Enero 10, 2023

La democracia asediada. Por María Jaraquemada

Directora Ejecutiva de Chile Transparente

Afortunadamente, con más o menos énfasis, hemos visto un rechazo de liderazgos de distintos sectores a los lamentables hechos de Brasil. Sin duda es clave fortalecerla, ver cómo hacer más representativas nuestras instituciones, más responsivas y transparentes y abrir vías de participación ciudadana, la debilidad de nuestra institucionalidad según el Estado Global de la Democracia. Quien no crea en la democracia, dudosamente va a combatir la corrupción y creer en la transparencia. Son valores inseparables.


Como nos tiene acostumbrados, los resultados de la encuesta CEP nuevamente han estado marcando la discusión y el debate de los últimos días. Sin duda hay mucha información interesante que estaremos analizando, desmenuzando y masticando por las próximas semanas. Uno de los temas que ha levantado interés es la valorización de la democracia como sistema de gobierno, que decae alarmantemente.

Si en diciembre del 2019 un 64% de las personas encuestadas consideraba que esta era preferible a cualquier otra forma de gobierno, tres (intensos) años después, solo un 49% mantiene esa afirmación. Además, si bien la cifra es mayor que hace tres años atrás, solo un 12% cree que ésta funciona bien y aumentan aquéllas que creen que funciona mal o muy mal. Para qué decir la confianza ciudadana en nuestras principales instituciones políticas, ni siquiera un 10% de las personas confía en el Congreso (8%) o en los partidos políticos (4%).

Sin duda que a la vista de lo ocurrido en Brasil el fin de semana, estas cifras deben levantar alertas. Lo que vimos el día domingo nos trajo a la memoria lo ocurrido en Estados Unidos tan solo dos años antes, incluso con parecidos en vestimentas, modus operandi, discursos, entre otros. Personas que no aceptan los resultados de las elecciones -a lo que los candidatos vencidos no ayudan mucho al no respetar hitos tradicionales y republicanos básicos, como la entrega del mando-. Personas que son capaces de asaltar los propios símbolos e instituciones claves de la democracia como el Congreso -y el Poder Ejecutivo y el Tribunal Supremo en el caso de Brasil- para imponer sus visiones y no aceptar la derrota electoral.

¿Cómo es posible que en tan pocos años veamos esto ocurrir en dos grandes potencias de la región? Como advierte IDEA Internacional y su Director Regional, Daniel Zovatto, la región se encuentra “bajo asedio del populismo y del autoritarismo”. Sin buscar un consuelo de muchos, esta reducción de la satisfacción ciudadana con la democracia no es un fenómeno nacional o solo regional, lo que nos lleva a buscar respuestas y soluciones más complejas que simplistas. De acuerdo al informe del año pasado del Estado Global de la Democracia, se trata de un fenómeno visto en diversas latitudes por percibir que ésta no ha cumplido con sus promesas de equidad ya sea socioeconómica, de trato o de acceso al poder, lo que ha llevado a un aumento de democracias en riesgo de autoritarismo y países autoritarios han aumentado el nivel de su represión.

Sin duda la lucha contra la corrupción y la transparencia pueden ser un antídoto relevante contra este decaimiento de la democracia. Si miramos distintos indicadores, suele haber una correlación entre países con democracias más consolidadas, libertad de prensa, desarrollo humano y menor percepción de la corrupción.

En nuestro país, desde el año 2014 la percepción de ésta ha ido aumentando y hemos visto estancado nuestro liderazgo en la región. Esto no es extraño si uno revisa la prensa y cómo ha aumentado el conocimiento de casos de corrupción en las más variadas y relevantes instituciones. Ahora, mayor conocimiento público no es necesariamente un indicador de ser un país más corrupto, con alta probabilidad, en países sin libertad de prensa y medios autónomos, como Cuba, Venezuela y Nicaragua, rara vez se informará sobre la corrupción pública.

La lucha contra la corrupción es popular y si uno hace doble click en varios indicadores, en general, en nuestro país la mayor percepción se encuentra en el sector político: Partidos y Congreso. Por esto, lamentablemente, liderazgos autoritarios y populistas suelen enarbolar esta bandera de lucha, sin un real compromiso y, una vez en el poder, el acoso y derribo a las instituciones que son un contrapeso relevante a la corrupción es sistemático.

El compromiso democrático debe ser transversal y sin duda alguna. Afortunadamente, con más o menos énfasis, hemos visto un rechazo de liderazgos de distintos sectores a los lamentables hechos de Brasil. Sin duda es clave fortalecerla, ver cómo hacer más representativas nuestras instituciones, más responsivas y transparentes y abrir vías de participación ciudadana, la debilidad de nuestra institucionalidad según el Estado Global de la Democracia. Quien no crea en la democracia, dudosamente va a combatir la corrupción y creer en la transparencia. Son valores inseparables.

Publicaciones relacionadas

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Lo que implica el giro de Matthei hacia los nuevos votantes (y la muerte del centro)

Imagen: Agencia Uno.

Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Un día en el comando de Jeannette Jara: “Lo más probable es que la segunda vuelta sea entre Kast y yo”

En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Ex-Ante

Julio 7, 2025

No nos olvidemos de Venezuela. Por José Miguel Capdevila, embajador (r)

Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya  con sus pares para […]