La creciente influencia de José Luis Daza, el viceministro de Milei que irritó a los economistas chilenos

Ex-Ante

El economista José Luis Daza molestó al ministro Marcel y a un grupo de economistas chilenos tras su dura crítica a la reforma de pensiones, señalando que en el país “muy poca gente estudió y sabe de finanzas”. Desde su cargo de Secretario de Política Económica de Milei, Daza se ha convertido en los últimos meses en una pieza clave en las reformas económicas que buscan estabilizar la economía argentina.


Por qué importa. La crítica que realizó esta semana José Luis Daza en contra la reforma de pensiones señalando que en Chile “muy poca gente estudió y sabe de financias”, generó malestar en el ministro Marcel y otros economistas. Algunos reputados expertos, como Harald Beyer, José de Gregorio o Salvador Valdés, cuestionaron que el hoy Secretario de Política Económica de Milei interviniera en asuntos propios de otro país, así como no coincidieron en su afirmación respecto a los profesionales chilenos.

  • Daza había posteado días antes un comentario favorable a la baja de aranceles a nivel cero de la administración Milei para la compra de automóviles híbridos y eléctricos con precios menos a US$ 16 mil y sus dichos sobre la reforma previsional, que supusieron un contraste con el gobierno de Boric, fueron muy duros.
  • “A diferencia de Argentina, en Chile hay muy poca gente que estudió y sabe de finanzas formales Prácticamente todos los economistas chilenos que conozco no saben nada de métodos ni práctica financiera: Nada! Por ello creo no se dan cuenta del descalabro, del “ camello” que crearon con la reforma de pensiones que proponen”.

Su ascenso. Los dichos de Daza, uno de los más reputados economistas chilenos que cursó postgrados en la U de Georgetown y llegó a altos cargos en JP Morgan y el Deutsche Bank, en Nueva York, surgen en medio de su creciente influencia en la política económica de Milei.

  • En septiembre de 2024, cuando fue designado como Secretario de Política Económica, el economista chileno (nacido en Argentina) se ha transformado en un hombre clave en el equipo liderado por el ministro Luis Caputo.
  • A fines del año pasado, Daza lideró una misión en Washington D.C. junto con altos funcionarios del gobierno en el marco de las negociaciones que ha liderado con el Fondo Monetario Internacional para renegociar un programa financiero de US$11.000 millones. Este monto es clave para fortalecer las reservas del Banco Central, avanzar hacia la eliminación del “cepo cambiario” -un sistema de control de cambios que regula y define el precio del dólar en el mercado comercial en Argentina- y garantizar el cumplimiento de los pagos de deuda en 2025.
  • Las tratativas no han sido fáciles. Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, ha expresado reservas frente a las proyecciones argentinas, evidenciando la necesidad de un plan sólido que equilibre las demandas del organismo internacional con los objetivos de desarrollo del gobierno.
  • La semana pasada una delegación del FMI estuvo negociando en Argentina y ahora solo se espera su respuesta.

Las reformas. Desde su rol como Secretario de Política Económica, Daza ha asumido un papel estratégico en la implementación de reformas que buscan estabilizar la economía argentina, superar la crisis fiscal y proyectar un crecimiento sostenible.

  • Con frases como “vamos a matar la inflación”, pronunciada durante su primer discurso público ante el gremio asegurador, ha comunicado las metas del gobierno, algo que ha resonado tanto en círculos económicos como en la opinión pública.
  • Daza es la segunda autoridad en importancia en el Palacio de Hacienda argentino. Es respetado por su enfoque ortodoxo en materia económica, abogando por la estabilidad macroeconómica, la disciplina fiscal y la independencia de los bancos centrales. Estas credenciales le han permitido ser una figura influyente en el contexto económico.

Crecimiento y programas sociales. Uno de los pilares del equipo económico argentino ha sido priorizar el crecimiento económico y la equidad social.

  • En este contexto, Daza ha defendido la eliminación de impuestos distorsivos y el fortalecimiento del gasto social directo. Gracias a estas medidas programas como la Tarjeta UAH y la pensión alimentaria se han duplicado en términos reales, asegurando que -por primera vez- estas transferencias cubran el 100% de la canasta básica alimentaria y lleguen directamente a las familias, eliminando la intermediación.

Explicar, negociar y ejecutar. Daza también ha cumplido un rol importante en la comunicación de las políticas del equipo económico. Desde Buenos Aires destacan que su estilo claro y directo ha permitido explicar de manera sencilla reformas complejas.

