Mayo 22, 2023

La desafortunada normalización de Narcofunerales y suspensión de clases. Por Mauricio Bravo

Vicedecano de Facultad de Educación UDD

A través de la educación, la confianza, inclusión y el fortalecimiento de nuestras comunidades en los territorios, podemos contrarrestar la influencia nociva de la violencia en el ámbito escolar. No podemos permitirnos el lujo de ignorar este problema porque está en juego el futuro de nuestros jóvenes, y en última instancia, la paz en nuestra sociedad.


La semana pasada se dieron a conocer cifras por parte de Carabineros que inquietan: en lo que va del año se han registrado 153 narco funerales, en donde en 18% de ellos hubo lanzamientos de fuegos artificiales.

Estos eventos provocaron el cierre de forma preventiva de establecimientos educacionales. En marzo de 2023 el caso más bullado fue en Valparaíso, donde tres colegios cerraron de forma preventiva y siete entregaron flexibilidad horaria. Otro narco funeral en abril hizo que en la comuna de Pedro Aguirre Cerda cuatro colegios suspendieran clases de forma preventiva.

Estas cifras que entrega Carabineros afectan directamente a la comunidad educativa. Y así como han aumentado los narcofunerales, también se percibe un aumento en el temor de inseguridad entorno a los colegios por estos episodios.

Prueba de aquello es que, de acuerdo a una encuesta de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo, en marzo el 56% de apoderados encuestados afirmaba que sentía mucho temor por hechos de violencia alrededor de las escuelas como narco funerales, balaceras y asaltos. Al hacer la misma pregunta en mayo, esa cifra aumentó a un 62%.

En este sentido, estos datos explicarían por otro resultado del sondeo: la garantía de seguridad e integridad es el segundo factor más relevante para los padres y apoderados al momento de escoger un colegio (31%), después de la calidad de los profesores. Estos antecedentes nos muestran que la violencia en las calles y, por consiguiente, la sensación de inseguridad, puede comenzar a influir en decisiones de los apoderados sobre cómo proteger a los alumnos en entornos más violentos.

El 55% de los encuestados estuvo en desacuerdo o muy en desacuerdo en cerrar los colegios como respuesta para resguardar la seguridad de los estudiantes. No obstante, se observa que los encuestados más jóvenes y, por tanto, con hijos más pequeños afirman estar a favor de suspender las clases como medida de control y seguridad, tendencia similar se observa en sectores socioeconómicos más vulnerables.

Si aumentan estos funerales en entornos cercanos a colegios, comenzaremos a normalizar, cada vez más, la suspensión de clases para proteger a los alumnos. Si bien es atendible el temor de padres y apoderados, por el bien de los educandos no podemos optar únicamente por una decisión efectista como cerrar los establecimientos o hacer simulacros de balaceras. Se debe cambiar la tónica para enfrentar este problema porque los efectos de la suspensión de clases son altos.

Por ejemplo, el Banco Mundial, en conjunto con el Mineduc, simularon los costos del cierre de las escuelas en 2020, determinando que los estudiantes que perdieron el 60% de clases presenciales aprendieron un 40% menos que en un año académico normal. Estos resultados se incrementan por nivel socioeconómico: mientras los estudiantes del quintil más rico aprendieron un 15% menos, los del quintil más pobre redujeron sus aprendizajes hasta en un 50%. Asimismo, los alumnos (as) de escuelas públicas que se mantuvieron cerradas todo 2020 presentaron una pérdida de 94%, es decir, no aprendieron prácticamente nada.

A esto se suma que lo que ocurre en el entorno o en el barrio en el que crecen los estudiantes puede tener un impacto significativo en su desarrollo y comportamiento. En barrios más inseguros se observa una mayor tendencia a involucrarse en actos de violencia porque se normaliza esta forma de resolver los conflictos. A esto se suma que en barrios con altos niveles de pobreza se puede generar mayor frustración y estrés que derivan en comportamientos más agresivos.

