Tras 8 años de tramitación en el Congreso, el proyecto de Ley de Migraciones fue aprobado y pasará al Ejecutivo para su promulgación. En Ex-Ante conversamos con el jefe del Departamento de Extranjería y Migración, Álvaro Bellolio, quien explicó las principales claves de este proyecto.
¿Qué pasó?: Luego de un largo período de discusión en el parlamento, se aprobó la modificación a la Ley de Migraciones. El proyecto viene a reemplazar a la actual legislación que rige en nuestro país desde 1975. Entre las principales modificaciones se contempla: la creación del Servicio Nacional de Migración, la no criminalización del ingreso clandestino, una definición clara de los derechos y deberes de los migrantes, entre otros temas.
Principales modificaciones:
Creación de una nueva institucionalidad: En palabras del jefe de extranjería esto contempla la creación del Servicio Nacional de Migraciones a nivel nacional y la instauración de un consejo de política migratoria.
Regular el proceso migratorio: Esto quiere decir que todas las personas que quieran ingresar al país, deben sincerar sus intenciones para residir en el territorio, de manera que estos puedan solicitar visa en los consulados y tengan cédula de identidad desde el primer día.
Derechos y deberes: Otro de los cambios que se implementará será pasar de una Ley de Extranjería a una Ley de Migraciones.
Ingreso ilegal: Una de las principales modificaciones es que ahora el ingreso clandestino o por pasos no habilitados no será considerado un delito.
Datos actuales: Según datos de extranjería, en los últimos 5 años ingresaron alrededor de un millón de extranjeros a nuestro país, siendo la comunidad venezolana la más numerosa seguida por la población peruana y haitiana. En relación a lo anterior, el jefe del Departamento de Extranjería, Álvaro Belolio, señaló que la promulgación de esta ley, es la consolidación de un proyecto que durante muchos años ha sido ignorado y que perjudicó a cientos de miles de migrantes.
El lonco Segundo Suárez Marihuán, de la comunidad Malla Malla del Alto Biobío, reapareció este miércoles en la manifestación pacífica realizada frente a la embajada china en Providencia, donde llegaron unas 40 personas. En noviembre había dicho que “todo es válido” contra la central Rucalhue atacada. Ahora dice estar por el diálogo.
A pesar del cierre de la Consulta Indígena, el futuro del Hospital de La Unión está en duda. La instalación de un rewe durante el proceso y hallazgos arqueológicos han puesto en suspenso el emplazamiento original. El proyecto, detenido desde 2022, podría reiniciarse en otro terreno.
Algunos barrios viven una cierta decadencia, que casi no se nota hasta que se hace irremediable. A menos que se intervenga pronto, eso sucede en El Mañío, otrora uno de los puntos neurálgicos de la gastronomía santiaguina. Según empresarios del sector, han cerrado cinco restaurantes. Las ventas han bajado considerablemente.
El líder de la comunidad Malla Malla —un antiguo conocido del cofundador de la CAM Héctor Llaitul— es un histórico opositor de las centrales hidroeléctricas. En noviembre dijo que “todo” era válido para oponerse a la central Rucalhue. En 2022 ya había llamado al “sabotaje” de las centrales.
El atentado a la central hidroeléctrica Rucalhue impactó de lleno a China International Water & Electric Corporation (CWE), uno de los mayores conglomerados de infraestructura del mundo y brazo de la poderosa China Three Gorges. Con más de 800 proyectos en más de 80 países, la empresa enfrenta en Chile su mayor desafío en la […]