Diciembre 18, 2021

José Luis Daza, economista por Kast: “Todos los países que en las últimas 3 décadas hicieron lo que promete Boric terminaron en crisis”

Marcelo Soto

El economista José Luis Daza, del equipo económico de Kast, analiza los desafíos del próximo gobierno, defiende su opción por el candidato republicano y señala que se requiere un cambio cualitativo en las políticas de crecimiento. “Lo que se necesita hoy para crecer es muy distinto a lo que se necesitaba hacer en los 80 y en los 90”, sostiene.

-De marzo a agosto, salieron  de la país US$8.800 millones, sumando US$24.300 millones en los últimos dos años. ¿Cómo influye el escenario político?

-Para explicar esa fuga, hay dos elemento de alta incertidumbre: la elección y la Convención Constituyente. La elección presidencial ofrece dos visiones económicas radicalmente diferentes. Un candidato promete trabajar con los mercados para tener la economía más competitiva y hacerla más atractiva para la inversión en el hemisferio. Y otro candidato que ofrece un impuestazo masivo, y otras propuestas que han generado desempleo y pobreza en el continente. Todos los países que en últimas tres décadas hicieron lo que promete Boric terminaron en crisis.El programa de Boric es la suma de las peores ideas fracasadas de Bachelet, pero con esteroides. Eso, junto al proceso constituyente, es lo que ha causado que el dinero haya salido. Esto es un quiebre con la tradición histórica de Chile, en donde los empresarios normalmente reinvertían sus utilidades en el país. Pero ahora hemos visto que frente a toda esta incertidumbre están retirando todos sus capitales.

-El último Ipom fue bastante negativo, sobre todo para el 2023. ¿Van a ser muy difíciles estos dos años sea quien sea que gane?

-Pueden ser muy difíciles o no tan difíciles, dependiendo de cómo se den las cosas. Hay desafíos muy importantes. Tienes una economía que ha tenido inyecciones de recursos muy grandes, que han llevado a un recalentamiento. La demanda ha aumentado mucho más que la capacidad de producir de la economía, como consecuencia de los estímulos fiscales como el IFE y de los retiros de fondos previsionales.

-¿Y viene un frenazo en 2022?

-Es posible pero no sabemos que tan probable. La economía no tiene capacidad de satisfacer la demanda. De partida por el lado fiscal hay una caída del 22% del gasto en el presupuesto y además tienes un Banco Central mucho más activo subiendo las tasas de interés para controlar la inflación. Al mismo tiempo, los consumidores, la población, todavía tiene gran parte de los ingresos que les llegaron de los IFE y los retiros. Hay mucho de ese dinero en sus cuentas de ahorro, en sus cuentas corrientes. Y eso es muy posible que lo sigan gastando hacia el año que viene.
Estas dos tendencias coinciden con la elección: dependiendo de quién gane vas a tener más salidas de capitales o menos. Si gana Kast entraran más capitales. Si gana Boric, saldrán. Finalmente, a eso se suma la constitución.

-¿Una tormenta perfecta?

-Yo te diría es un escenario de mucha incertidumbre. Claramente el manejo es difícil, pero no olvides que hay cosas muy positivas. De partida tienes un Banco Central de primer nivel. O sea, está liderado por Mario Marcel, es extraordinario. Entonces hay que ver cómo va  ser el manejo fiscal y cuáles van a ser las medidas que adopte quien sea que gane la presidencial.

El panorama central es complejo, pero con amplios rangos de confianza. Es decir, puede ser mejor o peor que la media. Lo que caracteriza a la incertidumbre, por definición, es que el escenario puede ser más malo o no.

-¿Cuál sería el principal desafío en materia económica del próximo gobierno?

-El próximo gobierno tiene muchos desafíos. En primer lugar, restaurar el orden público y seguridad jurídica . En economía el primer desafío es transitar la reversión de los estímulos fiscales y monetarios que se han inyectado como consecuencia de la pandemia. Vas a tener al Banco Central subiendo tasas y vas a tener al Estado, al fisco, reduciendo su gasto. Por otra parte vas a tener los desafíos de la incertidumbre generada por la Convención Constitucional. Los desafíos tienen que ver con la falta de certezas: no sabemos cómo se van a dar las cosas. Esa es la verdad. Y lo que requieres es que las autoridades tengan muchas flexibilidades para reaccionar a como se den las cosas.

-En el tema tributario no quedó claro si van a hacer cambios si llegan al gobierno en los próximos cuatro años o van a dejarlos para después.
-Mira, cuando hicimos el programa el primer acuerdo que teníamos todos los que estaban ahí, es que tenemos que restaurar la confianza en la solvencia fiscal. Tenemos que restaurar la confianza en los mercados en que el crecimiento de la deuda va a ser controlado. Eso es muy importante. Entonces, para hacerlo decidimos empezar con supuestos de crecimiento muy prudentes. Esperamos que la economía siga a un ritmo del crecimiento tendencial, que fija el ministerio de Hacienda y nuestra intención es aumentarlo en 1 % hacia el final del período. Pasaría de 2,5 a 3,5 %.

-¿Es realista pensar que puedan aumentar un punto más el crecimiento tendencial en un escenario a la baja, que para 2023 se pronostica 0% o 1%?

