Tras 8 años de tramitación en el Congreso, el proyecto de Ley de Migraciones fue aprobado y pasará al Ejecutivo para su promulgación. En Ex-Ante conversamos con el jefe del Departamento de Extranjería y Migración, Álvaro Bellolio, quien explicó las principales claves de este proyecto.
¿Qué pasó?: Luego de un largo período de discusión en el parlamento, se aprobó la modificación a la Ley de Migraciones. El proyecto viene a reemplazar a la actual legislación que rige en nuestro país desde 1975. Entre las principales modificaciones se contempla: la creación del Servicio Nacional de Migración, la no criminalización del ingreso clandestino, una definición clara de los derechos y deberes de los migrantes, entre otros temas.
Principales modificaciones:
Creación de una nueva institucionalidad: En palabras del jefe de extranjería esto contempla la creación del Servicio Nacional de Migraciones a nivel nacional y la instauración de un consejo de política migratoria.
Regular el proceso migratorio: Esto quiere decir que todas las personas que quieran ingresar al país, deben sincerar sus intenciones para residir en el territorio, de manera que estos puedan solicitar visa en los consulados y tengan cédula de identidad desde el primer día.
Derechos y deberes: Otro de los cambios que se implementará será pasar de una Ley de Extranjería a una Ley de Migraciones.
Ingreso ilegal: Una de las principales modificaciones es que ahora el ingreso clandestino o por pasos no habilitados no será considerado un delito.
Datos actuales: Según datos de extranjería, en los últimos 5 años ingresaron alrededor de un millón de extranjeros a nuestro país, siendo la comunidad venezolana la más numerosa seguida por la población peruana y haitiana. En relación a lo anterior, el jefe del Departamento de Extranjería, Álvaro Belolio, señaló que la promulgación de esta ley, es la consolidación de un proyecto que durante muchos años ha sido ignorado y que perjudicó a cientos de miles de migrantes.
El presidente de la Comisión Investigadora sobre Criminalidad en la Macrozona Norte advierte sobre la creciente molestia ciudadana desde Arica hasta Coquimbo, regiones donde el crimen organizado ha penetrado en forma importante. Llama al gobierno a reforzar el control fronterizo e instalar a la brevedad militares en las zonas limítrofes. “El Estado debe retomar el […]
El 2 de febrero fue la apertura económica de los oferentes para abastecer más de 780 mil raciones diarias a párvulos y escolares del sistema público. La próxima semana la Junaeb podría adjudicar, aunque requiere el visto bueno de la Contraloría. El año escolar parte el 3 de marzo.
El gobierno amplió el estado de catástrofe a la Región de La Araucanía, donde hoy se concentra la mayor cantidad de incendios en combate y donde se confirmó el fallecimiento de tres personas. 88 viviendas han sido destruidas y los albergados ya son casi 1.500.
Los 195 incendios forestales que este viernes se extendían entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos registraron sus episodios más crudos en Santa Juana, al sureste de Concepción. Allí murieron al menos 11 personas, a las que se sumaron los 2 miembros de la tripulación de un helicóptero que capotó en La Araucanía. De […]
Juan Luis Castro (PS), próximo presidente de la Comisión de Salud del Senado, tuvo una última reunión con el Ministerio de Salud hoy viernes. Habrá dos proyectos de ley que se presentarán en marzo. Asegura que “nadie está buscando dejar caer a las isapres”.