Julio 4, 2022

Jorge Pizarro (DC) y plebiscito: “Tengo serias dudas, como todos los chilenos”

Marcelo Soto

El ex senador Jorge Pizarro (DC) valora que los constituyentes hayan entregado el texto final, pero advierte: “La Convención puede haber reflejado una coyuntura extrema después del estallido, pero no es reflejo de lo que es la sensación mayoritaria del país, que siempre tiende a la moderación”.


-¿Cuál es su opinión sobre el proceso constituyente, que hoy culminó una etapa importante con la entrega del texto final? ¿Cumplió sus expectativas?

-Es un logro que la Convención haya entregado una propuesta dentro del plazo establecido, sin pedir prórroga. Y más todavía con la infinidad de problemas, de situaciones adversas, ajenas a veces a los convencionales, pero también producto  de las formas en que los propios constituyentes (no todos, unos pocos) actuaron. Generaron así una incertidumbre y una desconfianza muy grande hacia el trabajo que estaban desarrollando.

-¿Usted ya decidió su voto?

-Yo he estado analizando y estudiando a fondo  todo lo que implica la propuesta de manera integral. Como es lógico tiene cosas muy positivas y también despierta grandes incertidumbres. Uno cuando hace una evaluación tiene que fijarse en las dos cosas. Estoy en ese proceso y espero que todos los hombres y mujeres de nuestro país, podamos evaluarla en su mérito. Más allá de los prejuicios que se puedan tener respecto de las conductas de los convencionales o a algunas propuestas que generaron muchísimo ruido y pocas nueces.

-¿Está más inclinado al apruebo?

-Tengo serias dudas, como todos los chilenos, por eso he dicho que es importante que cada uno se pueda informar. Y a la vez tener un debate con los movimientos políticos, sociales, los partidos en los que uno participa. En mi caso, es la Democracia Cristiana, donde hay opiniones muy encontradas respecto de si aprobar o rechazar. Estoy convencido de que el partido debe adoptar una postura, de fijar un criterio. Porque los partidos políticos tienen que cumplir ese rol, para eso están. Otra cosa es lo que votan después sus militantes en conciencia y de manera libre y secreta. Pero creo que los partidos deben analizar y estudiar a fondo lo que una propuesta de Constitución  significa para los chilenos.

-¿Usted dice que el partido debe definirse por apruebo o rechazo, antes que dar libertad de acción?

-Por el Rechazo o el Apruebo, son dos opciones igual de legítimas y no hay que descalificar a los que piensen uno cosa o la otra. Creo que el peor camino es polarizar en torno a una propuesta que se trabajó por 155 convencionales, con mayor o menor representatividad pero que trataron de hacer su mejor esfuerzo. En ese sentido separo lo que son las inconductas de mucho de ellos con lo que son los contenidos.

Ese esfuerzo debemos hacerlos todos. Haciendo ese ejercicio es que tengo serias dudas respecto de la institucionalidad democrática y de su funcionamiento en un país que tiene tradición de ser unitario, con un equilibrio y separación y autonomía de los distintos poderes del Estado. Algunas de las propuestas generan confusión en esa área.

-¿El sistema político que propone el texto requiere modificaciones?

-Sin duda. Encuentro que hay contradicciones que son complejas de implementar, porque se dice que somos un estado unitario, pero a su vez regional, autónomo, plurinacional. Eso puede ser muy positivo en lo que implica avanzar hacia una descentralización mayor del país, en la administrativo, financiero y político. Pero no puede entrar en contradicción con lo que se establece en países con un régimen presidencial, centralizado, con iniciativa de parte del presidente de la república en materia de gastos.

-¿De qué forma?

-Hay una confusión con las facultades que tendría, por ejemplo, la futura cámara de diputados y diputadas, en materia de iniciativa de gasto. Son complicaciones mayores. Los países pueden terminar en situaciones de desgobierno o de gasto fiscal más allá de todas las posibilidades. Y eso lo único que genera  es más pobreza. La constitución debe ser básicamente una propuesta jurídica, política, social que garantice los derechos de las personas. El peligro es que producto de una implementación negativa de las buenas intenciones que pueden estar ahí graficadas, se transforme en un retroceso para el desarrollo del país en toda su historia.

-¿Gane el rechazo o el apruebo al día siguiente habrá que empezar otro proceso de reformas?

