La agitada agenda post electoral: definiciones presidenciales, el destino del acuerdo gobierno-oposición y el inicio de la Convención

José Miguel Wilson
Crédito: Agencia Uno.

El inicio formal de la carrera presidencial, con algunas definiciones cruciales como la que este lunes adoptará la UDI; la configuración de alianzas políticas que inscribirán a más tardar el miércoles ante el Servel (tema que está en suspenso particularmente en la oposición) y el despliegue de las negociaciones para llegar a una renta básica de emergencia por la pandemia, son algunos episodios que se desencadenan después de los comicios.

La definición presidencial UDI. El plan de acción que adoptará pasado el mediodía del lunes la mesa directiva de la UDI (que debe proponerle a su Consejo General del partido cómo resolver la definición presidencial) será primer hito post elecciones.

  • Luego el Consejo General del gremialismo se reunirá a las 17 hrs. para decidir si lleva uno o dos candidatos.
  • Como la postura mayoritaria es solo competir con un abanderado, a continuación se escogería a ese precandidato.
  • Esa nominación es altamente probable que recaiga en Joaquín Lavín, ya que la misma Evelyn Matthei dijo que se bajaría de la carrera si la colectividad no lleva dos cartas a las primarias de Chile Vamos.

La formalidad de la DC. Para el mismo lunes, a las 15 horas, está convocada la Junta Nacional DC (órgano equivalente a los consejos generales de otras tiendas) para analizar el panorama presidencial, la política de alianzas y eventualmente cartas parlamentarias.

  • En ese cónclave, la DC debe formalizar a Ximena Rincón como su precandidata presidencial a una primaria opositora, que hasta ahora solo involucraría a partidos de la ex Concertación.
  • Si bien Rincón se había adjudicado su postulación en una primaria interna (en la que derrotó a Alberto Undurraga), no fue un comicio vinculante, por lo que igualmente se requiere cumplir con el requisito formal de ser proclamada por la Junta.
  • En la ocasión, no se descarta que algún dirigente proponga a Yasna Provoste, pero una acción de ese tipo no tiene piso político ni el apoyo de la directiva que preside Fuad Chahin.
  • En el caso de Heraldo Muñoz (PPD), Paula Narváez (PS), Carlos Maldonado (PR) y Daniel Jadue (PC), ellos ya fueron proclamados formalmente.

Alianzas electorales. El 19 de mayo, a las 24 horas, vence el plazo para que los partidos presenten a sus precandidatos para una primaria presidencial y eventualmente para definir candidatos parlamentarios (aunque por ahora es poco probable, ya que los pactos parlamentarios podrían formalizarse también en agosto).

  • Esta acción que se realiza ante el Servicio Electoral comienza a configurar las alianzas que competirán en noviembre.
  • Por  ahora, el único pacto que tiene clara esta situación es Chile Vamos, que incluye a la UDI, RN, Evópoli, el PRI y el movimiento de independientes de Sebastián Sichel.
  • La centroderecha ya solicitó hora ante el Servel para el próximo martes en la mañana.
  • José Antonio Kast, abanderado y presidente del Partido Republicano, ya descartó sumarse a un pacto de primarias con los otros representantes del sector.

Primarias opositoras en suspenso. En el caso de la oposición, en tanto, el cuadro de alianzas aún no está resuelto.

  • Por el momento solo el PS, DC, PPD, PR, PRO, Ciudadanos, el Partido Liberal y el movimiento independiente Nuevo Trato estarían inscribiendo a sus presidenciables en un primaria.
  • El PC y el Frente Amplio podrían inscribir otra primaria.
  • Sin embargo, su situación depende de si Convergencia Social, partido de Gabriel Boric, logra juntar 34  mil fichas de militantes antes del miércoles para inscribirlo como candidato presidencial.
  • Pamela Jiles, por su parte, tampoco cumple hoy con los requisitos para ser precandidata presidencial, ya que el Partido Humanista, donde ella milita, tampoco tiene 34 mil afiliados ni está constituido en todo el país.
  • La legislación electoral permite que una colectividad presente candidatos a La Moneda solo si cumple con una de esas dos condiciones.

Mínimos comunes. Entre lunes y martes, el Gobierno ingresará al Congreso los proyectos de ley que plantean un nuevo mecanismo de ayudas sociales, con el fin de generar una renta básica universal en medio de la pandemia.

  • Además los proyectos contemplarán un apoyo para las pymes, cambios tributarios y refuerzos del sistema sanitario.
  • Estas iniciativas serán la respuesta formal del Ejecutivo a los planteamientos que hizo un sector de la oposición, que fue coordinado por la presidenta del Senado, Yasna Provoste, con el fin de generar un entendimiento de “mínimos comunes” para afrontar la emergencia sanitaria y social.

Calendario constitucional. Después de las elecciones se desencadena, además, el itinerario para poner en marcha la Convención Constitucional.

  • El 15 de junio, a más tardar, el Tricel debe culminar la calificación de las elecciones de constituyentes, es decir, confirmar a los ganadores que integrarán la Convención.
  • El 18 de junio, a más tardar, el Tricel notifica resultados al Presidente Piñera.
  • El 21 de junio, el Presidente de la República convocará, mediante decreto supremo exento, a la primera sesión de instalación de la Convención.
  • El 6 de julio, a más tardar, debería sesionar por primera vez la Convención Constitucional.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

[Confidencial] Senado homenajeará a Sebastián Piñera al nombrar sala de Hacienda en su honor

Sebastián Piñera.

La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]