Desde inicios de año que la UDI viene planteando revisar las restricciones sanitarias, ofensiva que este jueves escaló con el rechazo que expresó el gremialismo a la cuarentena total en la Región Metropolitana. El diputado y presidente de la UDI, Javier Macaya explica el trasfondo de la arremetida y aborda las similitudes y diferencias con la campaña en contra de las restricciones sanitarias en España que lideró Isabel Díaz-Ayuso. “En las condiciones actuales no votaríamos a favor de la prórroga del estado de excepción constitucional”, afirma.
Lo que usted planteó ayer de ir acomodando las medidas sanitarias, modernizándolas, flexibilizándolas, poniendo fin a las cuarentenas, ¿se inspiran en lo que está haciendo Isabel Díaz-Ayuso, presidenta de la Comunidad en Madrid, quien fue reelecta este año con un amplio apoyo y se convirtió en fenómeno electoral de España?
Hay una diferencia, porque ella es es oposición en España al gobierno de Pedro Sánchez y nosotros no somos oposición al Gobierno. Pero sí tenemos discrepancias (con el Ejecutivo) respecto de las cuarentenas, que a nuestro juicio, hoy no están sirviendo para contener la pandemia. Sí hay un denominador común con Isabel Díaz-Ayuso que es la libertad que nuestra población pueda recuperar, la salud mental, el desarrollo económico. Efectivamente acá, hay emprendedores que se han visto seriamente afectados y esperamos que la economía se pueda reactivar.
Precisamente uno los argumentos de ella en Madrid es promover la reactivación del comercio y la economía, incluso en horarios nocturnos. Ella ha tratado de moderar las restricciones sanitarias del Ministerio de Sanidad español, incluso a través de la vía judicial.
Pero nosotros no estamos a “matacaballos”, diciéndole a la gente que tiene que salir a la calle y que puede volver a funcionar como lo hacía antes de la llegada del covid. Hay que seguir cuidándose. Hemos propuesto una batería de medidas que tiene que ver con el cuidado. El uso de mascarillas, el distanciamiento social, el lavado de manos. Son cambios culturales profundos, que tienen que tienen que llegar para quedarse. La medición del CO2 en espacios cerrados (una forma de testear la efectiva ventilación), el uso de mascarillas especiales NK 95 en el transporte público. Estamos promoviendo medidas que van de la mano con poner fin a las cuarentenas. No decimos que vuelva a todo a cómo era antes del covid. Y considerando, además, que el 90% de las personas que está en las UCI no tienen sus procesos de vacunación completos, es evidente que las cuarentenas ya no tienen que ser necesarias para las personas que tienen su vacunación completa. Chile tiene una virtud: Un proceso de vacunación más efectivo que en otros países.
Usted dice que no son oposición al Gobierno, pero en palabras de dirigentes de la UDI sí hay “desafección” y malestar desde antes con el Ejecutivo, lo que se agudizó con la agenda del matrimonio igualitario ¿Esta suerte de rebelión por las cuarentenas transmite también esa molestia?
Lo descarto de plano y la evidencia nos ayuda, porque hace un mes y medio levantamos la primera campaña del fin a las cuarentenas. Y no teníamos, tantas diferencias como teníamos hoy día, con situaciones puntuales con el Gobierno. Esto no responde a una pataleta, responde a convicciones. Y esas convicciones tal vez respecto de la primera pregunta que me hizo es lo uno tiene en común con otros lugares como es el caso de España, donde respondiendo al hastío, a la sensación de la gente que quiere recuperar su libertad, nosotros estamos proponiendo medidas para que la gente se siga cuidando, pero pidiendo el fin las cuarentenas que han hecho mucho daño a la salud mental, a la economía y que no están contribuyendo al control de la pandemia.
En el caso de la prórroga del estado de excepción, si bien la directiva dijo que lo evaluará, ya hay diputados UDI, como Guillermo Ramírez que ya anunciaron que votarán en contra.
Sí, lo que pasa es que, en las condiciones actuales, no votaríamos a favor de la prórroga del estado de excepción constitucional si las cuarentenas permanecen tal como están. Pero hay cosas que permite el estado excepción que habría que conversarlas, como la integración de la red pública y privada de salud. Son cosas que se deberían mantener.
La red pública y privada tiene que estar integrada y en eso, me imagino, que tendremos la posibilidad de conversar un término medio de que el estado de excepción se mantenga para eso y eventualmente que las personas vacunadas no tengan cuarentenas. Por ahí podríamos entrar a discutir. Esa discusión la vamos a tener en dos semanas más cuando termine el plazo del actual estado de excepción.
Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.
Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]
El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”. Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]
El barrio Franklin, conocido por ser un mundo diverso, colorido, con sus puestos y locales de todo tipo, ha cambiado en la última década. En el sector sur ha crecido la inseguridad y también han cerrado varios negocios. Un recorrido por la zona muestra la diversidad de inmigrantes que habita el sector. Conseguir droga es […]
Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]