“En la UDI hay una resistencia a comprender los cambios”, asegura la vicepresidenta de la UDI y ex ministra de la Mujer, Isabel Plá, al sacar las lecciones de la derrota de Joaquín Lavín en las pasadas primarias. Dice que se han cometido errores, pero también plantea que que el partido que dirige Javier Macaya tiene la oportunidad de tomar decisiones sin “el temor de perder adhesión por el lado del sector que pretende conquistar José Antonio Kast”.
En la última Comisión Política de la UDI trascendió que hubo diferencias por la derrota de Lavín, mientras la senadora Jacqueline van Rysselberghe cuestionó la forma cómo se manejó el caso de Evelyn Matthei ¿Cuál es su lectura de lo ocurrido en las primarias?
Para responder esa pregunta tengo que ser honesta y decir que hace mucho tiempo se han tomado malas decisiones en la UDI. Mucho antes que llegara la actual directiva e incluso antes de Jacqueline van Rysselbergue (presidenta de la UDI hasta fines del 2020). A esta directiva le ha tocado conducir con esas decisiones ya tomadas. Por ejemplo, una decisión equivocada, fue haber forzado un plebiscito de entrada (en la constituyente).
¿Por qué fue equivocado?
Porque si estábamos adhiriendo a un acuerdo, que en esencia comprometía una nueva Constitución, hubo una incoherencia cuando al día siguiente y sin mucho análisis, la UDI se matriculó con el Rechazo. Para mí fue una decisión equivocada haber forzado ese plebiscito. Nos encontramos con una campaña del Rechazo muy desintonizada. No fue capaz de leer que la nueva Constitución para una mayoría era un símbolo de cambio. Y esto tuvo un efecto electoral. También me pareció un error que la noche del plebiscito, el mensaje de la UDI fuera vamos a representar el 22%. ¿Qué estaba implícito en ese mensaje? Que habíamos tomado la decisión de ser minoría.
Uno de los errores que se atribuye a la campaña de Lavín fue cuando se declaró socialdemócrata. ¿Coincide?
Sí, ese fue un error de Joaquín. Lo dijo mal y lo explicó mal. Creo que él estaba consciente de eso. Lo que él quiso decir, creo yo, es que en esta nueva etapa el país necesitaba caminar hacia el centro, como la socialdemocracia. Pero hay que dar la relevancia de que Lavín fue la primera voz de la derecha en advertir hace 10 años que había un sector del país que no se sentía parte del progreso y había una clase media que había progresado, pero que vivía insegura. Lavín fue criticado por esa posición, incluso, fue calificado de populista.
Juan Luis Ossa, del equipo programático de Sichel, dijo que hay un cambio cultural en electorado de derecha. ¿Comparte esa lectura?
Sí, completamente. Hay un país diferente al de los 90. Por ser un país con más acceso a la educación y un Chile más inserto en el mundo, es mucho más sensible a las libertades y a la transparencia, y muchísimo más crítico, de tolerancia cero con los abusos…
José Antonio Kast dijo en junio a La Tercera que la unidad con Chile Vamos ya no fue y el secretario general de los Republicanos, partido de Kast, acusó un veto de la UDI para negociar. ¿Quién vetó a quién?
Mire, es muy simple: sería increíble que la UDI incorporara los candidatos al Parlamento del Partido Republicano y que, al mismo tiempo, ellos llevaran a otro candidato presidencial. No puedo imaginarme un acuerdo así. Si la UDI cede, también los republicanos deben ceder. Y la decisión de José Antonio Kast nunca ha cambiado. Él siempre ha tenido claro que va a ser candidato presidencial en primera vuelta. A mí, como vicepresidenta, no me parece que con ese hecho tengamos que abrirnos a negociar cupos al Parlamento.
¿Esa posición está consolidada en la UDI?
Es que es de sentido común. Es muy extraño explicarle al electorado que llevas una lista al Parlamento con personas que están con un candidato presidencial y otros que tienen otro candidato presidencial. Si José Antonio Kast va a ser candidato, lo que es legítimo y es un derecho de él, nosotros también tenemos el derecho a tomar la decisión de si vamos a llevarlos o no llevarlos.
Y sinceramente, creo también, que el Partido Republicano tiene que hacerse cargo de que sus resultados en mayo, que no son los que ellos dicen tener. Sacaron 11 concejales, siete de los cuales son de las comunas del barrio alto y una constituyente: Teresa Marinovic. Además, la UDI tiene una oportunidad de marcar qué derecha quiere ser. Una derecha de minoría o quiere ser una derecha con vocación social y con vocación de mayoría.
Aún así, ¿Cuánto riesgo corren respecto de que Kast les reste electorado?
Es un riesgo importante, pero en política siempre se corren riesgos. Y una tiene que evaluar cuál es el riesgo con menos impacto.
“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]
La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]
A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]
El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]
Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]