Enero 5, 2022

Jorge Schaulsohn y fallida votación en la Convención: “Este bochorno es el legado de lo que fue la gestión de Loncon y Bassa”

Ex-Ante

El abogado Jorge Schaulsohn, ex presidente de la Cámara de Diputados, hace una dura crítica a la fallida votación por la presidencia de la Convención. “Creo que este bochorno es el legado de lo que fue la gestión de Loncón y Bassa, que dieron una impronta confrontacional a la conducción  de la Convención, queriendo transformarse en un poder paralelo o alternativo”, dice.

-La izquierda tiene mayoría en la Convención, pero no logró llegar a acuerdo en ocho votaciones. ¿Falta una cultura de diálogo?

-Es difícil de comprender lo que pasó ayer, yo creo que la ciudadanía está completamente atónita, no se explica que una asamblea constitucional necesite más de un día para elegir un cargo que realmente no tiene tanta importancia. Porque la Convención no es un poder del Estado, lo que se apruebe ahí no es ley, sino que es una propuesta para que los ciudadanos resuelvan. Parece que se estuviera eligiendo al presidente de la ONU o del Senado.

-A juzgar por la expectación de ayer, es un cargo apetecido…

-El presidente o presidenta de la Convención es una persona que dirige un debate y que junto a otras personas coordina el trabajo. No es un cargo político.

¿Cuáles son la causas de esta frustrada negociación?

-Creo que este bochorno es el legado de lo que fue la gestión de Loncón y Bassa, que dieron una impronta  confrontacional a la conducción  de la Convención, queriendo transformarse en un poder paralelo o alternativo. O lo que ellos llamaron  eufemística y equivocadamente el poder constituido. Entonces eso ha desatado los apetitos de muchos convencionales porque en realidad si uno revisa cuáles son las diferencias ideológicas que están detrás de este desaguisado, no hay ninguna. La izquierda tiene 118 votos. Con 78 ya podrían elegir. O sea tenían votos de sobra y sin embargo llevamos ocho votaciones sin ningún resultado y eso es porque se está practicando una política individualista, de ambiciones personales. Es todo lo contrario de lo que la ciudadanía espera de la Convención.

-¿Qué imagen deja la Convención?

-Deja un sabor muy amargo y mucha incertidumbre respecto del futuro, porque es bien complejo como dijo ayer el constituyente Squella imaginarse cómo van a ponerse de acuerdo con un quórum de dos tercios para redactar los artículos de la Constitución, que es una materia muy compleja, que tiene una dimensión técnica. Pero si se va a mantener esta política fraccionalista, individualista, identitaria, en que cada uno quiere clavar una bandera para su colectivo, no sé si la Convención va a poder terminar. Lo que pasó ayer pone un signo de interrogación en la capacidad en la que van a tener en tiempo y forma, de aprobar una constitución entre ellos.

Ayer, durante todo el día, campeó la vieja política, porque una cosa es que hayan adoptado el método papal de votación otra cosa es que crean que están eligiendo al Papa. Hay una distorsión completa del cargo. Fue como un concurso, una pelea de egos  y negociaciones pequeñas. Creo que la Convención ha caído muy bajo. Nadie esperaba una cosas así.

-Tienes experiencia en negociaciones políticas, ¿qué falló ayer?

-Bueno, creo que la dupla Loncon-Bassa le imprimió a la Convención desde el primer díasun sesgo controversial, inventando un relato falso de que la Convención estaba amenazada por un gobierno saboteador y que a pesar de todo ellos resistieron  y lograron instalarla. Una política de aislamiento con ciertos sectores, métodos abusivos para conceder la palabra, un poco la teoría de la aplanadora. Politizaron la asamblea de una manera indebida y establecieron un estilo confrontacional y este es el resultado. En el fondo cada uno quiere llevar agua a su molino y cree que este cargo que se va a llenar es de una trascendencia histórica y están dispuestos a sacarse los ojos por eso.

