Septiembre 18, 2022

Jon Lee Anderson: ”La contraofensiva de Ucrania demuestra la falta de inteligencia militar de Rusia” 

Carlos Smith
El periodista estadounidense Jon Lee Anderson.

El periodista estadounidense Jon Lee Anderson se prepara para partir a Ucrania el próximo mes. Testigo privilegiado de los conflictos bélicos más importantes de las últimas décadas, el histórico corresponsal de la revista The New Yorker analiza desde Londres con Ex-Ante las razones tras la sorpresiva y exitosa contraofensiva ucraniana en el noreste del país. Aunque no vislumbra un pronto final para un conflicto que la próxima semana cumplirá 7 meses.


-¿Cómo se explica el éxito de la contraofensiva ucraniana en la región de Jarkov? Se habla de 3.000 kilómetros cuadrados recuperados.

-Los líderes militares ucranianos trabajan en combinación bastante directa con asesores norteamericanos y británicos que en conjunto desarrollaron la estrategia de montar primero una contraofensiva en el sur de Ucrania para luego distraer a los rusos para replegar fuerzas allí -lo cual hicieron-y luego hacer su ofensiva en el norte por la región de Járkov.

Y eso funcionó porque los rusos no se lo esperaban. Ello demuestra no solo una falta de inteligencia militar y de espionaje, sino también de control de mando porque los oficiales salieron en desbandada hacia la frontera rusa. En algunos casos, abandonando equipos militares como tanquetas y armas, cambiando sus uniformes por ropa de civiles y huyendo hasta en bicicleta. Fue una operación de engaño clásica y no es la primera vez que lo han hecho.

El alto mando de los países aliados de Ucrania -EE.UU. y Gran Bretaña- permitió filtrar esa información que también es parte de una estrategia militar: dejar entender al enemigo que cuenta con ayuda, asesoramiento e intervención directa en la planificación.

-Al principio del conflicto, tú y muchos analistas comentaban que Putin no se iba a quedar tranquilo hasta obtener Ucrania o gran parte de ella. En un momento en que no hay avances bélicos importantes por parte de Moscú y hay una contraofensiva ucraniana ¿Qué escenario se vislumbra?

-Sin duda, Putin ha perdido demasiado porque antes de esta invasión muchos, yo incluido, pensábamos que el Ejército ruso era algo tremendo y acto seguido se probó que no era así.

Su plan original era tomar Kiev y fracasaron. Cuando se replegaron dos meses después dejaron atrás escenas de horror. No solo no pudieron realizar su plan original que era descabezar el gobierno ucraniano de Volodímir Zelenski y tomar la capital, sino que sus soldados cometieron barbaridades propias de la Edad Media en lugares como Bucha.

Esta guerra no ha avanzado para Putin porque en primer lugar no tiene el Ejército que se supone que tenía y en segundo lugar porque tiene en contra a toda Europa. Y en vez de debilitar a la OTAN la ha fortalecido: la Alianza tiene dos miembros nuevos (Finlandia y Suecia) y hay muchas más tropas de norteamericanos y de países de la OTAN desplegadas por toda la frontera oriental de Europa.

Putin ha cavado su tumba aquí. Los rusos piensan erróneamente que cuando los europeos van contra ellos como lo hicieron Napoleón y Hitler causan el final de esos regímenes. Putin ha hecho lo mismo pero a la inversa. Aunque él sintiéndose arrinconado o a punto de perder podría hacer algo mayor como usar armas nucleares, aunque lo veo muy dudoso.

Esto es un antes y después para Rusia. Putin tiró los dados y le fue mal. Va a perder este juego de póker.

-Hay también un escenario económico difícil que está planteando la continuidad de la guerra. Desde los precios del petróleo hasta las crisis inflacionaria. ¿Cuánto más puede aguantar Europa y el mundo el costo de esta guerra?

-Es cierto que hay crisis energética e inflación, pero en Europa hoy, por más vicisitudes que enfrenta con esta crisis, no se está hablando de países sin fondos para enfrentarla. Que apaguen los monumentos en Alemania es algo menor, aunque es cierto que el gran apretón vendrá en el invierno boreal y que ha significado un gran sacrifico para la gente de clase media.

Pero Rusia por más que ha podido enfrentar las sanciones porque el precio del petróleo se encuentra alto, está mucho más con la soga al cuello que los países que la rodean. Y hemos visto en esta Cumbre de líderes de Asia donde los líderes de China e India dejaron claro que no estaban a gusto con la guerra de Ucrania.

