Juan Carlos Jobet y propuesta del litio: “La controversia que se ha armado manda una señal muy negativa al sector privado”

Marcelo Soto

El ex ministro de minería Juan Carlos Jobet, que ha sido titular también de Trabajo y de Energía, en distintos momentos de las dos administraciones de Piñera, se hizo viral en un video explicando porqué los números no dan para que Chile produzca baterías con litio. En esta entrevista, critica la debilidad de la estrategia del mineral presentada por Boric. “No está anclada en un diagnóstico acabado de la industria”.


-¿Cuál es tu opinión sobre la estrategia del litio?

-El documento que presentaron no es una estrategia porque eso requiere ciertos plazos, ciertas metas, un compromiso de recursos, una articulación de las distintas fases. Es más bien un listado de medidas. No está anclado en un diagnóstico acabado de la industria.

Si uno lo lee en clave política, es un intento por acomodar las almas que conviven dentro del gobierno. En ese sentido esta propuesta es muy sintomática del problema esencial que tiene el Presidente: este es un gobierno que no sabe si quiere ser socialdemócrata o si quiere ser de izquierda dura. Le tengo simpatía al Presidente Boric, pero me temo que no ha logrado resolver esa tensión.

Si no logra superarla, corre el riesgo de terminar empantanado y en la irrelevancia porque termina no haciendo nada. En el litio lo vemos cuando el gobierno dice que va a crear una empresa nacional de litio.

-¿Lo ves como un guiño a la izquierda dura?

-Por supuesto. Pero después mandan un proyecto al Congreso y saben que no tienen los votos. Entonces van a hacer la empresa, pero no va a tener un rol protagónico.

Lo mismo pasa cuando dicen que habrá un control estatal de toda la industria. Pero acto seguido, reconocen: sabemos que el Estado no tiene ninguna capacidad de manejar el negocio. Después anuncian que van a negociar con SQM. Para en los hechos, extender el contrato y a cambio de eso, que el Estado tenga una participación accionaria o un acuerdo. Lo que implica reconocer que SQM hace bien su negocio, más allá de todos los problemas que tiene en su gobierno corporativo; y el escándalo del financiamiento irregular de la política.

-¿En el fondo, Boric reconoce que SQM funciona bien?

-En esa apertura a negociar con ellos está implícito el reconocimiento de que SQM hace bien su pega. Si SQM tiene un tremendo éxito, ¿por qué el Estado tiene que controlarla?

-¿Eso inquietó a los mercados?

-Claro. Lo que ocurre con SQM es que opera arrendando concesiones que son del Estado. Y el Estado capta una parte muy importante de la renta por la vía del royalty. El año pasado fueron más de 5 mil millones de dólares de ingresos para el fisco. Superó a Codelco.

-Un tema complejo es el ambiental en una zona emblemática como el Salar de Atacama. ¿Hay un potencial conflicto?

-Es confuso porque Boric dice que vamos a reservar algunos salares que no se van a explotar, para seguramente hacer un gesto a los sectores ambientalistas. Pero no hay ninguna señal de con qué criterio algunos se van a proteger y otros se van a explotar. Lo cual genera incertidumbre, va a demorar el proceso y las comunidades aledañas van a tratar de pedir consulta indígena, participación ciudadana. Esa pura declaración de Boric, que no tiene el detalle, puede empantanar esta discusión meses, sino años.

-¿La extracción de litio es muy agresiva con el medio ambiente?

-Lo primero que hay que entender es que el litio es clave para la electro movilidad. Y por lo tanto es clave en la lucha contra el cambio climático, la mayor amenaza global que tenemos. La pregunta es cómo extraemos litio sin el cual es difícil frenar el cambio climático, minimizando a su vez el impacto ambiental que tiene la extracción.

Hay dos maneras de producir litio. En Chile lo producimos en salmuera y en otros países, entre ellos Australia, que ahora es el productor más grande del mundo tras superarnos, lo producen con roca, que tiene más impacto en la la huella de carbono.

-¿En Chile se hace por salmuera, qué consecuencias tiene?

-La principal preocupación ambiental es que se extrae del Salar de Atacama, que es donde hay la mayor reserva de litio en Chile. A 50 y 70 metros de profundidad, encuentras la salmuera. La discusión es si podrías afectar la estabilidad ambiental del salar.

-¿Cuántos pozos tiene SQM?

-SQM en el salar debe tener 300 pozos de explotación. Una vez que sacas la salmuera, la pones en estas piscinas que son de distintos colores. El agua se va evaporando, la salmuera se va concentrando y le van sacando sodio, después potasio y litio, entre otros. Ahora, si una comunidad quisiera sacar el agua de esta salmuera no tiene ningún uso práctico, no se puede usar para regar ni para consumo doméstico ni animal.

-¿Hay tecnologías de vanguardia, que minimicen el impacto ecológico?

-Desde el punto de vista ambiental la producción de litio con salmuera no es tan dañina. Hay algunas tecnologías que están en desarrollo como la extracción directa de litio. Sacas la salmuera, le extraes el litio, y después la salmuera sin litio la vuelves a inyectar hacia abajo al salar en vez de evaporarla.