-La votación reveló las fricciones del PC y el FA. ¿Qué lecciones deja para el futuro gobierno?

-Resulta impresionante que habiendo sido electo un presidente que tiene como pilares fundamentales de su coalición al PC y el FA, que tienen los votos para haber hecho las cosas de otra manera, hayan optado por enfrentarse y brindar este tristísimo espectáculo que es un muy mal augurio para el gobierno de Boric.

-El Colectivo Socialista cambió varias veces de candidato. ¿Falta un timón más seguro?

-El PS jugó un papel muy triste, porque tuvo todo en la mano para haber elegido a Patricio Fernández, que habría sido un tremendo presidente, que además es parte del Colectivo Socialista como independiente. Pero le pasó lo que le pasa muchas veces a la izquierda, que considera que contar con los votos de la derecha aunque sea para uno de los suyos es un pecado mortal. Entonces cuando vieron que esa posibilidad existía a algunos les bajó un ataque de pánico y dejaron botado a Patricio, aumentando la confusión y alargando el proceso. O sea, no hubo ninguna coherencia política, ideológica, filosófica, fue una pelea de pichanga de barrio. No un ejercicio democrático como algunos pretenden justificar el bochorno de ayer.

-Loncón ha sido destacada internacionalmente. ¿Cómo evalúas su mandato junto a Jaime Bassa?

-Hay que reconocer que organizaron algo que no había, hicieron los reglamentos y todo eso, está muy bien, no era una tarea fácil, pero le imprimieron un ethos confrontacional, de división, a la Convención, tratando de transformarla en un actor político, mucho más allá de sus atribuciones. No hay que olvidarse que inventaron el cuento de los plebiscitos dirimentes en un intento claro por subvertir la norma de los dos tercios. Ahí está la raíz del problema, esto partió con un llamado a rodear la Convención, que se tradujo en desórdenes que interrumpieron el acto inaugural que casi no se pudo realizar y eso fue con la complicidad de la Lista del Pueblo y de muchos otros convencionales. La cosa partió mal y no se ha logrado enderezar.

-Loncón apoyó a Dorador, que finalmente se bajó.

-Esto una derrota también para Loncón porque la candidata que se retiró era su candidata por lo tanto más allá de los aplausos y los homenajes, el liderazgo de la presidenta en la Convención no era tan grande. Uno podría entenderlo como un repudio a la continuidad de su estilo de conducción.

-¿Esto complica a Boric?

-Boric ganó la elección entre otras cosas diciendo que lo más importante era cuidar la Convención, ese era su leit motiv y que el candidato de la derecha la quería destruir. Pero resulta que sus representantes (porque eso es lo que son, uno no se puede desdoblar) han hecho todo lo contrario. Le han dado una puñalada a la institución que dicen querer proteger, porque estoy seguro que ante la opinión pública esto les va a hacer un daño muy grande. Así es que creo que el presidente electo no debe estar muy contento con el espectáculo.

-¿La derecha fue una mera espectadora?

-La derecha hizo un intento de buscar un consenso con su apoyo a Patricio Fernández, que era un candidato bastante transversal. Pero la izquierda no quiere a alguien transversal dirigiendo la Convención. Quiere una persona que piense igual que ellos, que sea incondicional. Durante todo este tiempo ha habido un intento muy claro de aislar a los que pertenecen a la derecha, como si no tuviera derecho a participar. Ha habido censura. Esto tiene que cambiar. Si Benito Baranda resulta electo creo que sería mejor, mirando hacia el futuro.

-¿Baranda te parece una buena carta?

-La menos mala de lo que hay. Habría preferido al Pato Fernández.

-Pero a él lo hubieran criticado por sus lazos familiares.

-Ese tipo de cuestionamientos es justamente lo que tiene complicada a la Convención, se exige prácticamente un certificado de pureza de la sangre.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]