-¿Qué le parece esta decisión de darle urgencia al proyecto de indulto a los presos del estallido social? Los socialistas hicieron una declaración muy dura al respecto: “Así no se hacen las cosas”.
-Yo entiendo que el gobierno quiera resolver el problema del indulto. Pero habría que sincerar que se trata de una amnistía a estas alturas. Yo no tengo ningún inconveniente y nosotros probablemente estaríamos a favor como bancada socialista. Pero el problema es que según nuestros cálculos los votos no están.
-¿Por qué?
-Dentro del Senado no van a conseguir los votos para aprobarla. Hay muchos senadores y senadoras que tienen dudas. Lo que no queremos arriesgar en este tema es un fracaso, por el cual sería atacado el Senado en su conjunto, en un momento que hay en determinados sectores un gran cuestionamiento por el Senado. Y eso ha provocado la molestia de algunos senadores, como es lógico.
-¿Usted cree que el proyecto es bueno o tiene que ser mejorado?
-Yo creo que podría ser mejorado todavía. Por cierto, me gustaría que respecto a los delitos haya mayor claridad. Habría que examinar caso por caso para ver si realmente corresponde.
Aquí se ha generado una cantidad de historias, con gente que supuestamente está presa, desde hace dos años y eso no es así. O sea, la gente que está presa hace dos años es bastante menos de la que se cree. Entiendo que quedan algunos casos de gente está en prisión por otras razones, o que fue detenida durante el estallido social, pero que ya era buscada por otras razones.
No hay nadie que esté preso por alguno de los delitos cometidos durante el estallido social. El asunto hay que mirarlo con mucha calma. No estoy en contra, pero tampoco creo que requiera el grado de aceleración que quiere el ministro. Deberíamos estudiarlo con calma y ver en qué aspectos se pueden forjar los mayores consensos.
-¿Este apuro es es responsabilidad del ministro Jackson?
-No. No le echo la culpa a nadie. Creo que tenemos que analizar caso a caso. Esperamos hacerlo en los próximos días.
Estoy en una situación expectante, positiva, quiero que las cosas anden bien y creo que los traspiés son asuntos del comienzo. Pero hay que dialogar mucho más y conversar mucho más y coordinar mucho mejor.
-La carta de los socialistas dice que “no basta con poner urgencia para avanzar en la paz social”.
-Sí. Ese es el punto. No basta con ponerle urgencia, tenemos que tener un acuerdo fundamental sobre él. Y ese acuerdo por el momento no existe. No digo que no pueda existir, queremos ese acuerdo, pero no lo vemos por ahora. Y tampoco pensamos que poniéndole urgencia se forje el acuerdo.
-¿Cuáles son los principales reparos?
-En primer lugar, espero que esté claro ya que no estamos hablando de un indulto, sino de una amnistía. Para mí es una amnistía. El Presidente de la República puede ejercer el indulto sin necesidad de pedir autorización al Congreso. Lo primero es eso: estamos hablando de amnistía. Si alguien dice indulto, entonces tenemos derecho a preguntar bueno, ¿por qué el presidente no lo hace?
-¿Cuál es su evaluación del gobierno en estos primeros días respecto de su comunicación política con los partidos oficialistas?
-Todos los gobiernos tienen partidas complicadas en ese sentido, porque las autoridades están recién llegando y muchas veces hay inexperiencia todavía. Afiatar un equipo, igual que cualquier equipo de fútbol, cualquier orquesta, sea un conjunto de rock o una orquesta sinfónica, siempre demora un cierto tiempo en coordinarse bien.
-¿Cómo está funcionando la relación entre el llamado socialismo democrático y el Frente Amplio?
-En el Senado muy bien, nosotros teníamos bancadas unificadas desde antes. Hacíamos reuniones frecuentes de las bancadas de oposición, antes de la elección o de la instalación del nuevo Senado y eso sigue funcionando bien.
-¿No ve una distancia entre el FA y la exConcertación?
-En la parte legislativa, no. Pero cuando miramos la Convención Constituyente y vemos las decisiones que adoptan los distintos grupos, el diagnóstico cambia un poco. Por ejemplo, hay senadores de uno u otro sector que piensan de manera muy distinta en cuanto al tema de la conformación del sistema político. Naturalmente uno tiende a ver suspicacias. Los que están por el unicameralismo pueden creer que esto que está pasando ahora tiene una gran posibilidad de eliminar el Senado. Es imposible evitar que algunos senadores puedan sentir eso.