El gobierno dice que quienes entren a operar van a tener que ocupar extracción directa de litio. El problema es que esa tecnología todavía no está lista. Si pones esa exigencia puedes quedarte sin interesados.

-¿Cómo evalúas el papel del ministro Marcel en este tema?  ¿Ha sido conciliador?

-Declaró que el control estatal puede ser en algunos casos y en otros no, dependiendo del salar. El ministro Marcel, como muchas otras veces, debe salir a poner paños fríos para tranquilizar al mercado, a los agentes que van a tener  que participar e invertir, para que esta industria tome más fuerza. Y no perdamos más espacios como nos pasó con Australia.

Es una pena lo que está pasando, porque lo que necesitamos es atraer a nuevos actores que inviertan mirando el largo plazo. Y eso requiere reglas claras, pro inversión, que no están en esta estrategia. Pero además se necesita un acuerdo político transversal (que no se hizo), porque los actores necesitan reglas que se sostengan en el tiempo. Toda la controversia que se ha armado manda una señal muy negativa al sector privado.

-Ha sido muy comentado este video donde tú hablas del tema de las baterías. EL 8% del costo sería el litio de Chile y el resto habría que traerlo de afuera.

-Las baterías ocupan volumen y son pesadas. Entonces es muy ineficiente moverlas. El otro 92% de los costos son cobalto, manganeso, níquel, etc. Después el ánodo, el electrolito y una serie de otros materiales. Esas cosas no las tenemos. Y estamos muy lejos para juntarlas con el 8% de litio que sí tenemos, y después mandar ese 100% de vuelta de donde vinieron. No va a tener mucho sentido.

-¿Significa eso que Chile no puede agregarle valor al litio?

-No. Nosotros produjimos por mucho tiempo carbonato de litio que se ocupa en baterías y estamos produciendo también hidróxido de litio, que se ocupa en otro tipo de baterías, pero que tiene más valor. Nosotros podríamos hacer, por ejemplo, cátodos que son una parte de la batería. Su costo puede ser un tercio  del costo de la batería. Eso podría ser un primer paso. Pero baterías es muy difícil que Chile haga en el corto plazo.

-¿Qué te parece que se involucre a Codelco?

-Involucrar a las empresas estatales como contraparte de los privados, es un error, no es necesario. El modelo que tenemos en el salar se podría aplicar perfectamente desde CORFO. Codelco tiene un plan de inversión de 40 mil millones de dólares, que es muy desafiante ejecutar, tiene altísimos niveles de deuda, sus equipos de ingeniería están súper exigidos. Traer los esfuerzos de Codelco al litio a mí me parece muy discutible. Y en el caso de ENAMI no tiene ningún sentido. Es una compañía que a duras penas maneja su negocio, que tiene serios problemas financieros, no tiene ninguna capacidad de entrar en este mercado. Tampoco es necesario un nuevo instituto del litio.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Juan Pablo Sallaberry

Abril 30, 2025

Fiscal Valencia y críticas de La Moneda: “Nadie está sobre la Ley”

“Cuando decimos que nadie está por sobre la ley, no es un eslogan: es una convicción que se traduce en acciones concretas y procesos judiciales efectivos”, señaló el Fiscal Nacional Ángel Valencia, horas después de que el gobierno pidiera explicaciones por las diligencias realizadas por el fiscal Patricio Cooper, que intervino el celular de Miguel […]

Ex-Ante

Abril 30, 2025

La caída de Trump en sus primeros 100 días de mandato, según The Washington Post

Imagen oficial del Presidente Donald Trump.

Trump aparece con un 39% de aprobación y la baja más pronunciada de un mandatario estadounidense en sus primeros 100 días de mandato. El deterioro en la percepción del manejo de la economía es una de las claves del estudio.

Ex-Ante

Abril 30, 2025

Demanda en La Haya: la exposición de Chile que se distanció del tono de Boric con Israel

Edificio de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. (Agencia Uno)

La exposición chilena en La Haya se distanció del tono usado por el Presidente Boric en sus intervenciones sobre Gaza. El director jurídico de Cancillería Claudio Troncoso evitó usar la palabra genocidio, salvo cuando mencionó la figura por la cual Sudáfrica presentó la demanda contra Israel. Sin embargo, tampoco se calificó a Hamas de grupo […]

Vicente Browne R.

Abril 30, 2025

Permisología: Conaf eleva presión sobre proyecto de tierras raras en Penco por especies protegidas

El organismo forestal presentó nuevas objeciones a la adenda del proyecto, reactivando críticas históricas vinculadas a la Citronella Mucronata (Naranjillo), la gestión de especies invasoras y el origen del germoplasma. La viabilidad ambiental de la iniciativa vuelve a quedar en entredicho.

Ex-Ante

Abril 29, 2025

Lo que se sabe de la participación de Crispi en el caso ProCultura y el supuesto nexo de Boric con la fundación

Imágenes: Agencia Uno.

Según la indagatoria del fiscal Cooper, el exjefe de asesores no solo validó a la fundación de Alberto Larraín para el proyecto de pintura de fachadas en Antofagasta, también modificó el presupuesto de tres gobernaciones regionales lo que permitió el traspaso de más de $3 mil millones al organismo privado. Boric en tanto tiene una […]