En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar, el Consejo de Monumentos Nacionales declaró como “Monumento Histórico” al Regimiento N°23 de Copiapó, que fue usado entre 1973 y 1976 como centro de tortura. La medida generó molestias en el Ejército y el comandante general de la institución, Javier Iturriaga le hizo saber esto a la ministra de Defensa, Maya Fernández, pues desde la entidad castrense habrían manifestado reparos por el nuevo “estatus” que tendría el recinto de estar abierto al público, lo que para ellos -según La Tercera- implicaría impedir actos militares de entrenamiento y comprometer a la unidad castrense en materia de seguridad e inteligencia.
-¿Cómo interpreta el gesto del Ejército y qué cree que debería hacer la ministra Fernández?
-Que el Consejo de Monumentos esté preocupado de los lugares en donde hubo violaciones a los DDHH y se rememore el brutal hecho, me parece que está bien. De ahí a establecer que pasen a ser monumentos nacionales siento que es muy complejo, desde el punto de vista de la actividad de la estructura de los diversos regimientos del país. Esto haría muy difícil la vida militar y eso hay que cuidarlo, es esencial. Hay que buscar una solución práctica que no inhabilite la función militar.
-¿Qué podría hacer la ministra Fernández en este caso? Porque se encuentra entre quejas del Ejército y un gabinete que ve los 50 años como uno de los hitos de la administración del Presidente Boric.
-Una solución es reconocer la existencia de lugares en donde hubo violaciones a los DDHH con una placa conmemorativa, en un lugar visible como el ingreso de los regimientos en donde ocurrió tal hecho, como entiendo que ha ocurrido en algunas partes. No crear condiciones que inhabiliten el trabajo militar es esencial para el país.
-Esto se da en el marco de los 50 años del Golpe. Hay algunas críticas sobre que la dedicación que le han dado al tema desde el Gobierno podría jugar en contra en vista del escenario político que tenemos hoy.
-A este Gobierno le tocaron los 50 años del Golpe Militar, ese es un hecho objetivo. Cualquier tipo de Gobierno que le hubiera tocado el medio siglo del Golpe habría hecho cosas, como desde el punto de vista del recuerdo. Ahora, tienen que ser cuidadosos desde porque es un Chile distinto, que debe recordar su historia, pero con equilibrio.
-En términos coloquiales, ¿cree que el Gobierno se está engolosinando con los 50 años?
-El Gobierno corre el riesgo de engolosinarse con los 50 años y ojalá que no lo cometa, que lo atenúe. Hay algún par de cosas que podrían atizonar, pero también he visto un cambio. Si tú comparas el discurso de ascensión de Gabriel Boric, el 11 de marzo de 2022 en La Moneda, en donde el anclaje histórico fue fundamentalmente con la Unidad Popular, con lo que dijo después en lo que dijo en la inauguración del monumento de Patricio Aylwin, hay una diferencia notable y espero que siga en esa línea.
-Los 50 años del Golpe serían una parte importante del discurso del Presidente en la Cuenta Pública.
-Es inevitable y ojalá que lo haga en una tesis de equilibrio, no ideologizada. También creo que hay una gran oportunidad en estos días, como va saliendo el informe de los expertos para una nueva Constitución es una buena noticia para Chile y también para Boric. Yo recogería esta propuesta y ojalá sea valorada también en el Consejo Constitucional, en su profundidad.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
La directora de Presupuestos reclutó a la economista Andrea Encalada, asesora de confianza del ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC). Martínez busca reforzar a su gabinete, ante lo cual encomendó preparar insumos técnicos para sus exposiciones, considerando los errores en láminas e informes que ha presentado. El fichaje se suma a la contratación de nuevos […]
La oposición pidió la renuncia de la directora nacional de Junaeb tras el lapidario informe de Contraloría que detectó 1,4 millón de kits de útiles escolares fueron entregados con varios meses de retraso en 2024, entre otras falencias. Camila Rubio, que llegó al cargo en agosto de 2022 por concurso, es cercana al ministro Nicolás […]
Brian Berry es un experto norteamericano en elecciones, viaja por el mundo asesorando a candidatos y gobiernos. Se encuentra en Chile para participar en un debate en la Universidad del Desarrollo. Este es parte de su recetario, centrado en conectar con las aspiraciones de la gente, para el éxito electoral.
La ley que limitó la reelección de parlamentarios se tramitó con premura en el contexto de la crisis social de 2019. Fue una respuesta a la presión ciudadana, pero sin un análisis serio de sus consecuencias. En la práctica, ha contribuido a una política menos profesional y con menor experiencia legislativa.
El 2 de octubre de 2023, la diputada Cariola (PC) envió un chat al ministro Grau (FA) relatándole que pidió a su amigo Bo Yang que elaborara una minuta reservada sobre la situación en China, que hizo llegar al Presidente Boric, quien viajó ese mes a ese país. Los nexos de Cariola con Yang de […]