Diciembre 25, 2021

Jorge Selume, ex Secom: “La derecha tiene que invitar a votar a favor de algo y no en contra de alguien”

Marcelo Soto

Jorge Selume Aguirre fue director de la Secom (Secretaría de Comunicaciones), entre 2018 y 2020, en algunos de los momentos más complejos del segundo gobierno de Piñera y con esa experiencia le recomienda a Boric entender “que nunca hay días fáciles” y que la lógica de las asambleas no sirve para gobernar. Además, hace un análisis de la situación de la derecha y dice que el sector falló por no proponer un mensaje más allá del orden y la economía y que ahora debe hacer un trabajo introspectivo y reflexionar sobre su identidad política .

-Con casi un millón de votos de diferencia, fue una dura derrota para la derecha. ¿Qué lecciones deben sacarse de esta elección?

-La derecha puede sacar al menos cuatro lecciones. Primero, que para movilizar al electorado la derecha tiene que invitar a votar a favor de algo y no en contra de alguien. En un escenario de voto voluntario, entender esto resulta fundamental. Segundo, comprender que para los jóvenes la libertad valórica es tanto o más importante que la libertad económica y que rara vez las conciben por separado. Tercero, que el orden y la economía son importantes, pero que deben comunicarse como un medio para lograr conquistas sociales y no como un fin en sí mismo. Cuarto, que es imprescindible ofrecer una alternativa, que sea proactiva y no reactiva, frente a fenómenos que hoy son monopolio de la izquierda, como la integración de las minorías y el cuidado del medio ambiente. Por ejemplo, en materia medioambiental las ideas de libre mercado tienen mucho que decir, empezando por destacar que los autos eléctricos fueron creados por un emprendedor y no por un burócrata del Estado.

-Ya comenzaron las críticas cruzadas en el sector. Francisco Undurraga dijo que apoyar a Kast fue una derrota auto infligida. ¿Estás de acuerdo? ¿Había mejores candidatos?

-Chile Vamos hizo lo que tenía que hacer. Fue Jose Antonio Kast quien se impuso en primera vuelta, no otro candidato. Situarse en un escenario alternativo sería hablar de ciencia ficción. ¿Qué habría sucedido si hubieran permitido competir a Evelyn Matthei en primarias? La imaginación da para mucho, pero en política rinde pocos frutos.

-Respecto a Sichel, Mario Desbordes señaló que no tenía nada que hacer en Chile Vamos y criticó que no haya apoyado a Kast. ¿Tiene espacio Sichel en la coalición? ¿Su silencio en segunda vuelta fue visto como una traición?

-Antes de apuntar con el dedo a terceros, en Chile Vamos deben realizar un trabajo introspectivo que les permita contestar una pregunta compleja e indispensable: ¿Cuál es nuestra identidad política? Mientras la coalición no posea una oferta de valor nítida, poco importará que Sichel esté dentro o fuera de ella. Y respecto del silencio de Sichel en segunda vuelta, tiendo a minimizar su impacto en el resultado electoral, pues hoy ha quedado demostrado que nadie es dueño de los votos, sino pregúntenle a Parisi.

-¿Qué papel puede jugar José Antonio Kast en el liderazgo de la oposición a Boric? Si Gonzalo Müller dijo que no era el líder natural, Ossandón fue más enfático: no representa al sector.

-La sociedad actual es tremendamente caótica y atomizada, por lo que creer en una lógica tradicional de oposición, donde existe un líder que empuja el carro, significa no comprender la anatomía cultural del Chile actual. Lo óptimo es que la oposición disponga de múltiples y variados liderazgos que toquen diferentes sensibilidades. Dicho esto, personalmente me gustaría ver muchos más liderazgos liberales, en el amplio sentido de la palabra, que impulsen con audacia una agenda reformista y que estén fuertemente orientados a la labor social.

-¿En la práctica la derecha está dividida en dos derechas, la del Partido Republicano y la de Chile Vamos? ¿Deben actuar separadas o buscar unidad de todo el sector?

-En el afán de aprovechar las ventajas que otorga ir en una sola lista bajo el sistema D’hont, la derecha se ha conformado con ofrecer una oferta one-size-fits-all, sin variedad, sin matices y que limita como una camisa de fuerza su capacidad de crecimiento. Soy de la opinión que la derecha debe diversificar su oferta, pues es la forma más efectiva de ampliar su alcance electoral.

-El Congreso quedó equilibrado, ningún sector puede avanzar por sí solo. El próximo gobierno estará obligado a negociar con la oposición. ¿Qué tipo de oposición debe ser Chile Vamos?

-Chile Vamos debiese concentrarse en ser proposición en vez de oposición. Con esto no me refiero a ser condescendiente con el gobierno de Boric, sino que a privilegiar una narrativa constructiva que ponga a las propuestas por delante de la labor fiscalizadora. Lo peor que puede hacer la centro derecha es quedar presa de la dinámica oficialismo-oposición y renunciar a su principal tarea que es hablarle a la ciudadanía.

