Junio 9, 2022

Jorge Schaulsohn y encuesta CEP: “Esto va a ser estrecho, pero hay un sesgo a favor del Rechazo”

Marcelo Soto

El abogado Jorge Schaulsohn analiza los resultados de la Encuesta CEP: “Hay un país más conservador en el tema de la inmigración, de la justicia indígena, de la seguridad, entre otros. Eso va a influir en el plebiscito, hay un sesgo que podría favorecer más al rechazo que al apruebo.”.


-Hay un empate entre el Apruebo y el Rechazo. (25% y 27%). Pero un 37% no ha decidido aún qué votar. ¿La elección está completamente abierta?

-Una de las conclusiones más importantes para los efectos del plebiscito de salida, es que el resultado está abierto. Probablemente va a ser una llegada bastante estrecha, pero con una fortaleza que tiende a favorecer el Rechazo. Primero, porque una de las razones principales que tiene la gente para rechazar es un repudio al desempeño de los convencionales.

-Un 59% de quienes rechazan lo hacen por eso. ¿Puede variar esta percepción?

-Refleja que hay un malestar muy profundo y obviamente implica un juicio de valor al resultado del trabajo de esos convencionales, que difícilmente va a ser sustituido en el tiempo. No creo que una lectura cuidadosa del texto lleve a ela gente a otra conclusión. Contrariamente a lo que algunos piensan, que como los convencionales van a desaparecer de escena van a entrar a jugar otros factores, yo creo que esa animadversión tan arraigada contra los convencionales, habla de un voto duro, que no va a cambiar.

-En todo caso los indecisos son mayoría.

-El segundo factor que me parece que muestra que hay una ventaja estructural para el Rechazo es el tema de la abstención, los que aún no han decidido o no saben. La mayoría de esos indecisos, según la encuesta, son sectores que tienen mayor nivel de educación. Y eso indica que es un segmente social que probablemente va a estar más inclinado al Rechazo que al Apruebo.

-Es llamativo cómo baja el porcentaje de quienes piensan que la constitución podría ayudar a resolver problemas del país: de 49 a 37%. ¿A qué se debe?

-Es un todo. Es como un septicemia, cuando una persona tiene una infección generalizada en el cuerpo, empiezan a fallar todos los órganos. Porque en el mundo de los más bajos ingresos hay más votos para el Rechazo que para el Apruebo. Entre los no decididos hay gente con mayor educación, y entre los niveles socioeconómicos bajos hay más decisión, pero una inclinación al Rechazo.

-¿Influirá en el plebiscito la mala percepción económica del país?

-Claro, hay una percepción muy negativa de la situación del país, un porcentaje muy alto, un 52%, que tiene una visión pesimista de la política y de la economía. La delincuencia lejos es la mayor prioridad, por sobre cualquier otra consideración. Y eso confirma que no es un escenario motivante para votar a favor de una nueva constitución, porque la gente no necesariamente relaciona la seguridad con una nueva constitución. Entonces, eso también es otro factor que crea un mal clima para el apruebo.

-También un 82 % desaprueba idea de sistema de justicia indígena. ¿Esto puede ser decisivo?

-Efectivamente. Es muy importante el rechazo a los sistemas de justicia, porque es uno de los contenidos importantes de la constitución. El sistema de justicia indígena es uno de los pilares de la nueva constitución, probablemente la más grande innovación en la historia constitucional chilena.

-Pero los escaños reservados para pueblos originarios tienen alto apoyo. ¿Hay una contradicción?

-Son dos cosas diferentes. Eso demuestra en cierta medida que el rechazo de la gente no tiene que ver con racismo anti indígena. Porque la opinión pública está a favor de los cupos reservados, pero en contra de un sistema de justicia propio. También a mi juicio ese es un voto duro. Y como el porcentaje es tan abrumador, 82%, el rechazo tiene más votos que cosechar ahí que el Apruebo.

Además hay un rechazo generalizado, sorprendente, a la inmigración. Y la Constitución es vista más bien como pro inmigración, al igual que las políticas del gobierno.

-¿Te cambió la perspectiva esta encuesta? Porque decías que iba a ganar el Apruebo.

