Antecedentes a tener en cuenta. Esta fue una semana con una cantidad importante de homicidios en la Región Metropolitana y que no dejó indiferente a los expertos. No es una situación normal, según se desprende de un estudio realizado por la Fundación Paz Ciudadana, que tomó en cuenta los últimos seis años y midió los primeros semestres, con el fin de compararlos con 2022. La realidad es compleja, según señala su director ejecutivo, Daniel Johnson. Existe un crecimiento explosivo de los homicidios sin imputado conocido, lo que deja en evidencia que el crimen organizado se instaló en Chile.
Los tres tipos de homicidios. Los estudios sobre este fenómeno delictual arrojan que hay una evolución en Chile, que considera la violencia, la planificación previa, el uso de armas de fuego y los objetivos de las bandas.
¿Cómo controlar las bandas? Paz Ciudadana estima que no basta con presencia policial. Eso ayuda a prevenir, pero no soluciona el problema. Para enfrentar al crimen organizado en forma efectiva, se debe trabajar en la siguiente dirección:
Aumento de armas de fuego ilícitas. Estas estructuras delictuales son capaces de exportar armas de fuego. Las armas, para ellos, son un elemento muy importante en sus operaciones ilegales. En la actualidad, en los decomisos prácticamente no se encuentran armas artesanales o hechizas. Ello sí ocurría hace siete años.
El robo de vehículos. Lo que está claro, según Paz Ciudadana, es que en Chile las estructuras delictuales se están complejizando, tienen capacidad de cometer delitos más violentos y son capaces de intervenir mercados y reducir bienes robados rápidamente. Por ejemplo, los “portonazos”, que tienen un objetivo claro: hacer negocios rápidamente.
Deficiencias en la persecución penal. Daniel Johnson estima que “hoy ni las policías ni el Ministerio Público están en condiciones de perseguir los delitos del crimen organizado”. El Ministerio Público aparece absolutamente colapsado. Los cálculos oficiales es que actualmente hay más de 1.800 causas abiertas por cada fiscal. Por lo mismo, es necesario repensar el diseño de la persecución penal con el fin de tener resultados eficientes contra las organizaciones delictuales de alto poder.
Perfil del nuevo fiscal nacional. Se considera muy importante el perfil que tendrá el nuevo fiscal nacional. Johnson explica que debe poseer una capacidad de gestión, para generar diagnósticos y determinar los delitos que están generando mayor daño a la ciudadanía, para poder reorientar la persecución penal con una mejor estructura investigativa. Y sugieren las siguientes prioridades:
Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]
El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]
Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]
El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]
Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]