-¿Qué le parece esta posibilidad del fin del Senado?
-Mire, yo no soy partidario del unicameral. No tengo nada contra que tenga matices, por ejemplo antiguamente toda la fiscalización la hacia la Cámara de Diputados, y el Senado se hacía cargo de los nombramientos, los tratados. Hay una serie de tareas que se pueden descentralizar en una cámara y la otra.
Pero no sobre la base de una subordinación de una cámara a la otra. No es una razón solamente teórica, sino práctica. Este país necesita una mayor descentralización. Entonces, la existencia de una Cámara de Diputados en representación de todos los ciudadanos y ciudadanas, y de un Senado en representación de las regiones es lo que conviene al desarrollo del país.
-¿Cree que la Convención está en un momento crítico?
-Yo creo que siempre es difícil tomar todas las decisiones adecuadas cuando las votaciones se suceden una tras otras cada cinco minutos. Naturalmente eso es un problema, porque cuando hay demasiado aceleramiento el riesgo a equivocarse es mayor. Si yo estoy trabajando en algo y tomo una decisión importante cada cinco minutos, me voy a equivocar. El problema es que la Constitución es la carta fundamental y no se puede equivocar.
-¿Cómo ha visto al gobierno en su instalación?
-El gobierno tiene los problemas de afianzamiento, que son naturales en una primera parte del proceso. Esto no puede partir a toda carrera. Y ha tenido algunas dificultades, no cabe ninguna duda. El conflicto en La Araucanía, en su relación con el Congreso, lo que pasó con la Cámara de Diputados, etc. No lo considero demasiado grave.
-¿Aprecia la actuación del ministro Jackson?
-Su trabajo es difícil, coordinar la gestión cotidiana del gobierno y al mismo tiempo coordinarse con el Congreso. Y las presiones han sido fuertes, porque este país no está en una situación fácil. No es que haya llegado el gobierno del presidente Boric en un momento de tranquilidad en el país, ha llegado en un momento de mucha efervescencia. Respeto lo mucho que está haciendo el ministro Jackson, espero que nos podamos entender bien con él.
-Se está hablando de una tercera vía en la Convención. ¿Le parece viable?
-Hablar de tercera vía significa cancelar la primera y la segunda, entonces no es algo sobre lo cual corresponda pronunciarse ahora.
-¿Pero le gusta el rumbo que ha tomado la convención con el tema plurinacional, paritario, regional?
– Esto de adjetivar demasiado los países crea problemas. Que todo tenga que ser plurinacional, regional, paritario y otro montón de cosas no es simple. Yo preferiría que el país se llame solamente Chile y que le asignen atributos en los artículos que siguen.
“Como equipo jurídico aconsejamos a la Sra. Fernández hacer uso de su derecho a guardar silencio por el momento (…)”, señaló la abogada Paula Vial. El fiscal Cooper le dio un trato especial a la toma de declaración a la ministra y a la senadora Allende, ambas imputadas: realizar la diligencia por videoconferencia.
A salón lleno y con música de combate, el fundador del Partido Republicano lanzó su tercera candidatura presidencial con un discurso en que se propuso “quitar la cultura woke, el identitarismo divisorio y el lucro disfrazado de ambientalismo”.
La Fiscalía Centro Norte eliminó el cargo de administración desleal y le imputó al exalcalde de Recoleta su participación en al menos cinco hechos de fraude al fisco que tuvieron como víctima a Achifarp, consistentes en compra de insumos, venta de un vehículo e incremento de sueldos. Esto aumenta una posible pena para Daniel Jadue, […]
El jerarca venezolano fue apuntado por al menos uno de los testimonios recogidos en la carpeta de investigación como el presunto “cerebro” del crimen en Chile del teniente en retiro venezolano, Ronald Ojeda. Su lenguaje es el de un matón. La Moneda dijo que, de comprobarse, recurriría al tribunal de La Haya. A continuación, su […]
El fiscal nacional reveló que tres interrogados vincularon al régimen de Maduro con el crimen en territorio chileno del teniente venezolano Ronald Ojeda. Uno dijo haber escuchado que el ministro del Interior Diosdado Cabello pagó a “Niño Guerrero”, fundador del Tren de Aragua, por el secuestro. La ministra Tohá dijo que podrían recurrir a La […]