Convención: La alianza estratégica entre el Frente Amplio y el PS que consolidó la votación del reglamento

Sofía Gómez y Jaime Sánchez
Crédito: Agencia Uno.

A partir de la semana pasada, el FA y el PS presentaron 54 indicaciones en conjunto al reglamento y se han convertido en la fuerza hegemónica de la izquierda en la Convención desde la ceremonia de juramento, donde se unieron para apoyar a Elisa Loncon. La alianza política se definió en una serie de conversaciones y con 5 actores clave. Con molestia, el PC optó por aliarse con la ex Lista del Pueblo y en estos días ha liderado otras enmiendas, pese a que el sostén político de la candidatura de Boric recae en frentemplistas y comunistas. 

Qué observar: Fue hace dos meses, cuando recién comenzaba el trabajo de la Convención, que el PS en una reunión determinó que de cara al debate de los temas de fondo y el reglamento se debía fijar rápidamente una política de alianzas. Dadas las diferencias con el PC y la cercanía programática, esa alianza -pensaron- naturalmente debía ser con el FA.

  • Esta definición llevó a una serie de conversaciones. Ricardo Montero y César Valenzuela (ex líder del movimiento pingüino) fueron los principales interlocutores por parte del PS. En el FA, Fernando Atria, Beatriz Sánchez y el vicepresidente de la mesa, Jaime Bassa.
  • La participación de Bassa, según reconocen ambos sectores, ha sido activa. El vicepresidente ha sido importante -dicen en el bloque- para ordenar los votos detrás de algunas definiciones de la mesa.
  • El FA y el PS han unido fuerzas para que Chile Vamos tuviera representación en la mesa o respetar el quorum de 2/3 (el partido y parte del bloque participaron en el acuerdo del 15 de noviembre de 2019). Y, bajo la mirada de la izquierda radical, su alianza ha terminado moderando las reformas y siendo un obstáculo para las transformaciones a las que ellos dicen aspirar.
  • De cara al debate del reglamento el FA y el PS se han coordinado además, por un grupo de Whatsapp, donde también participan representantes de Independientes No Neutrales y del Colectivo del Apruebo. Ahí se conversó, por ejemplo, la estrategia de que los dos tercios se votara por mayoría simple para aprobarlo y frenar las aspiraciones del PC.

La alianza en el debate del Reglamento: Una potente señal de este acercamiento quedó de manifiesto el pasado 16 de septiembre, cuando el Frente Amplio y el Colectivo Socialista presentaron 54 indicaciones al Reglamento general en conjunto. El PC, en cambio, se sumó a la presentación de 94 indicaciones en paralelo. 

  • Lo mismo sucede con el reglamento de participación popular. En este caso fueron Tomás Laibe (PS) y Constanza Schonhaut (CS) quienes trabajaron las indicaciones en conjunto.
  • El resultado de este trabajo fue el que permitió establecer en los llamados plebiscitos dirimentes perdieran fuerza y terminaran siendo sometidos a una reforma constitucional en el Congreso, lo que a juicio de amplios sectores es poco viable que ocurra.
  • También se trabajaron entre el Colectivo Socialista y Frente Amplio la presentación de indicaciones para el reglamento de Ética y de Participación y Consulta Indígena. En esta última lograron matizar el alcance vinculante que tenía la consulta, presentando una sola gran indicación para establecer que la consulta solo será vinculante para la comisión, pero que será debatida en el pleno.

Rol bisagra: La alianza FA-PS también ha incluido al Colectivo del Apruebo e Independientes no Neutrales. Esto ha permitido que jueguen un rol bisagra en las discusiones clave de la Convención.

  • Con los votos de este sector se viabilizó que la propuesta de que los dos tercios se aprobara o rechazara por mayoría simple. Al interior de la Convención reconocen que sus votos también serán claves para ratificar ese quórum cuando se vote en el pleno. 
  • La semana pasada el bloque inclinó la balanza para que se rechazaran otras propuestas del PC, como la votación que buscaba eliminar el secreto bancario (se rechazó por 65 votos a favor, 86 en contra y 2 abstenciones). 

