1- Noviembre de 2013. El entonces presidente de Ucrania Victor Yanukóvich (prorruso) decidió rechazar un acuerdo con la Unión Europea. Diez mil manifestantes se agruparon en la Plaza de la Independencia de Kiev con pancartas que decían “Ucrania es Europa”. 100 personas murieron en medio de las protestas. Yanukóvich exigía 20.000 millones de euros al año a la UE para que la economía cumpliera con los estándares europeos, según consignó la BBC.
2- Marzo de 2014. Tropas rusas toman el control militar de la península de Crimea y Putin decide realizar un plebiscito sobre la anexión de esa península ucraniana por parte de Rusia para darle un cariz de legalidad a su intervención. Estados Unidos y la UE calificaron el referendum de inconstitucional. En ese momento, CNN relató que la ilegalidad se debía “a que las tropas rusas han tomado el control sobre la península al sur de Ucrania. Para el presidente ruso, Vladimir Putin, es una oportunidad para que los habitantes de Crimea decidieran si querían o no unirse con Moscú”. Un mes antes el expresidente Yanukóvich – aliado de Putin- había sido destituido por abuso político.
3- 2015: El protocolo de Minsk se creó después de que los separatistas respaldados por Rusia atacaran un sector del este de Ucrania. Se acordó un alto al fuego, liberación de secuestrados, retiro de armamento y otras medidas que con el tiempo fracasaron. En 2015 se insistió en un nuevo acuerdo con la presencia de Francia y Alemania.
4- Diciembre de 2019, El entrante presidente ucraniano Volodímir Zelenski y Putin buscan un nuevo intento de paz en París.
5- Abril de 2021: El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, Jens Stoltenberg dijo a medios europeos y rusos que Putin “todavía mantiene un alto número de combatientes dentro y alrededor de Ucrania y mucho equipamiento”.
6- 2021-2022: 46 naciones y organizaciones solicitan a Rusia la devolución de Crimea. A fines de 2021, el medio estadounidense The Washington Post publica que el Kremlin aumentó la presencia de tropas en la frontera con Ucrania y advierte que atacará a principios de 2022.
Nieto de un ex canciller de Frei Ruiz-Tagle, entró a la política cuando cursaba filosofía en la UC. Fue elegido consejero por el Nau el mismo año en que Giorgio Jackson llegó a la presidencia de la Feuc. Con él cofundó Revolución Democrática, partido con el que perdió las primarias del Frente Amplio para correr […]
Lo más grave de la grabación no es la grabación, es que esto sea lo más importante o noticioso que hayamos recibido de la cancillería. Una cancillería que, como se oye en la grabación, está dedicada a responder ofensas, a calmar crisis, a evitar declaraciones equívocas y equivocadas como la que el presidente Boric lanzó […]
Gonzalo Müller fue uno de los encargados de liderar la exitosa campaña por el Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre pasado y es un agudo analista de la situación de la derecha. Director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo, Müller señala en esta entrevista su preocupación por la desatada […]
Altas fuentes del oficialismo señalaron a Ex-Ante que la ex presidenta Bachelet, quien se reunió este jueves con la directiva de Convergencia Social y en las últimas semanas ha estado muy activa en conversaciones con la dirigencia de otros partidos oficialistas, está analizando la posibilidad de ser candidata a consejera constitucional en las elecciones del […]
El secretario de Política Exterior de la cancillería chilena, Alex Wetzig, el mismo que se encargó de llamarle la atención al embajador Rafael Bielsa por sus críticas a la aprobación de Dominga y que aparece en el polémico audio de la cancillería, le pidió disculpas al diplomático argentino. La noticia de las disculpas fue publicada […]