Jorge Claro y reformas de Milei: “Chile tenía muchas más capacidades para poder hacer lo que está haciendo Argentina”

Marcelo Soto

Jorge Claro, empresario, ex Presidente del Club Deportivo Universidad Católica y creador del Canal del Fútbol, ha seguido con mucho interés la apuesta de Javier Milei, quien llegó al poder con una promesa de un giro liberal de la economía. “Que un profesor de economía llegue a ser presidente de la República en algún país es medio raro. Y eso sucedió en Argentina”, dice.


-Este martes, en la Gala Endeavor en Argentina, Milei celebraba la inflación de 2.7% en octubre. “Estamos saliendo del infierno”, dijo. ¿Cómo ves lo que está pasando en Argentina? 

-Yo creo que sí, es un ejemplo digno de imitar. Pero dependiendo de si es que el resultado final, que parece ser que va a suceder, tenga éxito. Hasta ahora ha hecho cosas increíbles y ha tenido logros increíbles. En los temas que él propuso como bajar la inflación, bajar la delincuencia y bajar el el déficit fiscal, ha sido fenomenal. En el fondo ha controlado el origen de la inflación, que principalmente en Argentina es por la emisión monetaria. Y controlar también el déficit gigantesco que tenían.

-¿Cómo analizas la personalidad de Milei? 

-Todo el mundo piensa que Milei es un caso bien especial. Es un tipo bastante único. Lo que más me llama la atención es lo siguiente: que un profesor de economía llegue a ser presidente de la República en algún país es medio raro. Y eso sucedió en Argentina. Él tiene una personalidad muy particular, porque es muy expresivo, dice todo lo que piensa, después pide disculpas. A muchos los trata demasiado mal. No es un tipo tradicional.

-¿Cómo observas lo que ha aportado José Luis Daza a este proceso?

-Yo desconozco lo que haya aportado hasta ahora. Lo que sí creo es que a Daza lo llamaron por sus contactos financieros en el resto del mundo, principalmente con el Fondo Monetario Internacional. Es un buen economista, muy amigo de Luis Caputo, el ministro de Finanzas de Argentina.

-¿Ves con un poco de sana envidia lo que está pasando en Argentina? ¿Te gustaría que Chile imitara lo que está pasando allá?

-Obviamente que lo miro con algo de envidia. Lo raro es lo siguiente: pienso que nosotros teníamos muchas más capacidades para poder hacer eso que está haciendo Argentina. Y no se ha hecho en Chile. Y lo segundo es que hemos tenido una capacidad increíble para no crecer en los últimos diez años, ese es el principal problema que tenemos. Algo ha pasado que después de haber sido un país tan exitoso en el crecimiento, hoy se perdió eso. Y hay que preguntarse por qué.

-En ese sentido, ¿qué destacas de lo que está haciendo Milei? ¿Cuáles son los principales logros?

-Bueno, lo primero es que ha tenido una valentía increíble para hacer valer lo que él prometió en su campaña. Creo que eso es muy importante. Prometió hacer una serie de cosas y partió haciéndolas de inmediato. Y tuvo un éxito extraordinario en bajar el déficit: lo bajó en uno o dos meses. Un déficit de 15 puntos del producto. Milei dice que es un récord mundial y tiene razón.

Aparte de eso, haberlo hecho con tan poco apoyo formal en el Congreso es extraordinario. Tenía 15% de los diputados y 10% de los senadores y sin embargo se las ingenió para que le aprobaran una ley de base que era bien difícil que se la aprobaran.

-Milei, contra los deseos de la oposición, ha logrado usar los decretos de necesidad y urgencia (DNU), para algunos una prueba de su capacidad política.

-Claro. Cayó la sesión en la que la oposición pretendía limitar los DNU de Milei. Él se ha movido políticamente en forma muy inteligente, convenciendo a los gobernadores, con quienes al principio no tenía mucha llegada, pero se las ha ido ingeniando. Porque los gobernadores dependen mucho del Estado central.

-Michael Stott, que es editor para América Latina del Financial Times, decía que Chile debería preocuparse porque Argentina va a ser una competencia dura en términos de atracción de inversión extranjera, de oportunidades.

-Es muy probable, lógico. Y le falta poco para ser el país más atractivo de la región. Porque terminar con la mala onda internacional que había contra Argentina era muy difícil. Esa mala onda todavía está presente. Pero yo creo que, al paso que va, Milei lo va a lograr.

-¿Se ve beneficiado también por el triunfo de Trump?

-Pero hay que ver eso con cuidado. Porque Trump está mucho más preocupado de lo que pasa en Estados Unidos que lo que está pasando fuera de Estados Unidos. Incluida Argentina.

 

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.