Javier Macaya y la ofensiva de la UDI contra las cuarentenas: “Esto no responde a una pataleta, responde a convicciones”

José Miguel Wilson
El presidente de la UDI, Javier Macaya.

Desde inicios de año que la UDI viene planteando revisar las restricciones sanitarias, ofensiva que este jueves escaló con el rechazo que expresó el gremialismo a la cuarentena total en la Región Metropolitana. El diputado y presidente de la UDI, Javier Macaya explica el trasfondo de la arremetida y aborda las similitudes y diferencias con la campaña en contra de las restricciones sanitarias en España que lideró Isabel Díaz-Ayuso. “En las condiciones actuales no votaríamos a favor de la prórroga del estado de excepción constitucional”, afirma.

Lo que usted planteó ayer de ir acomodando las medidas sanitarias, modernizándolas, flexibilizándolas, poniendo fin a las cuarentenas, ¿se inspiran en lo que está haciendo Isabel Díaz-Ayuso, presidenta de la Comunidad en Madrid, quien fue reelecta este año con un amplio apoyo y se convirtió en fenómeno electoral de España?

Hay una diferencia, porque ella es es oposición en España al gobierno de Pedro Sánchez y nosotros no somos oposición al Gobierno. Pero sí tenemos discrepancias (con el Ejecutivo) respecto de las cuarentenas, que a nuestro juicio, hoy no están sirviendo para contener la pandemia. Sí hay un denominador común con Isabel Díaz-Ayuso que es la libertad que nuestra población pueda recuperar, la salud mental, el desarrollo económico. Efectivamente acá, hay emprendedores que se han visto seriamente afectados y esperamos que la economía se pueda reactivar.

Precisamente uno los argumentos de ella en Madrid es promover la reactivación del comercio y la economía, incluso en horarios nocturnos. Ella ha tratado de moderar las restricciones sanitarias del Ministerio de Sanidad español, incluso a través de la vía judicial.

Pero nosotros no estamos a “matacaballos”, diciéndole a la gente que tiene que salir a la calle y que puede volver a funcionar como lo hacía antes de la llegada del covid. Hay que seguir cuidándose. Hemos propuesto una batería de medidas que tiene que ver con el cuidado. El uso de mascarillas, el distanciamiento social, el lavado de manos. Son cambios culturales profundos, que tienen que tienen que llegar para quedarse. La medición del CO2 en espacios cerrados (una forma de testear la efectiva ventilación), el uso de mascarillas especiales NK 95 en el transporte público. Estamos promoviendo medidas que van de la mano con poner fin a las cuarentenas. No decimos que vuelva a todo a cómo era antes del covid. Y considerando, además, que el 90% de las personas que está en las UCI no tienen sus procesos de vacunación completos, es evidente que las cuarentenas ya no tienen que ser necesarias para las personas que tienen su vacunación completa. Chile tiene una virtud: Un proceso de vacunación más efectivo que en otros países.

Usted dice que no son oposición al Gobierno, pero en palabras de dirigentes de la UDI sí hay “desafección” y malestar desde antes con el Ejecutivo, lo que se agudizó con la agenda del matrimonio igualitario ¿Esta suerte de rebelión por las cuarentenas transmite también esa molestia? 

Lo descarto de plano y la evidencia nos ayuda, porque hace un mes y medio levantamos la primera campaña del fin a las cuarentenas. Y no teníamos, tantas diferencias como teníamos hoy día, con situaciones puntuales con el Gobierno. Esto no responde a una pataleta, responde a convicciones. Y esas convicciones tal vez respecto de la primera pregunta que me hizo es lo uno tiene en común con otros lugares como es el caso de España, donde respondiendo al hastío, a la sensación de la gente que quiere recuperar su libertad, nosotros estamos proponiendo medidas para que la gente se siga cuidando, pero pidiendo el fin las cuarentenas que han hecho mucho daño a la salud mental, a la economía y que no están contribuyendo al control de la pandemia.

En el caso de la prórroga del estado de excepción, si bien la directiva dijo que lo evaluará, ya hay diputados UDI, como Guillermo Ramírez que ya anunciaron que votarán en contra.

Sí, lo que pasa es que, en las condiciones actuales, no votaríamos a favor de la prórroga del estado de excepción constitucional si las cuarentenas permanecen tal como están. Pero hay cosas que permite el estado excepción que habría que conversarlas, como la integración de la red pública y privada de salud. Son cosas que se deberían mantener.

La red pública y privada tiene que estar integrada y en eso, me imagino, que tendremos la posibilidad de conversar un término medio de que el estado de excepción se mantenga para eso y eventualmente que las personas vacunadas no tengan cuarentenas. Por ahí podríamos entrar a discutir. Esa discusión la vamos a tener en dos semanas más cuando termine el plazo del actual estado de excepción.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Analista venezolano y conflicto con Guyana: “Tiene un componente político, es el peor momento de Maduro”

El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]