Marzo 24, 2022

La controvertida participación de Izkia Siches en Icare y sus principales definiciones

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

La ministra del Interior participó este jueves de manera telemática en el Encuentro Agenda Política 2022, organizado por Icare. Siches habló de manera autocrítica de su fallida visita a Temucuicui, de un sistema judicial clasista y un sistema de AFP que no puede sustentarse bajo la mirada de “esa es mi plata”. A continuación sus definiciones sobre la crisis migratoria, La Araucanía, la Convención y el mensaje que dio a los empresarios.


1. Sistema judicial: “Si es de Las Condes, rubio y tiene apellido, no pasa nada”. “En materia penal de beneficios carcelarios, ¿por qué pueden existir beneficios carcelarios para toda la población, que está regido, reglamentado, pero en algunos casos no?… Ustedes han visto la mirada que hay hacia el sistema judicial chileno. Si yo pillo a una persona al lado de un evento, de un crimen, y es en Las Condes, es rubio y tiene un apellido, no pasa nada. Si yo pillo esa persona en La Pintana, es pobre, me lo llevo detenido. Si lo pillo en La Araucanía, me lo llevo detenido, allano su casa y agarro a los niños y violento a toda una comunidad”.

2. AFP: “Esa mirada de es mi plata no se puede sustentar”. “Lo más probable que en esa mirada de “es mi plata” ningún sistema previsional del futuro pueda sustentar. Si hay algunos que creen que en la medida de que la ciudadanía crea que “es mi plata” y no hay sistemas de seguridad social, vamos a salir adelante… o sea, es fútil, no sirve, y además es profundamente falso”.

3. Autocrítica por visita a Temucuicui: “Se requieren gestiones previas”: “El orden público hay que mantenerlo, es parte de mi rol. Pero no es solo eso. Fue algo de lo que fuimos a hacer a La Araucanía. No fui sola. Fui con los ministros de Educación, el MOP, Salud. Hay una mirada integral más allá. Entonces, solo quiero reforzar que esa mirada está presente, que se requiere abordar, pero requiere gestiones previas para hacerlo de forma efectiva y además porque, lo hemos visto, se intentó hacer de una forma, no nos ha dado muy buenos resultados. Creemos que hay que construir otras distintas, pero también con los actores de la zona”.

4. “No se puede poner el grito en el cielo cuando hablo de Wallmapu”. “Podemos hacer soluciones fáciles y sencillas. “Bueno, militaricemos, pongamos carabineros, y no se qué”. Eso nos podrá dar 3 años, nosotros sortear este gobierno y administrar un poco el conflicto. Pero el problema se va a seguir presentando. Y hoy el desafío y la línea que nos ha dado el Presidente es que, en vez de intentar sortear, este es un gobierno que intenta enfrentar los problemas aunque sean de largo aliento, profundos, difíciles y haya que poner a mucha gente de acuerdo. Y ese va a ser el trabajo que vamos a iniciar y eso requiere, por ejemplo, no poner el grito en el cielo cuando yo hablo de Wallmapu. Es parte de la cosmovisión de las personas que habitan un territorio y que sienten que han sido históricamente postergadas”.

5. “Los adultos de hoy se criaron en una Araucanía con Fuerzas Especiales”. “Cuando miramos qué ocurrió en Chile desde el 90, la vuelta a la democracia, los compromisos de Aylwin hasta ahora, nos tenemos que hacer cargo que gran parte de esto lo hemos cultivado por no poder visualizar lo que se ha ido postergando y ha sido un caldo de cultivo de violencia. Son hoy adultos los que se criaron en una Araucanía con las fuerzas policiales, con esta sensación de persecución, con esta sensación de discriminación. Y esos relatos comunes requieren que no sean una mirada mía, o solo del gobierno: tienen que lograr ser miradas transversales. Esto es muy importante porque en la medida en que logramos abordar políticamente este conflicto podemos aislar y encapsular a aquellos quienes no confíen en las vías democráticas para la solución, y eso es vital para que este problema no se siga agudizando”.

6.Expropiaciones. “Nadie está diciendo que el territorio se va a expropiar de forma completa, sino cómo hacemos gestos”.