  • En estos meses, Daza se ha involucrado con fuerza en la ejecución de las estrategias del Ministerio de Economía. Desde su posición, ha liderado presentaciones públicas y gestiones para consolidar la credibilidad de las políticas implementadas.
  • En una nueva sesión de streaming, canal que eligió el Ministerio de Economía para comunicar y defender su gestión, señaló: “Cuando mis hijos me preguntan qué estoy haciendo, les digo que estoy trabajando para hacer algo de trascendencia. Yo quiero la Argentina, toda mi vida profesional está vinculada a la Argentina, mis amigos son argentinos”.

Logros económicos. El equipo de Luis Caputo ha mostrado avances significativos en varios indicadores desde que asumió Milei. Algunos de ellos son:

  • Reducción de la inflación: La inflación mensual cayó al 2,7% en octubre de 2024, el nivel más bajo en tres años, cuando muchos economistas proyectaban que no bajaría del 7% mensual este año.
  • Equilibrio fiscal: El gobierno cerró un déficit fiscal equivalente al 5% del PIB en un tiempo récord y presentó un presupuesto para 2025 con superávit primario proyectado del 1,3%.
  • Estabilidad cambiaria: La brecha entre el dólar oficial y el paralelo, que alcanzaba el 150% en diciembre de 2023, se redujo al 5%, mientras que el riesgo país bajó de 1.920 puntos básicos a 725.
  • Recuperación del poder adquisitivo: Los salarios reales han recuperado el 100% de su nivel de noviembre de 2023, a pesar del ajuste fiscal.

Lo que viene. Los analistas coinciden en que el camino hacia la recuperación económica de Argentina es complejo y enfrenta importantes desafíos, como la reconstrucción de sus reservas internacionales y la implementación de reformas estructurales que consoliden los avances logrados.

  • El equipo económico, sin embargo, ha transmitido optimismo.
  • Daza resume esta visión con una frase que marcó su primer discurso público realizado en un evento de la Bolsa de Comercio: “Vamos a matar la inflación. No sé exactamente cuándo, pero veamos la dirección y vayamos hacia allá. Las reformas, baja de impuestos, eliminación de regulaciones va a llevar a un aumento del stock de capital de esta economía”.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 20, 2025

Qué se sabe de la cumbre de mandatarios de izquierda que organizó Boric (y las claves políticas del encuentro)

Los presidentes Yamandú Orsi, Gustavo Petro, Lula da Silva y Gabriel Boric.

El encuentro “Democracia Siempre” que se inicia este lunes reunirá a Lula, Petro, Orsi y Pedro Sánchez en La Moneda. En la tarde habrá un encuentro con organizaciones civiles. El evento ha sido cuestionado en la oposición por el “sesgo ideológico” de los invitados y las posibles lecturas en un año electoral. La presencia del […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Qué hay detrás de la inminente llegada de la mayorista estadounidense PriceSmart a Chile

PriceSmart, la cadena de clubes mayoristas ligada a la familia Price, evalúa abrir operaciones en Chile, su segundo mercado en Sudamérica. El anuncio fue realizado por David Price, próximo CEO de la firma, durante la entrega de resultados trimestrales. La compañía, que factura más de US$ 5.000 millones al año, busca ubicaciones para su posible […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Lo (poco) que falta para sellar el primer pacto parlamentario por omisión en la derecha

Imágenes: Agencia Uno.

Altas fuentes de la oposición aseguran que dirigentes de Chile Vamos y Republicanos han tenido una serie de conversaciones informales para alcanzar pactos por omisión en las cuatro regiones del país que elegirán sólo dos senadores. Mientras, el acuerdo con Demócratas está a punto de concretarse.

Jaime Troncoso R.

Julio 19, 2025

Carlos Massad, uno de los padres de la Unidad de Fomento: “La UF es lo que ha permitido a Chile tener créditos sobre 20 años”

Carlos Massad

En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Pusilánimes, negacionistas. Por Kenneth Bunker

Alberto Carlos Mejía, el sicario que se encuentra prófugo.

Es todo excusa, es todo oportunismo. Desde la jueza que evade y elude su responsabilidad al diputado que huye de su posición histórica solo porque le conviene. Son pusilánimes y negacionistas. Ocupan los cargos más importantes de la nación, pero actúan como si gobernar fuera un ejercicio simbólico, como si no tuvieran ninguna capacidad ni […]