Si antes pensábamos que Putin había logrado una alianza ruso-china que iba a enfrentar a Estados Unidos, ya vemos que no es así. Los chinos no le han mandado armas, aunque sí le han comprado petróleo, al igual que los indios, porque se los está vendiendo con descuento. Hay muchos países que ayudan a complicar el escenario, hay muchos jugadores, pero a la larga todo esto no le viene bien a Putin.

De partida no tiene soldados. Y está comprando drones de Irán y armas de Corea del Norte. Esto ya es “rascar en el fondo de barril”.

-¿Y qué debiera pasar entonces para que Putin acepte poner fin al conflicto?

-Esto es casi una adivinanza… Que él se quede con el Donbás, el territorio del Este de Ucrania donde comenzó la guerra y donde invadió usando grupos secesionistas paramilitares. Putin podría decir al menos que su misión está cumplida y expresar que “hice mi operación especial para salvaguardar a los ciudadanos del Donbás”.

Eso solo podría hacerlo después de un cese el fuego donde los ucranianos acepten que se quede ahí y también en la Región de Crimea, aunque Zelenski ha dicho que no. Esto es un duelo de voluntades donde Putin tiene la batuta para volver al Kremlin y cantar la victoria.

Pero quienes hemos seguido el conflicto vemos que esto no termina. Putin es capaz de hacer algo muy amenazante para la estabilidad del planeta como ya lo hizo al invadir un país en el centro de Europa en pleno siglo 21 poniendo el mundo y su seguridad en jaque.

-¿Los países occidentales aliados de Ucrania están dispuestos a esta solución?

-Haciendo eco de lo que he escuchado, todas las cartas están sobre la mesa y con el fin de lograr la paz mundial, esa sería una de las alternativas que plantearían a Zelenski. Aunque por más que dependan de occidente, los ucranianos han sacrificado muchísimo. Sería un “sapo difícil de tragar” para los ucranianos que Rusia se quede con algo de su territorio pero si los países poderosos estiman que Putin es capaz de hacer algo peor, sí presionarían a Zelenski a ceder para una paz temporal.

-¿Hay un peligro inminente de una crisis nuclear en Zaporiya?

-Chernobyl está en el norte de Ucrania y allí hubo la peor crisis nuclear en el mundo desde las bombas de Hiroshima y Nagasaki … y sin una guerra.

Zaporiya es la mayor central de Europa y hay guerra alrededor. En este momento hay al menos inspectores y han logrado salvaguardar las máquinas pero con la posibilidad de que caiga un misil por error. Es muy peligroso y es un punto mayor de preocupación para todos los gobiernos de la región.

Estamos en un momento en que las cosas más raras y perversas están sucediendo y no sabemos equilibrar lo uno con lo otro. Es decir, los horrores se han transformado en la nueva normalidad y no debiera ser así.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 18, 2025

“Halcón” en política exterior: Quién es el enviado de Trump para América Latina (y sus definiciones sobre Venezuela y Argentina)

Mauricio Claver-Carone.

Nombrado como enviado especial para la región por el gobierno que asume este lunes en la Casa Blanca, Mauricio Claver-Carone estuvo detrás de la estrategia de aplicar sanciones a Venezuela durante el primer gobierno de Trump y y ha sido un duro crítico de cómo el gobierno de Joe Biden se ha relacionado con Nicolás […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

Suma y sigue: El informe del FBI sobre banda chilena acusada de robo en EE.UU.

Captura de video de NBC4.

Siete chilenos fueron acusados por la fiscalía de Nueva Jersey de conspirar para robar casas, sustrayendo joyas, relojes y carteras avaluadas en unos $101 millones. El caso se destapó en medio de la ofensiva del Partido Republicano para sacar a Chile del programa Visa Waiver.

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Ex-Ante

Enero 15, 2025

[Confidencial] La nueva ofensiva de Diosdado Cabello contra el Presidente Boric que La Moneda optó por ignorar

El ministro del Interior venezolano Diosdado Cabello.

El jueves 9, el Presidente Boric afirmó que “el gobierno de Nicolás Maduro se ha convertido en una dictadura, en una dictadura que además se robó las últimas elecciones”. La respuesta llegó del ministro del Interior, quien volvió a tildar al mandatario de “bobo”, en una serie de ataques que han sido ignorados por La […]