-Lo que tengo claro es que si gana el apruebo igual hay que hacer ajustes importantes, si gana el rechazo con mayor razón. Y para eso se va a necesitar reconstruir mayorías que puedan llevar adelante ese proceso de reformas. Ahí hay un espacio abierto: puede ser el actual Congreso o una nueva constituyente. Eso es algo respecto de la cual el país tendrá que definirse. Por eso es tan importante que los partidos tomen una definición y sean claros frente a la opinión respecto a qué quieren hacer si se aprueba o rechaza.

-Las encuestas son bastante adversas para la Convención. Mientras aumenta la desaprobación del Presidente sube el rechazo. ¿El plebiscito será polarizado?

-Creo que estamos con una propuesta que ha dividido muy fuertemente a los chilenos. No tengo una claridad por dónde ir a pesar de que yo voté apruebo y trabajé por el apruebo. Hoy día tengo serias dudas y mucha gente tiene las mismas dudas. No veo que exista un ánimo, un ambiente para que en estos dos meses de campaña se pueda clarificar conceptualmente muchas de las normas que están establecidas ahí.

Y eso puede llevar a que las definiciones sean más por sensaciones, por sentimientos, por afinidades. El riesgo que corre el gobierno es que se asimile su gestión a lo que son las propuesta de nueva constitución. Eso puede ser tremendamente negativo para el gobierno y por supuesto también para un propuesta constitucional, que se supone va a durar 30 o 40 años, pero quede ligada a la gestión de un gobierno de turno.

-¿Cómo califica el rol de los convencionales?

-No han respondido a las expectativas que se generaron. Todavía hay un tiempo para que expliciten mejor el por qué llegaron a las propuestas que llegaron. Y que aclaren muchas de las dudas que legítimamente tienen millones de chilenos. Por la forma como se eligieron sus miembros, la Convención puede haber reflejado una coyuntura extrema después del estallido, pero no es reflejo de lo que es la sensación mayoritaria del país, que siempre tiende a la moderación.

Se expresaron minorías muy extremas en muchos de los convencionales, sin tener una representatividad mayor o un trabajo vinculado a las bases sociales que decían representar. Uno vio que cada convencional llegaba con su tema de nicho, con su demanda o con su aspiración y no tuvieron la capacidad de lograr una mirada de conjunto, más integral. Y eso hizo que se radicalizara.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Marzo 28, 2024

La Moneda baja la línea en restricción de ingresos a Lo Valledor con foco en extranjeros irregulares

Créditos: Agencia Uno.

Ante una escalada de delitos y de inseguridad, marcado por el homicidio de dos agricultores mientras se marchaban a la Región de O´higgins, el Mercado Mayorista Lo Valledor anunció de manera inédita que ahora habrá requisitos para el ingreso de personas al lugar, como portar una cédula nacional, una carnet en trámite, un certificado de […]

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Marzo 28, 2024

Independencia Judicial. Por María Jaraquemada

Uno de los pilares de nuestro Estado de Derecho y garantía de uno de los principios básicos de la democracia -la igualdad ante la ley- es un Poder Judicial independiente e imparcial, tanto de presiones políticas, de privados y de grupos de interés. Por eso, su sistema de ascensos, nombramientos, calificaciones y remoción se convierten […]

Ex-Ante

Marzo 28, 2024

Elisa Loncon pierde última batalla para evitar entregar sus antecedentes académicos

La Corte de Apelaciones de Santiago le dio la razón al Consejo para la Transparencia y ordenó a la Universidad de Santiago entregar los antecedentes académicos de la ex presidenta de la Convención Constitucional que justifiquen el otorgamiento del año sabático remunerado que tuvo entre 2022 y 2023. El tribunal concluyó que dicha información “es […]

Marcelo Soto

Marzo 28, 2024

Crónica: La crisis del Club de la Unión, un ícono de poder en el centro de Santiago

Demandas laborales y de incumplimiento de pagos según la Comisión para el Mercado Financiero tienen en la zozobra al que una vez fuera el centro neurálgico de la elite en Chile. El estallido social y la pandemia, al igual que a otros lugares icónicos del centro de Santiago, le han pasado la cuenta.

Alexandra Chechilnitzky

Marzo 28, 2024

Jaime Mañalich alerta por insolvencia de tres Isapres tras indicaciones del gobierno a ley corta

Créditos: Agencia Uno.

La noche de este miércoles el gobierno ingresó las indicaciones a la ley corta de Isapres en un contexto en el que le quedan 45 días para dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema que obliga a las aseguradoras a pagar una deuda de US$ 1.400 millones a mayo de 2023. “No ha habido […]