-Estos números son muy prudentes. Si miras el crecimiento en las décadas anteriores en los 90 crecías a más del 6%, en los 2000 al 4%, en los últimos años te desaceleraste a menos de 2%. Creemos que es prudente, si hacemos algunas medidas, pensar que la economía puede crecer en un estado tendencial a un 3,5%. Sin crecimiento no vamos a resolver los problemas sociales, los profundos problemas de inequidad, los problemas de acceso a la salud, mejores pensiones, etc. Entonces necesitamos crecer como lo hacíamos en el pasado.

-Pero el mundo cambió…

-Y Chile también. Lo que se necesita hoy para crecer es muy distinto a lo que se necesitaba hacer en los 80 y en los 90. Requieres un cambio cualitativo en término de las políticas de crecimiento. Por eso nuestro programa social pretende llegar a 2,5% del PGB en el último año del gobierno. La velocidad de cómo llegamos a eso depende de cómo se dan dando las cuentas fiscales y el crecimiento. Si podemos crecer antes más, vamos a poder hacerlo más rápido, si crecemos menos, será más lento.

-Volviendo al tema tributario, ¿la rebaja al impuesto a las empresas sigue en pie?

-Si queremos hacer de Chile uno de los países más atractivos para la inversión en Occidente, hay que bajar las tasas de impuestos a las empresas. ¿Por qué? Si piensas que EEUU tiene 21% y nosotros 27%, es una tasa alta. Nos gustaría bajarla. Pero todo está supeditado a la solvencia fiscal, a que los números fiscales se vayan corrigiendo y que la trayectoria de la deuda se va a estabilizar.

-Patricio Rojas decía que en los cuatros años no hay contemplada una rebaja tributaria.

-Bueno, es que no sabemos qué es lo que va a ocurrir. Si la economía creciera mucho más rápido y  estabilizáramos la deuda, sí. Si la economía crece más lento, no. La economía no es una ciencia exacta, no sabemos exactamente cuál va a ser el crecimiento. Y dentro del grupo algunos pensamos que va a crecer más rápido, otros que piensan que va a crecer más lento. Pero el presupuesto fue hecho con números  en común. Todos acordamos los números. Entonces podemos tener diferencias, pero el objetivo de todos es que si llegamos a esa baja de tasas antes o después de cuatro años dependerá de la evolución de la economía.

-¿Qué piensas de bajar las horas de trabajo a 40?

-Creo que es un gravísimo error. Estamos yendo hacia un mundo que requiere más flexibilidad. Bajar las horas a 40 y subir al salario mínimo a 500 mil pesos, en principio suena bien, pero yo creo que hay una gran base de la masa productiva chilena que no va a poder subsistir con eso.  Es un doble mazazo a las pequeñas empresas muy grande.

-Tú hasta trabajado mayormente en el mundo privado, ¿te gustaría tener un cargo en el mundo público?

-Yo he trabajado en el mundo público. Fui representante de Chile del Banco Central en Asia, estuve un tiempo en el Banco Interamericano de Desarrollo. Por ahora yo estoy muy bien en Nueva York, estoy haciendo lo mío, y mi señora está creando su propia empresa. Para mí es difícil. Hay gente muy buena en el equipo que conocen la idiosincrasia y los detalles de Chile mucho mejor que yo, que serían mucho mejores en un cargo público.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 31, 2023

Las claves que marcaron la primera etapa de la Comisión Experta

Las cuatro subcomisiones presentaron, la medianoche del jueves pasado, las iniciativas de normas constitucionales que se transformarán en la base para la discusión del anteproyecto de nueva Constitución. Aunque se esperaban disensos al interior de algunas subcomisiones -especialmente en la de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales- los expertos lograron su cometido consensuando mínimos comunes. […]

David Tralma

Marzo 31, 2023

Trasfondo: La Moneda cede a la presión del FA-PC e irrita al PS por proyecto que apoya a Carabineros

Agencia Uno

El gobierno introdujo indicaciones al proyecto de ley Nain-Retamal en línea con las exigencias que hizo Apruebo Dignidad, que puso en una incómoda posición a Boric al rechazar esta semana aspectos centrales de la iniciativa en la Cámara de Diputados, como la relativa a la legítima defensa privilegiada de Carabineros. Los socialistas respaldaron el proyecto, […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: la fórmula acordada entre el oficialismo y la oposición para evitar un nuevo bochorno en la elección del fiscal nacional (lea el documento)

La ministra Carolina Tohá junto al abogado Ángel Valencia el 9 de enero en el Senado en Valparaíso. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

El abogado Ángel Valencia fue ratificado en enero como fiscal nacional, luego de que el Senado rechazara a los 2 postulantes previos de La Moneda y generara 2 situaciones inéditas desde la instalación de la reforma procesal en Chile en el 2000: el rechazo del candidato presidencial en la Cámara Alta y la renuncia de […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Los primeros artículos con impacto económico de la Comisión de Expertos: Cuáles son y qué efectos tienen

Primeros artículos para una nueva Constitución. Créditos: Ex-Ante

Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: Propuesta garantiza la propiedad en los derechos de agua, la elección de los padres en educación y el derecho al “trabajo decente”

La sesión plenaria del Comité Experto del 13 de marzo en el ex Congreso de Santiago. (Luis Bozzo / Agencia Uno)

Segundos antes del plazo fatal, la subcomisión de derechos económicos, sociales y medioambientales ingresó una serie de artículos que la alejaron de algunas propuestas de los eco-constituyentes de la desaparecida Convención, y la acercaron a la Constitución vigente. Fue una propuesta conjunta del oficialismo y la oposición donde garantizaron el derecho de propiedad y mantuvieron […]