Edwards: ¿Cuál es tu evaluación de estos días que ha estado el Presidente Boric en Los Ángeles, en la Cumbre de las Américas?
Macaya: Ha estado cargada de hartos símbolos y espero que se aterricen medidas concretas. Hay simbolismos positivos, como tomarse una cerveza con Trudeau, que todo el mundo lo ve empático, líder del siglo XXI, joven, una cerveza ahí en un pub en Ottawa. Pero creo que ni tomarse una cerveza con Trudeau es lo que concretamente va a salir en esta gira, ni convierte al Presidente en un superstar, ni tampoco el lapsus de haber olvidado a John Kerry lo debe enterrar ni convertirse en el símbolo negativo de la gira. El Presidente, más allá de los símbolos identitarios, tiene que mostrar logros concretos de esta gira.
Las críticas de Boric por la ausencia de Venezuela, Nicaragua y Cuba. “No se puede esconder que la causa de fondo en esto (crisis migratoria) son dictaduras que hoy tienen oprimidos a sus pueblos y hacen que migren. Y la respuesta a eso es que el continente, a nivel de Cancillería, a nivel de inter Estado, debe organizarse en un frente común. Primero, que parta condenando las dictaduras sin ser voluntarista en un diálogo infructuoso con quienes encarcelan y persiguen a sus opositores. Hoy plantear de que Nicaragua, Venezuela deberían estar en la Cumbre de las Américas… yo vi a Joe Biden muy firme decir que con las dictaduras no se dialoga y Alberto Fernández salió muy duro a decir que en el fondo eso era un error. Boric también dijo que era un error. En el diálogo interamericano es importante entender de que parte de la causa de la migración tiene su origen en una dictadura”.
Edwards: Una de las impresiones es que los inversionistas están separando al gobierno de la Convención. Y dentro del gobierno, separando a Boric de la coalición. ¿Cómo lo viste tú?
Macaya: Hay una disociación que separa curiosamente al gobierno y su coalición de la persona que debiera ser el líder natural de la coalición. Ha sido muy hábil Gabriel Boric en eso. Hace unos días fue el 110 aniversario del PC y recibió el saludo de Nicaragua. El PC ha sido muy relevante hoy día en una cuestión voluntarista, refundacional, en la Convención. Y ese partido ancla del gobierno el 15 de noviembre del 2019 ni siquiera estuvo en el acuerdo constitucional original.
Edwards: Aparentemente en el borrador armonizado y en las normas transitorias, el actual Congreso va a continuar hasta el 2026, por tanto va a tener un rol muy importante en determinar la legislación que se apruebe en estos años. Y la oposición tiene la mitad del Senado, tiene un rol, puede exigir cosas en las negociaciones. Yo he planteado es que, dada la situación que hay en Chile, la negociación debieran ser políticas mucho más amplias que proyecto a proyecto. Lo tradicional es vamos a negociar sobre la Reforma Tributaria, una Reforma Laboral, una Reforma de Migratoria, una cosa a la vez. ¿Qué crees tú de eso?
Macaya: Parto de la base de que el 4 de septiembre, pase lo que pase en el plebiscito, vamos a tener mucho trabajo posteriormente. Todo indica que gane la opción Rechazo, que es la que marca hoy las encuestas primera, o Apruebo, el resultado no va a ser en ningún caso similar al de octubre del 2020 en el plebiscito de entrada, por lo tanto no vamos a tener un texto que sea de unidad en Chile, vamos a tener el país polarizado en dos mitades.
Tú tienes un país que hoy está o rechazando para reformar o está aprobando para después reformar. Comparto que con posterioridad al 4 de septiembre vamos a tener que llegar a un acuerdo, porque tanto en el rechazar para darle una nueva oportunidad, como en el aprobar para reformar, va a ser necesario una acción muy potente y muy importante del Parlamento, donde tú no puedes solamente llegar a un acuerdo para la Reforma Tributaria o para Ley de Presupuestos que son temas bien marginales si no tienes en consideración los pilares de lo que se va a construir en la Constitución.