-Siempre he pensado que el Apruebo tiene más posibilidades de ganar, pero analizando la encuesta CEP, que puede estar completamente equivocada, yo llego a la conclusión de que esto va a ser estrecho, pero que hay un sesgo a favor del Rechazo.

-Muchos de los que rechazan quieren un vía alternativa constitucional. ¿Qué tan factible es esta posibilidad?

-El 42% está de acuerdo con un plan B. Es decir, cree que aunque se rechace debiera haber una nueva constitución. Y como el plan B hace unos días era una fantasía, pero ahora está tomando cuerpo, se abren perspectivas para el Rechazo. El plan B va a ser una manifestación concreta de un entendimiento entre la derecha, la centro izquierda y la DC en el Congreso. Eso le va a dar mucha credibilidad. Y puede ayudar mucho al Rechazo.

Eso explica la reacción extraña del Presidente Boric, que incluso utilizó su tribuna en Los Ángeles para criticar este acuerdo para bajar los quórums en el Congreso. El gobierno percibe que esa maniobra o acuerdo puede tener una incidencia bien decisiva en el resultado del plebiscito de salida.

-El 32 % aprueba el gobierno y una 49% desaprueba. Sin embargo, se hizo antes de la cuenta pública. ¿Crees que cambió el escenario después del 1 de junio?

-Yo creo que el discurso va a mejorar por un rato la aprobación de Boric, como en su momento la cuenta pública mejoró la aprobación de Bachelet. Y de casi todos los presidentes. Pero es efímero. En tres semanas más nadie se acuerda de la cuenta. Y se vuelven a tomar la escena los problemas reales. No le asigno mucha relevancia a ese tema.

Además, la encuesta muestra que no sería verdad que si al gobierno le va bien al apruebo también. Está desacoplado, es un dato que no estaba procesado hasta ahora. No habría una relación directa entre la mala o buena evaluación del Presidente, con el voto apruebo.

-¿La gente hace una diferencia?

-Exactamente. No es lo mismo y por lo tanto tal vez el gobierno va a ser menos importante a efectos de determinar cuál va a ser la opción ganadora.

-La confianza al gobierno aumenta de 11 a 22 %. No es poco.

-Es verdad, pero a lo mejor no va a ser una variable tan decisiva como uno podría haber pensado. Lo más probable es que el gobierno va a tender a bajar y no a subir. Porque la envergadura de los problemas que enfrenta son demasiado grandes. Y siempre hay una responsabilidad para el gobierno de un 13% de inflación, cero crecimiento, recesión. Es un cuadro muy complicado.

-Matthei sigue arriba. ¿Qué perspectivas tiene este apoyo?

-Sí, pero por experiencia de haber visto tantas encuestas de este tipo, es como una montaña rusa. Un día estás arriba, mañana, abajo. No le asignaría una gran trascendencia, sobre todo porque estamos muy lejos de una elección presidencial. Hay muchas cosas por delante que van a copar la discusión, como las reformas a la constitución o su implementación,  dependiendo del resultado del plebiscito.

-Hay un 61 % contra la inmigración y un 66% por el orden publico en vez de las libertades privadas y públicas. ¿Quizá hay un giro ahí, un cambio?

-Hay un país más conservador en el tema de la inmigración, de la justicia indígena, de la seguridad, entre otros. Eso también va a influir en el plebiscito, hay un sesgo que podría favorecer más al rechazo que al apruebo.

 

Publicaciones relacionadas

Subdirector Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 25, 2025

Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor? Por Gonzalo Valdés

Arriba; Eduardo Artés, Zita Pessagno, Tomás Jocelyn-Holt y Pedro Pool. Abajo; Karim Bianchi, Osvaldo Ruiz, Claudio Sule y René Rubeska.

La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

El lapidario informe final de la comisión investigadora sobre ProCultura

Arriba, Alberto Larraín. Abajo, de izquierda a derecha, Miguel Crispi, Claudio Orrego, Jorge Flies, Óscar Crisóstomo

La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Roberto Izikson y caída de Kaiser: “Para seguir creciendo no es suficiente el camino que ha escogido”

El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Comisión Monsalve: Las fuerzas oficialistas intervienen para salvar a Boric y Tohá en el informe final

Imagen: Presidencia.

Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Juan Pablo Lavín: “Sumar los votos de Kaiser y Kast como si fueran más que los de Matthei es un ejercicio falaz”

El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]