Convención: La alianza estratégica entre el Frente Amplio y el PS que consolidó la votación del reglamento

Sofía Gómez y Jaime Sánchez
Crédito: Agencia Uno.

A partir de la semana pasada, el FA y el PS presentaron 54 indicaciones en conjunto al reglamento y se han convertido en la fuerza hegemónica de la izquierda en la Convención desde la ceremonia de juramento, donde se unieron para apoyar a Elisa Loncon. La alianza política se definió en una serie de conversaciones y con 5 actores clave. Con molestia, el PC optó por aliarse con la ex Lista del Pueblo y en estos días ha liderado otras enmiendas, pese a que el sostén político de la candidatura de Boric recae en frentemplistas y comunistas. 

Qué observar: Fue hace dos meses, cuando recién comenzaba el trabajo de la Convención, que el PS en una reunión determinó que de cara al debate de los temas de fondo y el reglamento se debía fijar rápidamente una política de alianzas. Dadas las diferencias con el PC y la cercanía programática, esa alianza -pensaron- naturalmente debía ser con el FA.

  • Esta definición llevó a una serie de conversaciones. Ricardo Montero y César Valenzuela (ex líder del movimiento pingüino) fueron los principales interlocutores por parte del PS. En el FA, Fernando Atria, Beatriz Sánchez y el vicepresidente de la mesa, Jaime Bassa.
  • La participación de Bassa, según reconocen ambos sectores, ha sido activa. El vicepresidente ha sido importante -dicen en el bloque- para ordenar los votos detrás de algunas definiciones de la mesa.
  • El FA y el PS han unido fuerzas para que Chile Vamos tuviera representación en la mesa o respetar el quorum de 2/3 (el partido y parte del bloque participaron en el acuerdo del 15 de noviembre de 2019). Y, bajo la mirada de la izquierda radical, su alianza ha terminado moderando las reformas y siendo un obstáculo para las transformaciones a las que ellos dicen aspirar.
  • De cara al debate del reglamento el FA y el PS se han coordinado además, por un grupo de Whatsapp, donde también participan representantes de Independientes No Neutrales y del Colectivo del Apruebo. Ahí se conversó, por ejemplo, la estrategia de que los dos tercios se votara por mayoría simple para aprobarlo y frenar las aspiraciones del PC.

La alianza en el debate del Reglamento: Una potente señal de este acercamiento quedó de manifiesto el pasado 16 de septiembre, cuando el Frente Amplio y el Colectivo Socialista presentaron 54 indicaciones al Reglamento general en conjunto. El PC, en cambio, se sumó a la presentación de 94 indicaciones en paralelo. 

  • Lo mismo sucede con el reglamento de participación popular. En este caso fueron Tomás Laibe (PS) y Constanza Schonhaut (CS) quienes trabajaron las indicaciones en conjunto.
  • El resultado de este trabajo fue el que permitió establecer en los llamados plebiscitos dirimentes perdieran fuerza y terminaran siendo sometidos a una reforma constitucional en el Congreso, lo que a juicio de amplios sectores es poco viable que ocurra.
  • También se trabajaron entre el Colectivo Socialista y Frente Amplio la presentación de indicaciones para el reglamento de Ética y de Participación y Consulta Indígena. En esta última lograron matizar el alcance vinculante que tenía la consulta, presentando una sola gran indicación para establecer que la consulta solo será vinculante para la comisión, pero que será debatida en el pleno.

Rol bisagra: La alianza FA-PS también ha incluido al Colectivo del Apruebo e Independientes no Neutrales. Esto ha permitido que jueguen un rol bisagra en las discusiones clave de la Convención.

  • Con los votos de este sector se viabilizó que la propuesta de que los dos tercios se aprobara o rechazara por mayoría simple. Al interior de la Convención reconocen que sus votos también serán claves para ratificar ese quórum cuando se vote en el pleno. 
  • La semana pasada el bloque inclinó la balanza para que se rechazaran otras propuestas del PC, como la votación que buscaba eliminar el secreto bancario (se rechazó por 65 votos a favor, 86 en contra y 2 abstenciones). 

¿Qué piensa Boric? La derrota de Jadue en las primarias terminó haciendo crujir la alianza FA-PS en la Convención y se convirtió por momentos en un problema político de primer orden para la candidatura de Boric. “Si el FA privilegia otra alianza nos podemos llegar a sentir en libertad de acción”, dijo entonces Jadue, advirtiendo al presidenciable que solo lo apoyaría bajo ciertos criterios.

  • Desde las primarias de la ex Concertación, Boric había coqueteado con los votos socialistas (tras la derrota de Paula Narváez en las primarias de la ex Concertación ha reforzado los mensajes a ese mundo). Y, pese a las advertencias del PC, los frenteamplistas no rompieron su diseño en la Convención y optaron por operar con autonomía de los comunistas, que se han resistido a subordinarse, pese a la derrota de Jadue.
  • Para algunos, no está claro si la alianza FA-PS se proyectará a otros ámbitos políticos y si en su moderación influye el rumbo de la candidatura de Boric.
  • Lo único claro es que su hegemonía en la izquierda irrumpió el mismo día de la elección de la presidencia, cuando respaldaron a Elisa Loncon y Jaime Bassa y derribaron la opción de Isabel Godoy, la candidata del PC y la ex Lista del Pueblo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Caso Convenios: los 12 hitos del escándalo más grave de la gestión Boric

El Presidente Gabriel Boric el 20 de noviembre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]

Escritor y columnista

Diciembre 2, 2023

Perfil: Ministro Montes, no sabe, no responde. Por Rafael Gumucio

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]

Marcelo Soto

Diciembre 2, 2023

Enrique Paris y crisis de isapres: “La ministra de Salud no es capaz de ser escuchada”

El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Rojo Edwards y un grupo de militantes abandonan Republicanos y crearán nuevo partido

En un comunicado, señalaron que “el liderazgo del Partido Republicano lamentablemente abandonó la preocupación por las urgencias sociales, adhiriendo de lleno a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda” y anunció la creación de un nuevo “Movimiento Libertario, Republicano y de defensa de la Chilenidad”. Además, reiteraron su posición por la opción “En Contra” en […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en un mes en Santiago (Primera Parte)

La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]