Edwards: Ustedes como partido ya optaron por el Rechazo, y una posición de “Rechazo para reformar” ¿Por qué hemos de creerles? Ustedes estuvieron sistemáticamente en contra de una reforma general y total de la Constitución.
Macaya: Es tan fácil como poner en votación los proyectos y se vota la rebaja de quórum. Lo vamos a votar favorablemente. Vamos a habilitar también probablemente vía proyecto de ley una tercera vía. A mí no me gusta ese concepto. Hay que habilitar una nueva oportunidad porque tú bien sabes que si gana la opción Rechazo, tal como está la Constitución actual, se termina el proceso, queda vigente la Constitución actual. Y para habilitar que haya una nueva oportunidad para el proceso tú también tienes que hacer una modificación a la Constitución actual y por eso se están rebajando los quórum.
Edwards: ¿Pueden hacer una reforma que sea como condicional que diga “en caso que gane el Rechazo sucede esto”?
Macaya: Así es, se puede hacer. Nuestra voluntad está. Nosotros somos un partido democrático, nos sumamos al acuerdo del 15 de noviembre del 2019 y el PC, que es el partido ancla del gobierno, no lo hizo. Y se recuerda poco. Respetamos el resultado del plebiscito de entrada. Esa opción Apruebo en el plebiscito de entrada demostró la esperanza del pueblo de Chile de una nueva Constitución. Y eso hay que saber leerlo, entenderlo, no hay que olvidarse de eso. Ese 80% de los chilenos ve en el proceso constituyente la oportunidad de mejorar su calidad de vida, de cerrar las heridas del pasado, del tema constitucional.
Edwards: ¿Entonces ustedes para convencer a la gente que les crea van a presentar antes del 4 de septiembre una opción que de una nueva oportunidad?
Macaya: Hay que habilitar la nueva oportunidad.
Edwards: Tú me dices que ustedes lo van a hacer formalmente, presentar una reforma antes del 4 de septiembre.
Macaya: Hay que discutir cuáles son los alcances. Acá muchos dicen si tiene que ser una nueva Convención. Algunos plantean legítimas dudas. Otros plantean que hay que escuchar a los expertos, yo comparto eso, quizás lo que ha estado ausente en el proceso actual ha sido justamente la ausencia de opinión técnica respecto de lo que se hace en otras latitudes. Todo el tiempo los convencionales estaban inventando fórmulas en la Chilean Way. La clave en todo caso de habilitar el nuevo proceso es que siga teniendo una participación ciudadana amplia.
Edwards: ¿Cómo sería la Constitución que le gustaría al oriundo de San Fernando, que tiene una tradición familiar de producir un muy buen vino? ¿Cómo te gustaría una Constitución? ¿Que hiciera qué?
Macaya: Con estructuras de contrapeso que garanticen la democracia y la defensa de los DDHH, con estructuras que no permitan en Chile que surja el germen de los populismos. Los caudillos latinoamericanos, todos electos democráticamente, lo primero que hicieron fue cambiar sus constituciones para perpetuarse. Yo creo que Gabriel Boric no está mirándolo desde esa perspectiva, pero sí creo que gente en el PC lo puede estar mirando desde esa perspectiva. Una Constitución que garantice la democracia, que tenga correctos pesos y contrapesos, que tengan tres poderes del Estado, no dos, hoy día el Congreso de los Diputados y las Diputadas y el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial incluso deja de llamarse Poder Judicial.
Tres razones para votar Rechazo. “La constitución indigenista, el hecho de la provisión de derechos sociales que se asocia a lo estatal propiamente tal y tercero, una estructura institucional deficiente que no conversa con nuestra historia republicana y con los pesos y contrapesos que requiere la democracia”.
VEA EL PROGRAMA COMPLETO A CONTINUACIÓN:
Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.
Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.
La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.
El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.
Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]