades distritales, provinciales y gobiernos regionales (KAS y Universidad Antonio Ruiz de Montoya). En Colombia ocurrió algo similar, con un mayor manejo de recursos públicos por gobiernos locales y sin los contrapesos adecuados, se generaron nuevos flancos para la corrupción.

¿Implica lo anterior que hay que mantener el statu quo en materia de descentralización en nuestro país? A mi juicio no, es claro que hay una importante demanda de mayor poder decisorio a las regiones. Sin embargo, esto debe ir de la mano con un cuidado y adecuado desarrollo de mecanismos de control y fiscalización internos y externos. La distribución de poder no puede implicar la falta de control. La autonomía no es sinónimo de no rendir cuentas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Mario Gálvez

Marzo 23, 2023

Lea aquí el documento que le envió la ministra Tohá a Chile Vamos con la nueva propuesta de agenda de seguridad

Ministra del Interior, Carolina Tohá.

Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]