Febrero 24, 2022

Itinerario de una crisis que terminó con el ataque de Rusia contra Ucrania ordenado por Putin

Ex-Ante
Fuente: Ministerio de Defensa de Ucrania.

Durante los últimos 9 años no cesaron los intentos por lograr acuerdos, negociaciones de paz, intervención de organizaciones internacionales y, finalmente en los hechos, diálogos sin destino. A continuación una cronología de los principales episodios.


1- Noviembre de 2013. El entonces presidente de Ucrania Victor Yanukóvich (prorruso) decidió rechazar un acuerdo con la Unión Europea. Diez mil manifestantes se agruparon en la Plaza de la Independencia de Kiev con pancartas que decían “Ucrania es Europa”. 100 personas murieron en medio de las protestas. Yanukóvich exigía 20.000 millones de euros al año a la UE para que la economía cumpliera con los estándares europeos, según consignó la BBC.

2- Marzo de 2014. Tropas rusas toman el control militar de la península de Crimea y Putin decide realizar un plebiscito sobre la anexión de esa península ucraniana por parte de Rusia para darle un cariz de legalidad a su intervención. Estados Unidos y la UE calificaron el referendum de inconstitucional. En ese momento, CNN relató que la ilegalidad se debía “a que las tropas rusas han tomado el control sobre la península al sur de Ucrania. Para el presidente ruso, Vladimir Putin, es una oportunidad para que los habitantes de Crimea decidieran si querían o no unirse con Moscú”. Un mes antes el expresidente Yanukóvich – aliado de Putin- había sido destituido por abuso político.

  • Según los resultados oficiales, el 97% optó por ser parte de Rusia. El famoso analista Fareed Zakaria dijo: “Tienen Crimea, pero asustaron a Ucrania, y más importante, la gente en Ucrania sospecha profundamente de Rusia. La gente en Polonia, Hungría y República Checa, o lugares como Kazajistán ahora tiene miedo”.
  • Putin sale airoso y firma días después la anexión del territorio. Meses después vendría las provincias de Donetsk y Lugansk buscan seguir el mismo camino respaldados por grupos separatistas y el ejército ruso.

3- 2015: El protocolo de Minsk se creó después de que los separatistas respaldados por Rusia atacaran un sector del este de Ucrania. Se acordó un alto al fuego, liberación de secuestrados, retiro de armamento y otras medidas que con el tiempo fracasaron. En 2015 se insistió en un nuevo acuerdo con la presencia de Francia y Alemania.

  • Según señaló la BBC, las interpretaciones del acuerdo eran disímiles. “El gobierno ucraniano los veía como una forma de volver a unir a Ucrania y restaurar completamente la soberanía del país, aunque admitió otorgar ciertos poderes delegados a las dos regiones separatistas. Moscú, por su parte, creía que los acuerdos llevarían a un proceso que establecería un gobierno alineado con Rusia en Luhansk y Donetsk”.

4- Diciembre de 2019, El entrante presidente ucraniano Volodímir Zelenski y Putin buscan un nuevo intento de paz en París.

5- Abril de 2021: El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, Jens Stoltenberg dijo a medios europeos y rusos que Putin “todavía mantiene un alto número de combatientes dentro y alrededor de Ucrania y mucho equipamiento”.

  • El diario El País relató que Bruselas y Washington calculaban que Rusia había movilizado a 100 mil soldados a las fronteras de Ucrania, la mayor desde 2014.

6- 2021-2022: 46 naciones y organizaciones solicitan a Rusia la devolución de Crimea. A fines de 2021, el medio estadounidense The Washington Post publica que el Kremlin aumentó la presencia de tropas en la frontera con Ucrania y advierte que atacará a principios de 2022.

  • Pese a los intentos diplomáticos y sanciones económicas por parte de occidente, el ex hombre fuerte de la KGB decide atacar Ucrania.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 19, 2025

6 claves para entender el alto el fuego que empezó hoy en Gaza tras 15 meses de guerra

La tregua entre Israel y Hamas, que en su primera etapa durará 42 días y que espera ser permanente, pone en pausa un conflicto que ha dejado casi 50.000 muertos entre palestinos e israelíes y que ha provocado una profunda crisis humanitaria en Gaza. El acuerdo, -en el que Joe Biden y Donald Trump tuvieron […]

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Ex-Ante

Enero 18, 2025

Entre la sospecha y el progreso: el futuro de las pensiones. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric la semana pasada en el encuentro ciudadano "Chile merece mejores pensiones". Foto: Agencia UNO.

El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]