¿Qué piensa Boric? La derrota de Jadue en las primarias terminó haciendo crujir la alianza FA-PS en la Convención y se convirtió por momentos en un problema político de primer orden para la candidatura de Boric. “Si el FA privilegia otra alianza nos podemos llegar a sentir en libertad de acción”, dijo entonces Jadue, advirtiendo al presidenciable que solo lo apoyaría bajo ciertos criterios.

  • Desde las primarias de la ex Concertación, Boric había coqueteado con los votos socialistas (tras la derrota de Paula Narváez en las primarias de la ex Concertación ha reforzado los mensajes a ese mundo). Y, pese a las advertencias del PC, los frenteamplistas no rompieron su diseño en la Convención y optaron por operar con autonomía de los comunistas, que se han resistido a subordinarse, pese a la derrota de Jadue.
  • Para algunos, no está claro si la alianza FA-PS se proyectará a otros ámbitos políticos y si en su moderación influye el rumbo de la candidatura de Boric.
  • Lo único claro es que su hegemonía en la izquierda irrumpió el mismo día de la elección de la presidencia, cuando respaldaron a Elisa Loncon y Jaime Bassa y derribaron la opción de Isabel Godoy, la candidata del PC y la ex Lista del Pueblo.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 29, 2023

Cristián Valdivieso: “El presidente no tiene la credibilidad suficiente para liderar una agenda de seguridad”

El director de Criteria, Cristián Valdivieso, cree que el Gobierno ha cometido muchos errores de diagnóstico y debe resignarse a una derrota en términos simbólicos. “Resistir supone resignarse a que muchas cosas se hicieron mal o ya no son posibles. Y que la agenda que tienen que tomar es una agenda que nunca quisieron hacer. […]

Mario Gálvez

Marzo 29, 2023

Dos almas de gobierno: FA y PC se desmarcan de La Moneda y rechazan ley que fortalece defensa de carabineros para repeler agresiones

Crédito: Agencia Uno.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley denominado Nain-Retamal, que establece la legítima defensa privilegiada en actuaciones vinculadas al ejercicio de la función policial y aumenta penas a quienes atenten en contra de ellos. La ministra Carolina Tohá consiguió el respaldo de Chile Vamos, parte de los Republicanos, PS, PPD, DC, PL, PR e […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

Hacienda retoma contactos con los partidos políticos (y un grupo grande de pymes) para reactivar la Reforma Tributaria

Reunión inicial el 23 de marzo del diálogo tributario en el Ministerio de Hacienda. Créditos: Agencia Uno

El lunes hubo una reunión con representantes del Partido de la Gente y de Demócratas. En los próximos días habrá otros encuentros con colectividades de la oposición. También suma a todo el consejo que agrupa a las pymes, donde hubo controversia.

David Tralma

Marzo 29, 2023

La decisión de Boric de eludir la reflexión sobre su cambio de postura respecto de Carabineros

Crédito: Agencia Uno.

Este miércoles, Boric volvió a respaldar la labor de Carabineros, pero evitó ahondar en sus dichos del día anterior, cuando sostuvo que se debe “reflexionar sobre nuestras actuaciones del pasado”. El Presidente no profundizó en las razones que lo habían llevado a reconsiderar su posición frente a Carabineros, mientras en La Moneda se impone la […]

Ex-Ante

Marzo 29, 2023

Crimen de la sargento de Carabineros: La fuga de la cárcel de Valparaíso que terminó con la muerte de una policía

El cortejo fúnebre por la muerte de la sargento de Carabineros realizado este lunes en Quilpué. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El 23 de julio de 2021, 6 internos del Complejo Penitenciario de Valparaíso se juntaron en el patio de maniobras, uno de los puntos de seguridad más frágiles de la cárcel. Se acercaron al gendarme que a esa hora cuidaba el portón y lo amenazaron, aprovechando su superioridad numérica y el revólver y el punzón […]