Abogado y exdiputado, Jorge Schaulsohn sostiene que Boric debe abandonar el “buenísmo” frente a la violencia urbana y en La Araucanía si quiere ganar en diciembre. “Si Boric quiere ganar en la segunda vuelta tiene que resetear su discurso y transitar hacia una coalición más moderada”, que no glorifique la violencia”, afirma.
-Con el 91% de los votos, la diferencia entre Kast y Boric fue de unos 2.4 puntos. ¿Qué implicancias políticas tiene esta victoria de la derecha?
– El resultado de la elección, tanto presidencial como parlamentaria, fue un “bajada de moño” para el Apruebo Dignidad y la Convención Constituyente. Cayó el mito de que el 80% del apruebo estaba por refundar el país. La derecha obtiene un muy buen resultado parlamentario y al parecer más de un tercio del senado con lo que podrá impedir cambios a las normas constitucionales que reglan el funcionamiento de la convención, como por ejemplo los plebiscitos dirimentes con lo que se pretende pasar a llevar el quórum de los dos tercios.
Hay un 51% de los electores que no votaron por la izquierda y Boric obtiene apenas cinco puntos más que Beatriz Sánchez, lo que es un durísimo revés. Hay un cambio en la correlación de fuerzas que desmiente la tesis de trabajo del Apruebo Dignidad, según la cual el el 80 por ciento que votó por el Apruebo quiere cambios radicales.
-¿Boric puede remontar?
-Si Boric quiere ganar en la segunda vuelta, lo que es totalmente posible, tiene que “resetear” su discurso y transitar hacia una coalición más moderada, que no glorifique la violencia ni pida indultos, que reconozca que los últimos treinta años no fueron un desperdicio y que abandone la impronta refundacional.
-¿Será una segunda vuelta cerrada o Kast parte con una venta considerable?
-Dicho eso, la segunda vuelta no será un mero trámite para José Antonio Kast; todo lo contrario, será muy peleada y competitiva. Kast tiene la “Pole position” y eso es una ventaja, pero ganará el que cometa menos errores. El que entienda que hay una mayoría que quiere que los cambios se hagan en orden y en paz y que no apoya los sueños “húmedos” revolucionarios de la extrema izquierda.
-Parisi sacó una votación inesperada, sobre todo en el norte, pese a denuncias de acoso sexual en EEUU y un juicio por no pago de pensión alimenticia. ¿A qué se debe?
-Lo de Parisi muestra el poder de las “Fake News en la era de las redes sociales para persuadir a los ciudadanos tal como hizo Donald Trump que fue capaz de convencer a millones de norteamericanos de que la ultima elección presidencial fue fraudulenta.
-¿Por qué crees que Boric se desinfló en los últimos meses? ¿Cuáles fueron las claves de su derrota ante Kast?
– Apruebo Dignidad sufre de lo que en Estados Unidos llaman “progresivephobia”, que se refiere a una incapacidad de algunos progresistas de reconocer los avances experimentados por el país a los que ellos mismos han contribuido. En mi opinión ese es uno de los factores o elementos que mejor explican el traspiés de Gabriel.
-¿La Convención puede ser otra de las perdedoras, pues gana alguien que votó Rechazo y ha sido muy crítico de ella?
– Se puede considerar que en cierto modo la convención y su mesa recibieron hoy una tarjeta amarilla. No puede seguir operando como un partido político de izquierdas, extralimitándose en sus funciones, pasando a llevar las normas en que se basa su legitimidad.
-Kast ganó en el norte grande y la macrozona sur. ¿De qué manera la migración y el conflicto en La Araucanía influyeron en su victoria?
– Kast, como Trump, supo explotar el tema de los inmigrantes sobre todo aquellos que ingresan ilegalmente al país, atizando la xenofobia. También asumió la condena sin ambigüedades al terrorismo en La Araucanía y a la violencia urbana, cosa que la izquierda, víctima de su “buenismo” inagotable, ha sido totalmente incapaz de hacer. Ambas cosas son de importancia existencial para los ciudadanos comunes y corrientes, incluyendo aquellos que históricamente han votado por la izquierda. Si Gabriel Boric no cambia de actitud en estos asuntos claves perderá la elección.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren.
El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]
Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.
El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]
En el último año el abogado de Viña del Mar ha presentado una batería de acciones judiciales contra distintas autoridades y organismos del Estado, algunas han golpeado al gobierno como la querella contra Boric por la fallida compra de la casa de Allende, por la cual Fiscalía abrió una investigación y citó a declarar como […]