La alerta que desató en Cancillería la nueva amenaza de Trump de imponer aranceles al cobre

Ex-Ante
En la imagen, el canciller Alberto van Klaveren liderando este lunes un encuentro con un grupo de alto nivel para monitorear la situación del cobre en la administración Trump. Crédito: Minrel.

Por segunda vez en 5 días el Presidente Trump señaló que su administración impondrá sobretasas al cobre, sin especificar cuándo y en qué proporción. Tras el mensaje el gobierno realizó este lunes una reunión de alto nivel, en la que estuvo el canciller Van Klaveren, el presidente de Codelco Máximo Pacheco y el embajador en EEUU Juan Gabriel Valdés, entre otros, para monitorear la situación. La semana pasada la nueva secretaria de prensa de la Casa Blanca había puesto paños fríos al tema.


Por qué importa. Este viernes, durante una conferencia de prensa en el Salón Oval de la Casa Blanca en que abordó la guerra comercial con México, Canadá y China, Trump se refirió por segunda vez en menos de 5 días a la posibilidad de que EEUU establezca aranceles al acero, el aluminio y también al cobre, que representa cerca del 50% de las exportaciones chilenas.

  • “Vienen más aranceles para chips, acero, petróleo y medicamentos. Ocurrirá bastante pronto. Creo que alrededor del 18 de febrero. Vamos a imponer aranceles al acero, al aluminio y finalmente al cobre”, indicó Trump, sin entregar más detalles.
  • El lunes de la semana pasada, durante un vuelo entre Miami y Washington, había señalado lo siguiente, también sin proporcionar fechas ni porcentajes: “Tengo en mente cómo será, pero no lo fijaré aún, pero será suficiente para proteger a nuestro país”. Y, aparentemente, el tema también lo abordó con representantes del Partido Republicano.

Señales confusas. El nuevo mensaje alertó a La Moneda y el Ministerio de Relaciones Exteriores, que había dado señales de tranquilidad a través del canciller Alberto van Klaveren (“no hay que alarmarse”, dijo), luego de la intervención de la nueva secretaria de prensa de la Casa Blanca Karoline Leavitt.

  • “Cuando el presidente habló de eso en su discurso de ayer, en realidad no se trataba de un anuncio nuevo. Eso se incluyó en un memorando presidencial que firmó en uno de los primeros días sobre su agenda comercial America’s First. En cuanto a la fecha, no tengo una fecha específica para decirles, pero el presidente está comprometido a implementar los aranceles de manera efectiva”, sostuvo Leavitt el miércoles pasado, sin ahondar en el tema.
  • El cobre no está incluido en el memorando presidencial mencionado por la funcionaria y distintos medios de prensa norteamericanos -como Forbes, o Defense News– han publicado cómo un sobrearancel al cobre aumentará los precios para los consumidores locales así como en los suministros para la industria de la Defensa o las redes eléctricas, ya que en EEUU no tiene capacidad para abastecerse con sus propios recursos.

Primera reunión de grupo de trabajo. Van Klaveren encabezó este lunes la primera de un grupo de trabajo que se encargará de monitorear “los potenciales efectos de las medidas comerciales anunciadas por la nueva administración en los Estados Unidos respecto del cobre”, según consigna una declaración de Cancillería.

  • En la reunión participó el canciller; el embajador de Chile en EEUU Juan Gabriel Valdés; el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco; la ministra de Minería, Aurora Williams; la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, y la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez.
  • “Durante la instancia, dialogaron sobre los distintos escenarios que se proyectan para el comercio internacional del cobre y de qué modo estos podrían afectar a Chile. El grupo de trabajo acordó reunirse periódicamente para continuar con el monitoreo y el intercambio de información”, añade el comunicado.
  • Van Klaveren ya había informado de la creación del grupo de trabajo a la presidenta de la CPC, Susana Jiménez. Las próximas reuniones las tendrán los técnicos y se sumarán representantes de los gremios empresariales (EEUU concentra el 11,3% de las exportaciones de cobre chileno y afectar sus ingresos supone un severo golpe a las arcas fiscales).

Telón de fondo. Lo que más desconcierta a las autoridades chilenas tiene que ver con que la lógica comercial indica que EEUU no debería aplicar aranceles al cobre, pero la persistencia de Trump -el incluirlo por segunda vez en su discurso- es interpretada como una señal de alerta de un Presidente poco predecible y con un nuevo paradigma: focalizar las sanciones internacionales, ya sean de naturaleza económica o política, declarando guerras comerciales.

  • Solo el que haya señalado que las sobretasas no serán inmediatas tranquilizó al gobierno, aunque el grupo de monitoreo está siguiendo de cerca qué está ocurriendo en los principales mercados de cobre -Nueva York, Londres y Shagai- y cómo afectará la producción de Canadá, entre otras cosas.

Ojo con. Tras los aranceles impuestos por Trump a México, Canadá y China, la Asociación de Productores de Cobre (CDA, por sus siglas en inglés) envió una carta al mandatario de EEUU mencionando los problemas que tendría para ese país poner impuestos de importación extras al metal rojo.

  • La CDA le alerta que si bien “afortunadamente, EEUU cuenta con abundantes reservas de cobre y sólidas alianzas mundiales, la minería y el refinado nacionales se enfrentan a importantes retrasos. Las nuevas minas tardan una media de 29 años en entrar en funcionamiento, uno de los plazos más largos del mundo. El refinado también está limitado, con sólo dos fundiciones primarias nacionales en funcionamiento, lo que obliga a EE.UU. a exportar 341.000 toneladas métricas de mineral y concentrado de cobre en 2023 para su refinado en el extranjero”.
  • Por esto, indican, lo óptimo seguiría seguir apoyándose en socios comerciales de confianza, entre ellos Chile.

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Juan Pablo Sallaberry

Junio 18, 2025

Dueño de empresa que recibió $110 millones del Gore en 2024 registra el mismo domicilio que histórica exasesora de Orrego

El gobernador Claudio Orrego, el dueño de Ajem, José Solís, y la ex asesora Mayuri Reyes.

José Solís, el dueño de Ajem Consultores, no sólo tenía una sociedad en común con la histórica asesora de Claudio Orrego, Mayuri Reyes, quien renunció el lunes a la gobernación. También registra domicilio en el mismo departamento donde reside la exdirectiva. El contrato se tramitó de forma exprés: Solís presentó su propuesta el mismo día […]

Marcelo Soto

Junio 18, 2025

Libro revela el “GAP formado por chilenos” que se encargó de la guardia personal de Hugo Chávez

El libro “Con el fusil en la espalda” de Cristián Pérez recrea el rol que jugaron guerrilleros chilenos en la resistencia al fallido golpe contra Chávez el 2002. Además, relata el ocaso del FPMR en medio de denuncias de infiltrados que fueron asesinados -pese a no haber pruebas contra ellos- en medio de ajustes de […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

[Confidencial] Jara, Tohá y Winter se suman a Matthei y no irán a debate presidencial en Temuco

Imágenes: Agencia Uno.

A la bajada de Matthei al debate que organiza Corparaucanía se sumaron tres de los cuatro candidatos del oficialismo. Mientras, Mulet, Kaiser y Kast confirmaron su asistencia a Enela 2025.

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Por qué la inhabilitación del ministro Jean Pierre Matus retrasa fallo decisivo para Dominga

La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

La larga lista de áreas grises del SII: Los flancos ocultos que tensionan la relación con los contribuyentes

Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.