1- Noviembre de 2013. El entonces presidente de Ucrania Victor Yanukóvich (prorruso) decidió rechazar un acuerdo con la Unión Europea. Diez mil manifestantes se agruparon en la Plaza de la Independencia de Kiev con pancartas que decían “Ucrania es Europa”. 100 personas murieron en medio de las protestas. Yanukóvich exigía 20.000 millones de euros al año a la UE para que la economía cumpliera con los estándares europeos, según consignó la BBC.
2- Marzo de 2014. Tropas rusas toman el control militar de la península de Crimea y Putin decide realizar un plebiscito sobre la anexión de esa península ucraniana por parte de Rusia para darle un cariz de legalidad a su intervención. Estados Unidos y la UE calificaron el referendum de inconstitucional. En ese momento, CNN relató que la ilegalidad se debía “a que las tropas rusas han tomado el control sobre la península al sur de Ucrania. Para el presidente ruso, Vladimir Putin, es una oportunidad para que los habitantes de Crimea decidieran si querían o no unirse con Moscú”. Un mes antes el expresidente Yanukóvich – aliado de Putin- había sido destituido por abuso político.
3- 2015: El protocolo de Minsk se creó después de que los separatistas respaldados por Rusia atacaran un sector del este de Ucrania. Se acordó un alto al fuego, liberación de secuestrados, retiro de armamento y otras medidas que con el tiempo fracasaron. En 2015 se insistió en un nuevo acuerdo con la presencia de Francia y Alemania.
4- Diciembre de 2019, El entrante presidente ucraniano Volodímir Zelenski y Putin buscan un nuevo intento de paz en París.
5- Abril de 2021: El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, Jens Stoltenberg dijo a medios europeos y rusos que Putin “todavía mantiene un alto número de combatientes dentro y alrededor de Ucrania y mucho equipamiento”.
6- 2021-2022: 46 naciones y organizaciones solicitan a Rusia la devolución de Crimea. A fines de 2021, el medio estadounidense The Washington Post publica que el Kremlin aumentó la presencia de tropas en la frontera con Ucrania y advierte que atacará a principios de 2022.
“Creo que fue un estadista”, dijo el consejero republicano Luis Silva de Pinochet durante una entrevista realizada el martes, en la que también condenó las violaciones a los DDHH cometidas en dictadura. Desde Brasil, Boric respondió en duros términos, al igual como lo hicieron las ministras Tohá y Vallejo. En el Partido Republicanos están conscientes […]
La permanencia del estado subsidiario dentro del estado social y democrático de derechos —fijado por el Congreso como borde constitucional— será un debate que cruzará el trabajo del Consejo Constitucional, que se instalará el 7 de junio en el ex Congreso. El proceso abordará también nudos heredados de la Comisión Experta como la consagración de […]
El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]
Las diputadas del PC Carmen Hertz y Daniela Serrano, además de Consuelo Veloso, de RD, salieron la mañana de este miércoles de la Cámara de Diputadas y Diputados para increpar al pastor evangélico, quien se encontraba afuera del frontis del edificio. Soto habría agredido verbalmente minutos antes a la parlamentaria de la bancada comunista, Marisela […]
La iniciativa impulsada por la diputada del PC Carmen Hertz y patrocinada por otros 9 parlamentarios oficialistas busca que quienes justifiquen, aprueben o nieguen las violaciones a los derechos humanos “cometidas por agentes del Estado durante la dictadura cívico militar ocurrida en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo […]