Diciembre 3, 2020

Jefe de Extranjería Álvaro Bellolio detalla las claves de la nueva Ley de Migraciones

Josefina Reyes
Agencia Uno

Tras 8 años de tramitación en el Congreso, el proyecto de Ley de Migraciones fue aprobado y pasará al Ejecutivo para su promulgación. En Ex-Ante conversamos con el jefe del Departamento de Extranjería y Migración, Álvaro Bellolio, quien explicó las principales claves de este proyecto.

¿Qué pasó?: Luego de un largo período de discusión en el parlamento, se aprobó la modificación a la Ley de Migraciones. El proyecto viene a reemplazar a la actual legislación que rige en nuestro país desde 1975. Entre las principales modificaciones se contempla: la creación del Servicio Nacional de Migración, la no criminalización del ingreso clandestino, una definición clara de los derechos y deberes de los migrantes, entre otros temas. 

Principales modificaciones: 

Creación de una nueva institucionalidad: En palabras del jefe de extranjería esto contempla la creación del Servicio Nacional de Migraciones a nivel nacional y la instauración de un consejo de política migratoria.

  • En la práctica esto significaría la creación de direcciones regionales para que una persona que, por ejemplo, solicite su visa en cualquier región del país, pase por el mismo proceso que aquellos que la hacen la tramitación en la Región Metropolitana.
  •  Como lo explica Álvaro Bellolio, esta medida busca generar una homologación en los trámites migratorios.

Regular el proceso migratorio: Esto quiere decir que todas las personas que quieran ingresar al país, deben sincerar sus intenciones para residir en el territorio, de manera que estos puedan solicitar visa en los consulados y tengan cédula de identidad desde el primer día.

  • Un ejemplo de esto es que todas las personas que ingresaron al país por pasos habilitados y que llegaron antes del 18 de marzo de 2020, tendrán la opción de solicitar una visa por el período de un año.  

Derechos y deberes: Otro de los cambios que se implementará será pasar de una Ley de Extranjería a una Ley de Migraciones. 

  • Con esto, se define claramente los derechos y deberes de los migrantes en nuestro territorio. De esta forma, el Estado asegurará  derechos como, salud, educación y  seguridad social.
  • Sin embargo, Bellolio explica que esto también implica que el migrante cumpla ciertas reglas y obligaciones, como, por ejemplo, entrar de forma regular al territorio.

Ingreso ilegal: Una de las principales modificaciones es que ahora el ingreso clandestino o por pasos no habilitados no será considerado un delito.

  • A partir de la modificación a la ley, ahora será considerado como una sanción grave, lo que facilitaría la expulsión administrativa.
  • Según explica Bellollio, esta medida tiene por objetivo desalentar este tipo de ingreso al país y así evitar cualquier tipo de abusos. 
  • Además, la modificación contempla otorgar protección complementaria para personas refugiadas, la entrega de una visa especial para mujeres extranjeras embarazas, víctimas de trata y violencia de género, uno de los puntos que se destaca es la  prohibición del ingreso al territorio de personas que se encuentren en medio de procesos judiciales.

Datos actuales: Según datos de extranjería, en los últimos 5 años ingresaron alrededor de un millón de extranjeros a nuestro país, siendo la comunidad venezolana la más numerosa seguida por la población peruana y haitiana. En relación a lo anterior, el jefe del Departamento de Extranjería, Álvaro Belolio, señaló que la promulgación de esta ley, es la consolidación de un proyecto que durante muchos años ha sido ignorado y que perjudicó a cientos de miles de migrantes. 

  • “Para extranjería esto es la consolidación de un proyecto y además es relevar un tema que durante muchos años ha sido ignorado, tuvieron que pasar cientos de miles de migrantes que entraron a Chile como turistas y que fueron invisibles a la administración pública. Todo hasta la llegada de un gobierno que se tomará la migración en serio, que se puso los pantalones para garantizar una migración ordenada, segura y regular, pero principalmente responsable”, afirmó Bellolio.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Graves irregularidades en Gendarmería y Registro Civil ponen en tela de juicio gestión de ministro de Justicia

El ministro Jaime Gajardo el 15 de enero de 2025 en Valparaíso. (Sebastián Ríos / Agencia Uno)

Contraloría detectó una serie de irregularidades en Gendarmería y el Registro Civil, abriendo un flanco para el ministro Jaime Gajardo (PC), ya que se trata de dos organismos dependientes de la cartera de Justicia. El secretario ya había enfrentado críticas por el control de las cárceles por la decapitación de un interno en un penal.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Caso Ojeda: PC se desmarca del apoyo de La Moneda a la hipótesis de que dictadura de Maduro estuvo tras el crimen

A la izquierda, el presidente del PC Lautaro Carmona. A la derecha, la ministra Carolina Tohá. (Agencia Uno)

El presidente del PC criticó que el fiscal Barros sostuviera públicamente que el régimen de Maduro estuvo tras el secuestro y homicidio del oficial disidente, en vez de comprobar judicialmente sus dichos. La ministra Tohá confirmó el alineamiento del gobierno con el Ministerio Público, pese a que la causa sigue abierta.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Jorge Alessandri (UDI) y recortes a policías: “El gobierno no tiene un criterio mínimo para lo que son las prioridades del país”

Imagen: Agencia Uno.

El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: la extraña intervención de Cordero en una causa que todavía se está investigando

El subsecretario Luis Cordero el 17 de enero en La Moneda. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]

Vicente Browne R.

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.