En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar, el Consejo de Monumentos Nacionales declaró como “Monumento Histórico” al Regimiento N°23 de Copiapó, que fue usado entre 1973 y 1976 como centro de tortura. La medida generó molestias en el Ejército y el comandante general de la institución, Javier Iturriaga le hizo saber esto a la ministra de Defensa, Maya Fernández, pues desde la entidad castrense habrían manifestado reparos por el nuevo “estatus” que tendría el recinto de estar abierto al público, lo que para ellos -según La Tercera- implicaría impedir actos militares de entrenamiento y comprometer a la unidad castrense en materia de seguridad e inteligencia.
-¿Cómo interpreta el gesto del Ejército y qué cree que debería hacer la ministra Fernández?
-Que el Consejo de Monumentos esté preocupado de los lugares en donde hubo violaciones a los DDHH y se rememore el brutal hecho, me parece que está bien. De ahí a establecer que pasen a ser monumentos nacionales siento que es muy complejo, desde el punto de vista de la actividad de la estructura de los diversos regimientos del país. Esto haría muy difícil la vida militar y eso hay que cuidarlo, es esencial. Hay que buscar una solución práctica que no inhabilite la función militar.
-¿Qué podría hacer la ministra Fernández en este caso? Porque se encuentra entre quejas del Ejército y un gabinete que ve los 50 años como uno de los hitos de la administración del Presidente Boric.
-Una solución es reconocer la existencia de lugares en donde hubo violaciones a los DDHH con una placa conmemorativa, en un lugar visible como el ingreso de los regimientos en donde ocurrió tal hecho, como entiendo que ha ocurrido en algunas partes. No crear condiciones que inhabiliten el trabajo militar es esencial para el país.
-Esto se da en el marco de los 50 años del Golpe. Hay algunas críticas sobre que la dedicación que le han dado al tema desde el Gobierno podría jugar en contra en vista del escenario político que tenemos hoy.
-A este Gobierno le tocaron los 50 años del Golpe Militar, ese es un hecho objetivo. Cualquier tipo de Gobierno que le hubiera tocado el medio siglo del Golpe habría hecho cosas, como desde el punto de vista del recuerdo. Ahora, tienen que ser cuidadosos desde porque es un Chile distinto, que debe recordar su historia, pero con equilibrio.
-En términos coloquiales, ¿cree que el Gobierno se está engolosinando con los 50 años?
-El Gobierno corre el riesgo de engolosinarse con los 50 años y ojalá que no lo cometa, que lo atenúe. Hay algún par de cosas que podrían atizonar, pero también he visto un cambio. Si tú comparas el discurso de ascensión de Gabriel Boric, el 11 de marzo de 2022 en La Moneda, en donde el anclaje histórico fue fundamentalmente con la Unidad Popular, con lo que dijo después en lo que dijo en la inauguración del monumento de Patricio Aylwin, hay una diferencia notable y espero que siga en esa línea.
-Los 50 años del Golpe serían una parte importante del discurso del Presidente en la Cuenta Pública.
-Es inevitable y ojalá que lo haga en una tesis de equilibrio, no ideologizada. También creo que hay una gran oportunidad en estos días, como va saliendo el informe de los expertos para una nueva Constitución es una buena noticia para Chile y también para Boric. Yo recogería esta propuesta y ojalá sea valorada también en el Consejo Constitucional, en su profundidad.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]
“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]
Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]
El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]
A través de una declaración pública, el Minvu señaló este fin de semana que Ricardo Trincado, quien se desempeñaba como jefe del programa Asentamientos Precarios hasta este lunes, “no es asesor del ministro Montes, sino jefe del mencionado Departamento”. Sin embargo, el decreto en el que se estableció su nombramiento y que dio a conocer […]