1. Sistema judicial: “Si es de Las Condes, rubio y tiene apellido, no pasa nada”. “En materia penal de beneficios carcelarios, ¿por qué pueden existir beneficios carcelarios para toda la población, que está regido, reglamentado, pero en algunos casos no?… Ustedes han visto la mirada que hay hacia el sistema judicial chileno. Si yo pillo a una persona al lado de un evento, de un crimen, y es en Las Condes, es rubio y tiene un apellido, no pasa nada. Si yo pillo esa persona en La Pintana, es pobre, me lo llevo detenido. Si lo pillo en La Araucanía, me lo llevo detenido, allano su casa y agarro a los niños y violento a toda una comunidad”.
2. AFP: “Esa mirada de es mi plata no se puede sustentar”. “Lo más probable que en esa mirada de “es mi plata” ningún sistema previsional del futuro pueda sustentar. Si hay algunos que creen que en la medida de que la ciudadanía crea que “es mi plata” y no hay sistemas de seguridad social, vamos a salir adelante… o sea, es fútil, no sirve, y además es profundamente falso”.
3. Autocrítica por visita a Temucuicui: “Se requieren gestiones previas”: “El orden público hay que mantenerlo, es parte de mi rol. Pero no es solo eso. Fue algo de lo que fuimos a hacer a La Araucanía. No fui sola. Fui con los ministros de Educación, el MOP, Salud. Hay una mirada integral más allá. Entonces, solo quiero reforzar que esa mirada está presente, que se requiere abordar, pero requiere gestiones previas para hacerlo de forma efectiva y además porque, lo hemos visto, se intentó hacer de una forma, no nos ha dado muy buenos resultados. Creemos que hay que construir otras distintas, pero también con los actores de la zona”.
4. “No se puede poner el grito en el cielo cuando hablo de Wallmapu”. “Podemos hacer soluciones fáciles y sencillas. “Bueno, militaricemos, pongamos carabineros, y no se qué”. Eso nos podrá dar 3 años, nosotros sortear este gobierno y administrar un poco el conflicto. Pero el problema se va a seguir presentando. Y hoy el desafío y la línea que nos ha dado el Presidente es que, en vez de intentar sortear, este es un gobierno que intenta enfrentar los problemas aunque sean de largo aliento, profundos, difíciles y haya que poner a mucha gente de acuerdo. Y ese va a ser el trabajo que vamos a iniciar y eso requiere, por ejemplo, no poner el grito en el cielo cuando yo hablo de Wallmapu. Es parte de la cosmovisión de las personas que habitan un territorio y que sienten que han sido históricamente postergadas”.
5. “Los adultos de hoy se criaron en una Araucanía con Fuerzas Especiales”. “Cuando miramos qué ocurrió en Chile desde el 90, la vuelta a la democracia, los compromisos de Aylwin hasta ahora, nos tenemos que hacer cargo que gran parte de esto lo hemos cultivado por no poder visualizar lo que se ha ido postergando y ha sido un caldo de cultivo de violencia. Son hoy adultos los que se criaron en una Araucanía con las fuerzas policiales, con esta sensación de persecución, con esta sensación de discriminación. Y esos relatos comunes requieren que no sean una mirada mía, o solo del gobierno: tienen que lograr ser miradas transversales. Esto es muy importante porque en la medida en que logramos abordar políticamente este conflicto podemos aislar y encapsular a aquellos quienes no confíen en las vías democráticas para la solución, y eso es vital para que este problema no se siga agudizando”.
6.Expropiaciones. “Nadie está diciendo que el territorio se va a expropiar de forma completa, sino cómo hacemos gestos”.
7. La agenda indígena y lo que ocurre en Canadá, Nueva Zalanda, la ETA y las Farc. “Una de las primera propuestas que tenemos es tener esta comisión de verdad. Es un trabajo largo, tedioso, pero hemos mirado los esfuerzos que se han hecho en otros países del mundo. Canadá, Nueva Zelanda, o algunos que han enfrentado conflictos políticos, de violencia política, como la ETA y en Colombia con la Farc”.
8. La idea naive de cerrar la frontera: “También necesitamos ordenar cómo va a ser el ingreso porque en la medida que se cierran las fronteras obviamente explota la migración irregular. Lo que hay que entender es que las personas van a entrar igual al país. Si yo cierro la puerta van a entrar por otro lado, porque así funcionan los flujos migratorios y hay mucha evidencia en torno a eso. Entonces esta idea, un poco naive, de pretender cerrar, es falsa, y da expectativas a la ciudadanía que es muy difícil de administrar”.
9.”El flujo migratorio parte más de 5 años antes que las personas lleguen a Chile”. “Hemos tenido grandes caricaturas en que esto se puede resolver de forma sencilla. En realidad, los flujos migratorios son muy muy complicados. La evidencia ha demostrado que no existen efectos de llamada. Que el flujo migratorio parte mas de cinco años antes a que las personas lleguen a nuestro país y que el pretender detenerlo es un buen titular para la política, pero mal titular para las políticas públicas que esperamos hacer con seriedad y en base a la evidencia”.
10. Migración irregular: “No se va detener ni aunque pongamos un carabinero al lado del otro”: “El flujo migratorio no se va a detener ni aunque pongamos un carabinero al lado del otro en la frontera… Nuestra primera mirada es no profundizar más la xenofobia que existe, y para eso necesitamos algo que hablábamos en torno al Wallmpau: Que el buen vivir retorne”.
11. Constitución muy transformadora, pero más necesaria que nunca. “Hoy día, con la mirada que está dando la nueva Constitución, aunque a algunos les parezca que a veces son cosas muy transformadoras, desde mi perspectiva, son más necesarias que nunca. Porque, si no, tenemos el problema de que se pierda la confianza en los instrumentos que nos permitan llegar a acuerdos como ciudadanía”.
12.El mensaje a los empresarios. “Creo que el ejercicio de la empatía, de ponerse en el zapato del otro. Del mío, ponerme en el zapato de cada uno de los empresarios y empresarios. Es algo que nos va a permitir avanzar. Si no, creo que nos va a ir muy mal”.
El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]
Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]
Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]
El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]
Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]