Klaus Schmidt-Hebbel y la economía de la felicidad: “La vida nos da una oportunidad para crecer a través del dolor”

Marcelo Soto

El economista Klaus Schmidt-Hebbel tiene un nuevo foco: el concepto económico de la felicidad, que abordará en un seminario el jueves 17 en el campus de Los Dominicos de la UDD, a partir de las 8:15, junto a invitados internacionales de la talla de Lorraine Besser. Inscripciones en https://exponencial.udd.cl/ En esta entrevista explica como el budismo le cambió la vida y le ayudó a sanar en parte la pérdida de su hijo Diego.


-¿Cómo un economista clásico como tú se convierte en budista?

-Hay una frase del budismo que dice que sólo a través del dolor las personas pueden crecer e incluso ser más felices. Eso me convence mucho, por mi propia experiencia. Empecé a investigar la economía de la felicidad en 2018, cuando fui invitado a la primera conferencia sobre la felicidad en Chile, organizada por Make a Wish, fundación norteamericana que le cumple un deseo a un niño que está en una situación muy grave en cuanto a su estado de salud. Hoy soy consejero de esa fundación. El año pasado hicimos un conferencia con la UDD sobre las Teorías del Todo y ahora haremos un segundo encuentro sobre Bienestar y Felicidad.

-¿Chile es un país feliz?

-Sorprendentemente es un país bastante feliz. El nivel promedio de felicidad en Chile según Gallup se acerca a 6,3 (de un máximo de 10). Eso sí, los hombres se declaran un poco más felices que las mujeres. Chile está muy distante del país más infeliz del mundo, que es Afganistán, con 1,5. Pero estamos mucho más cerca del país más feliz del mundo que es Finlandia, con 7,8.

-Hay una percepción de que yo estoy bien pero el país no. ¿A qué se debe?

-Hoy en día se ha acentuado esta diferencia: la gente percibe que hay un tema de inseguridad, de falta de crecimiento económico, un desempleo alto, un tema de polarización. Un escenario donde los políticos no se ponen de acuerdo, no logran grandes consensos en pensiones, por ejemplo. Hay frustración, pero afecta más a los otros y no tanto a mí, porque yo estoy inserto en una familia, comunidad, vecindario, y me siento mejor. Esa es una explicación probable.

-¿Personalmente, tú te sientes feliz?

-Es una pregunta compleja. Hay días en los cuales me acuerdo de mi amado hijo Diego (asesinado el 4 de noviembre de 2008) y me siento profundamente infeliz. Pero hay muchos otros días en los cuales yo gozo la presencia de mis hijos y de mis tres nietos. Creo que esos días dominan mi vida ahora. Siento un gozo al hacer un trabajo relevante en lo profesional. O al mirar un árbol que se ha beneficiado de las maravillosas lluvias de la zona central chilena. Y veo cómo el bosque renace, con nuevas hojas verde claras en primavera. En esos días me siento muy feliz.

-¿La felicidad no es inalcanzable como estado general?

-Como todo ser humano, uno pasa por altos y bajos. Lo importante es que la vida nos da una oportunidad para que a través del dolor crezcamos como seres humanos. Y de alguna forma nuestra alma tiene una oportunidad para crecer también. De acuerdo a mi creencia budista, tenemos una opción de reencarnarnos como un alma que ha aprendido algo en esta encarnación. Y que puede evolucionar aún mejor en la siguiente vida.

-¿Has estado con Dalai Lama, qué impresión te causó?

-Sí. Es la persona viva en la Tierra que más admiro. Soy un seguidor incondicional de él. No es un dios ni un santo, aunque le dicen “su santidad decimocuarto Dalai Lama”. Él se define como un simple Lama budista. Es un líder espiritual del budismo tibetano. Hay distintas corrientes budistas. Él es el líder de los budistas que viven en el Tíbet, muy reprimidos por China, explotados, perseguidos.

-¿Cómo lo conociste?

-Por una de estas sincronías de la vida. Los budistas creemos que hay hechos que se producen en forma simultánea, que generan un shock negativo o positivo. Yo estaba en una conferencia del Banco Central de la República Checa, invitado como expositor en 2013. Mi señora en el hotel se encuentra a boca de jarro con el Dalai Lama y con otra persona alrededor de él. Y él ocupaba una pieza cinco habitaciones más allá de la nuestra. Cuando termina la conferencia mi mujer me cuenta esto y yo golpeé la puerta de un asesor de Dalai Lama, a quien yo había conocido en Dharamsala, donde está exiliado el Dalai Lama.

-¿Pero es una persona casi inaccesible?

-Golpeé la puerta del asesor y le pregunté si sería posible tener una conversación con él. Le conté la pérdida de nuestro hijo, le dije que somos cercanos al budismo. Y dijo: “mañana puede tener 10 o 15 minutos en una audiencia personal con Dalai Lama antes de que tome el avión a Alemania”. Tal cual. Y fue una de las experiencias más conmovedoras de nuestras vidas. Tener al Dalai Lama rezando con nosotros, abrazándonos y entregándonos unos maravillosos regalos que son unos paños de seda blancos. Él hace dos nudos y te los coloca alrededor del cuello, a modo de recuerdo. Fue sublime.

-¿Ha cambiado tu perspectiva sobre la economía después del budismo y la noción de felicidad?

-En el fundamento de la microeconomía está la búsqueda de bienestar de las personas. Pensar que solo basta aumentar el consumo es una forma muy estrecha de ver el tema del bienestar. Los humanos no buscan solo consumo ni ingreso. El dinero importa para tener más bienestar, pero en cierto punto tener más plata no te hace ser más feliz.

-¿Crees que Chile va encaminado a una economía que acrecienta la felicidad o la infelicidad?

-Difícil responder esa pregunta. En un estudio que hicimos sobre la felicidad en Chile, ciertas variables contribuyen a que la gente sea más feliz. El ingreso hasta cierto punto; segundo la salud; tercero la educación; cuarto la calidad de las instituciones. Es decir la democracia, los acuerdos políticos, la ausencia de corrupción.

-¿Las señales de corrupción en Chile causan infelicidad?

-Cuando hay corrupción los individuos son menos felices. Son esenciales para el bienestar de la gente la libertad política, social, de movimiento y económica. Respecto a algunas de estas variables estamos bien en Chile, en otras estamos re mal. Porque con una lista de espera de 2,5 millones de personas que necesitan operarse, es imposible ser feliz. Tenemos una falla garrafal en la salud y educación pública. Tenemos una falla institucional con todos los casos de corrupción. Enfrentamos retos enormes para ser un país más desarrollado y más feliz.

 

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Ex diputado UDI

Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La política sin políticos: el debate sobre las AFP. Por Ignacio Imas

Los diputados Jaime Naranjo (PS), Tomás Hirsch (PAH), Andrés Giordano (FA), Luis Cuello (PC), Juan Santana (PS), Gael Yeomans (FA). Crédito: Agencia Uno. 

La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La arremetida de LarrainVial para congelar recursos que entrarían a Jalaff por venta de Youtopia

LarrainVial Activos informó una medida precautoria que congela activos y nombra un interventor para la venta de Youtopia, sociedad vinculada a Antonio Jalaff. Esto ocurre en medio del arbitraje por incumplimientos en el Fondo Capital Estructurado I y del avance del Caso Factop, donde Jalaff enfrenta acusaciones por lavado de activos y estafa.