-La bolsa tuvo una fuerte caída el lunes. Boric cuestionó que “las decisiones democráticas tomadas por el pueblo de Chile, no deben estar sujetas a presiones que van por carriles distintos a los democrática”, dijo. ¿El presidente electo entiende cómo funcionan los mercados?

-Creer que hay una persona o grupo de personas que centralizadamente controla el valor del IPSA o del dólar es tan absurdo como pensar que el estallido social fue maquinado por un grupo de anarquistas en una sala de control. Cuando se trata de analizar al mercado, a los líderes de izquierda les cuesta asimilar su dinamismo porque ideológicamente están inducidos a ver las cosas de forma centralizada. La realidad es que el mercado son miles de inversionistas y personas comunes y corrientes que toman decisiones cuidando sus intereses, que no quieren perder sus ahorros o quieren un futuro mejor y por tanto los movimientos de la bolsa no son presiones de nadie, sino decisiones tan democráticas como los votos que ungieron a Boric como presidente.

-¿Te han sorprendido los primeros días del presidente electo? ¿Está asumiendo bien los desafíos políticos y económicos? ¿Se parece más al Boric de segunda vuelta?

Ha sido positivo ver que Boric ha mantenido un tono similar al de segunda vuelta, con un acento más reformista y menos refundacional. Esperemos que esta aparente moderación se evidencie en los hechos. La conformación de su gabinete será el primer indicio concreto.

-Sebastián Piñera ganó holgadamente hace cuatro años, pero su gobierno ha sido extremadamente difícil. La victoria de Boric es aún más contundente en cuanto a votos y participación. ¿Qué errores no puede cometer el presidente electo?

-Boric llega a La Moneda con una carga pesada producto de las expectativas que ha generado, por lo que deberá ser políticamente muy hábil para resistir las presiones de sus socios y de diversos grupos de interés. Si llega a caer en la tentación de desoír a los técnicos para imponer una visión sobre ideologizada, el país lo resentirá, especialmente los sectores más vulnerables. En este punto, su nivel de compromiso con la regla fiscal será fundamental. Junto con ello, también deberá demostrar que su condena a la violencia no tiene matices. Si relativiza los atentados y quemas en el sur, lo pagará caro.

-El dicho es conocido: otra cosa es con guitarra. Boric tiene bastante experiencia política, como dirigente estudiantil, presidente de la FECH y diputado, pero nada parecido a gobernar un país. ¿Qué aprendiste en tu paso por La Moneda y qué le recomendarías a Boric?

-Que nunca hay días fáciles. Que todo es urgente y para ayer. Que las demandas son múltiples y que muchas veces faltan horas y recursos para poder atenderlas todas con sentido de responsabilidad. Le diría que tiene que saber que decir que no, porque cada ministerio tiene urgencias y debe saber priorizar; que se rodee de buenos asesores, técnicos capacitados y políticos responsables, y sobre todo que la lógica de las asambleas no son un buen mecanismo cuando se trata de presidir un país.

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 19, 2023

Cadem: 86% está de acuerdo con dichos de general Yáñez y 67% cree que gobierno no apoya decididamente a Carabineros (Vea aquí la encuesta completa)

El general Yáñez durante una actividad en Iquique en enero. FOTO: Agencia UNO.

Pese al amplio consenso que hay sobre la necesidad de tener una nueva reforma tributaria (82% la quiere), sólo el 11% cree es “probable” o “muy probable” que el gobierno logre llegar a un acuerdo con la oposición y un 17% cree que habrá un consenso con los empresarios.

Alfonso Peró

Marzo 19, 2023

Juan Luis Ossa: “Es importante que el sistema político fomente eficacia legislativa y una mejor gobernabilidad”

El candidato por Los Lagos al Consejo Constituyente, Juan Luis Ossa

El candidato al Consejo Constituyente por la región de Los Lagos, Juan Luis Ossa, propone un “presidencialismo de coalición, es decir, un régimen en el que distintos sectores puedan llevar a cabo sus programas de gobierno en razón de acuerdos mayoritarios. En la actualidad existen demasiados partidos representados en el Congreso, lo que atomiza en […]

Jorge Poblete

Marzo 19, 2023

Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos que huyen de la dictadura de Maduro”

El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]

Ex-Ante

Marzo 19, 2023

Ministro Cordero: “Gendarmería no tiene atribuciones para recomendar o no indultos, la atribución es del Presidente”

El ministro de Justicia se refirió así en TVN a la revelación de Ex-Ante en relación a que Gendarmería emitió informes desfavorables para 6 condenados que luego fueron indultados por delitos cometidos durante el estallido social.

¿Qué se propone hacer Boric respecto de los detenidos desaparecidos? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Qué es lo que realmente quiere hacer el Presidente? ¿Enviará una ley específica al Congreso? ¿Está considerando constituir algo parecido a la comisión Rettig, creada en 1990 por el Presidente Aylwin? El país necesita saber en qué está pensando él exactamente, porque los eventuales desatinos en un ámbito tan sensible como este pueden tener efectos […]