Por último, frente a la falta de espacios seguros los niños también podrían desarrollar comportamientos disruptivos (Delval, 1998; Arón, 2001; Noñoro et al., 2002; Sabucedo et al., 2003; García, 2008; Olivera-Carhuaz et al., 2020). Por ejemplo, al glorificarse el poder de las pandillas, se envía un mensaje peligroso que puede generar una percepción distorsionada del éxito al asociarlo con la violencia, el narcotráfico y el desprecio por el estado de derecho.

En síntesis, los narco funerales, balaceras y asaltos en el entorno de las escuelas y su impacto en el sistema escolar presentan un desafío complejo y multidimensional que requiere una respuesta integral desde la política pública. En la encuesta, la mayoría de los encuestados decía que es el Gobierno quien tiene que garantizar y responder por la seguridad alrededor de los colegios (50%), pero debe hacerlo en directa coordinación con los municipios y estos con las policías y establecimientos educacionales. Como sociedad, debemos rechazar la normalización de la violencia y trabajar juntos para ofrecer a nuestros jóvenes un futuro más prometedor.

A través de la educación, la confianza, inclusión y el fortalecimiento de nuestras comunidades en los territorios, podemos contrarrestar la influencia nociva de la violencia en el ámbito escolar. No podemos permitirnos el lujo de ignorar este problema porque está en juego el futuro de nuestros jóvenes, y en última instancia, la paz en nuestra sociedad.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Perfil: lo que hay que saber del supremo Sergio Muñoz y su rol en la crisis de las isapres

El ministro Sergio Muñoz el 10 de septiembre de 2018. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional.  Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Mayo 30, 2023

Las preguntas sin respuesta de la ministra Jara ante la salida del subsecretario de Previsión Social

La ministra Jeannette Jara celebró este lunes la aprobación del salario mínimo, tras lo cual abordó con la prensa la salida de ex subsecretario Christian Larraín.

La ministra Jeannette Jara se refirió este lunes a la salida del ex subsecretario Christián Larraín, de la que no se habían entregado detalles desde el viernes. “Creemos que incidió en algunas conductas que no eran del todo positivas por lo que se determinó pedirle la renuncia”, indicó Jara, sin dejar claridad si efectivamente se […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 29, 2023

Cómo Elizalde y Grau se jugaron todas sus cartas para lograr la aprobación del salario mínimo (y su anuncio para la cuenta pública de Boric)

Créditos: Agencia Uno.

Tener la promulgación del aumento del salario mínimo para la cuenta pública era la meta del Ejecutivo para este lunes. Las negociaciones se trasladaron a los pasillos de la Cámara de Diputadas y Diputados con dos protagonistas: los ministros de Segpres, Álvaro Elizalde, y el ministro de Economía, Nicolás Grau. Desde la oposición plantearon que […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Por qué Luis Silva asumirá un rol estratégico en la apuesta constitucional del Partido Republicano

Abogado por la UC y Doctor en Derecho de la U. de Los Andes, Luis Silva (44) obtuvo mayoría nacional en las elecciones del 7M. Este lunes el Partido Republicano informó que se desempeñará como jefe de la bancada de constituyentes de la colectividad, un cargo que internamente lo asocian al de “director de orquesta”, […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

El inusitado protagonismo de la Secom de Pablo Paredes, el hombre de confianza de Boric y Vallejo

En imagen de archivo, a la derecha, el director de la Secom, Pablo Paredes, saluda al Presidente Boric. Crédito: Agencia Uno.

La ministra Vallejo pidió este lunes disculpas a los senadores Ximena Rincón y Matías Walker por una minuta de la Secom que los criticaba en duros términos por un proyecto sobre la ley de isapres, ante lo cual los Demócratas congelaron su relación con el Gobierno. Un estudio de la empresa Conecta indica que en […]