El inicio formal de la carrera presidencial, con algunas definiciones cruciales como la que este lunes adoptará la UDI; la configuración de alianzas políticas que inscribirán a más tardar el miércoles ante el Servel (tema que está en suspenso particularmente en la oposición) y el despliegue de las negociaciones para llegar a una renta básica de emergencia por la pandemia, son algunos episodios que se desencadenan después de los comicios.
La definición presidencial UDI. El plan de acción que adoptará pasado el mediodía del lunes la mesa directiva de la UDI (que debe proponerle a su Consejo General del partido cómo resolver la definición presidencial) será primer hito post elecciones.
La formalidad de la DC. Para el mismo lunes, a las 15 horas, está convocada la Junta Nacional DC (órgano equivalente a los consejos generales de otras tiendas) para analizar el panorama presidencial, la política de alianzas y eventualmente cartas parlamentarias.
Alianzas electorales. El 19 de mayo, a las 24 horas, vence el plazo para que los partidos presenten a sus precandidatos para una primaria presidencial y eventualmente para definir candidatos parlamentarios (aunque por ahora es poco probable, ya que los pactos parlamentarios podrían formalizarse también en agosto).
Primarias opositoras en suspenso. En el caso de la oposición, en tanto, el cuadro de alianzas aún no está resuelto.
Mínimos comunes. Entre lunes y martes, el Gobierno ingresará al Congreso los proyectos de ley que plantean un nuevo mecanismo de ayudas sociales, con el fin de generar una renta básica universal en medio de la pandemia.
Calendario constitucional. Después de las elecciones se desencadena, además, el itinerario para poner en marcha la Convención Constitucional.
El ex ministro y ex parlamentario, Carlos Ominami, sostiene que la noche del plebiscito habrá un país polarizado. “Nadie esa noche debiera estar contento. Porque habremos constatado que no se tuvo éxito en el proceso de reunificar al país, de generar un gran pacto social”.
En muchas partes, el afán voluntarista de imponer un determinado rumbo a la sociedad ha terminado provocando efectos contrarios a los buscados. Es parte de la traumática historia de la izquierda en todo el mundo, y la Convención lo ha vuelto a confirmar.
El texto fue escrito desde la revancha, y con actitudes seudo autoritarias. Se excluyó a sectores políticos completos del proceso y se adoptaron reglas que no se adoptaría en ninguno de los países de los cuales se ha mencionado que podrían servir de modelo para Chile. Es, para efecto de toda evaluación técnica, un fracaso.
Los delegados de la Junta Nacional de la DC, el máximo organismo del partido, han ido recibiendo en las últimas horas un correo electrónico con un instructivo sobre el encuentro que sostendrán este miércoles 6, donde determinarán la postura de los democratacristianos de cara al plebiscito del 4 de septiembre. La reunión se hará por […]
En El precio de la noche: un encuentro con Jaime Guzmán en el café del GAM, el columnista Pablo Ortúzar presenta una entrevista imaginaria a Jaime Guzmán, ocurrida en el barrio Lastarria previo al estallido social. Es un libro sobre ideas y temas de fondo, para adultos, donde no está ausente el humor y se […]