7. La agenda indígena y lo que ocurre en Canadá, Nueva Zalanda, la ETA y las Farc. “Una de las primera propuestas que tenemos es tener esta comisión de verdad. Es un trabajo largo, tedioso, pero hemos mirado los esfuerzos que se han hecho en otros países del mundo. Canadá, Nueva Zelanda, o algunos que han enfrentado conflictos políticos, de violencia política, como la ETA y en Colombia con la Farc”.

8. La idea naive de cerrar la frontera: “También necesitamos ordenar cómo va a ser el ingreso porque en la medida que se cierran las fronteras obviamente explota la migración irregular. Lo que hay que entender es que las personas van a entrar igual al país. Si yo cierro la puerta van a entrar por otro lado, porque así funcionan los flujos migratorios y hay mucha evidencia en torno a eso. Entonces esta idea, un poco naive, de pretender cerrar, es falsa, y da expectativas a la ciudadanía que es muy difícil de administrar”.

9.”El flujo migratorio parte más de 5 años antes que las personas lleguen a Chile”. “Hemos tenido grandes caricaturas en que esto se puede resolver de forma sencilla. En realidad, los flujos migratorios son muy muy complicados. La evidencia ha demostrado que no existen efectos de llamada. Que el flujo migratorio parte mas de cinco años antes a que las personas lleguen a nuestro país y que el pretender detenerlo es un buen titular para la política, pero mal titular para las políticas públicas que esperamos hacer con seriedad y en base a la evidencia”.

10. Migración irregular: “No se va detener ni aunque pongamos un carabinero al lado del otro”: “El flujo migratorio no se va a detener ni aunque pongamos un carabinero al lado del otro en la frontera… Nuestra primera mirada es no profundizar más la xenofobia que existe, y para eso necesitamos algo que hablábamos en torno al Wallmpau: Que el buen vivir retorne”.

11. Constitución muy transformadora, pero más necesaria que nunca. “Hoy día, con la mirada que está dando la nueva Constitución, aunque a algunos les parezca que a veces son cosas muy transformadoras, desde mi perspectiva, son más necesarias que nunca. Porque, si no, tenemos el problema de que se pierda la confianza en los instrumentos que nos permitan llegar a acuerdos como ciudadanía”.

12.El mensaje a los empresarios. “Creo que el ejercicio de la empatía, de ponerse en el zapato del otro. Del mío, ponerme en el zapato de cada uno de los empresarios y empresarios. Es algo que nos va a permitir avanzar. Si no, creo que nos va a ir muy mal”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Panel Ciudadano-UDD: Matthei lidera en todos los escenarios y Kast supera a Kaiser en segundo lugar (Lea aquí la encuesta)

La ex alcaldesa alcanza un 23% de las preferencias, Kast le sigue con 16% y luego Kaiser con 13%. Las ex ministras Tohá y Jara empatan con un 7%, seguidas por Gonzalo Winter y Franco Parisi con 6%. La senadora socialista Paulina Vodanovic llega apenas a 1%. La ex alcaldesa ganaría en todos los escenarios […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Maya Fernández dice que se enteró del interés por venta de la casa a través de su tía Isabel Allende

Maya Fernández e Isabel Allende en una imagen de 2023. Foto: Agencia UNO.

En su declaración al fiscal Patricio Cooper, la entonces ministra señala que su tía fue quien le comentó “que en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar había una idea del Ejecutivo de adquirir la casa para convertirla en un museo” y que luego ella también le informó que se […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

El último round entre Tohá y Vodanovic (y las horas clave del PS)

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes sesionará el comité central del PS instancia que tiene atribuciones para “bajar” la candidatura de Vodanovic a la presidencia. A 15 días de su proclamación como abanderada, la senadora no ha logrado marcar en las encuestas y no consiguió su objetivo de tener apoyo de otras agrupaciones del oficialismo como el Partido Radical […]

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Trasfondo: El impacto de la grabación de la PDI a Crispi y cómo el caso enreda a Boric

Imagen: Agencia Uno.

La PDI grabó un diálogo del ex asesor del presidente Boric con su madre, Claudia Serrano, sobre la venta de la casa del ex mandatario, en el cual dice que Isabel Allende, presionó mucho al gobierno. La conversación, revelada por La Tercera, desata dudas sobre el rol de Boric en el caso. Cuando se destaparon, […]