Efectos de la guerra en Chile. “Lo de Ucrania es una situación muy grave. Una invasión dentro de Europa, con efectos económicos y financieros para el resto del mundo. Una de las preguntas recurrentes en Chile es cómo afecta a la economía chilena. Y la respuesta es que no hay mayores efectos directos, pero naturalmente que va a haber efectos indirectos a través del impacto que tiene la guerra sobre variables financieras y económicas a nivel mundial”.
Las tasas de interés. “Vamos a ver con un nivel de seguridad bastante alta un aumento en la inflación internacional y esto puede tener repercusiones en Chile de dos maneras. Una obviamente, si los precios suben. El segundo es que lo que teníamos y estábamos esperando que iba a suceder en el mundo respecto de la lucha contra la inflación puede ahora desajustarse y retrasarse. Podemos ver que la Reserva Federal puede alterar esa senda que habían pensado seguir, entre 3 y 5 aumentos de la tasa este año y podrían ir más lento”.
Presión al Banco Central. “En el caso chileno el efecto inflacionario posiblemente se traduzca en que aquellos y aquellas que han criticado al Banco Central por haber subido la tasa hasta al 5,5 actual van a decir “esta inflación exagera, esta inflación de la guerra, esta es inflación que viene de Ucrania y por lo tanto el Banco Central de Chile no debiera responder con la misma agresividad o seguir respondiendo con la agresividad que estaba pensando”. Por tanto, vamos a tener un poco de ese tipo de ruido que va a venir en los próximos días”.
Precio del cobre y países emergentes. “Para los países emergentes de América Latina, no necesariamente para Chile, van a haber efectos positivos porque el precio de los commodities latinoamericanos van a subir. Ucrania es un país riquísimo, uno de los mayores productores del mundo de trigo. El precio del trigo ya está subiendo, eso es muy beneficioso para Argentina, para Brasil por el precio de la soya. Chile no es un exportador de soya ni de trigo ni de petróleo, por lo tanto no se va a beneficiar, al contrario, vamos a tener un efecto un poco negativo por ese lado, y por el precio del cobre yo no veo un impacto mayor por la guerra”.
Proceso constituyente: “Es un lío mayúsculo, un enredo lo que está pasando en la constituyente. Para mi gusto no es hermoso. Alguien va a decir bueno así es la democracia. No. La verdad es que la democracia debiera ser más eficiente, más reposada, con más tiempo, con más reflexión”.
Premura de la Convención: “No hay reflexión”. “Lo que a mi más me llama la atención es la premura y me preocupa porque este es un asunto serio, es cómico también, todo lo que está sucediendo es medio cómico, pero es serio y no hay reflexión. Y eso lo ha dicho Agustín Squella, lo han dicho mucho Patricio Fernández y es un problema complejo. A mí me ha llamado la atención que en el día de ayer, en la votación de las normas de la comisión de cultura, etcétera, etcétera, tiene no sé cuántos nombres, muchas de las normas, creo que de las 30, 18 o 17 fueron devueltas a la comisión, o no sacaron la mitad. Y una o dos no sacaron la mitad (de los votos)”.
La coincidencia de Fernando Atria y Teresa Marinovic. “Las votaciones eran en general de un grupo grande que rechazaba cuando no se conseguían los 103 votos, unos 40-45 rechazaban, un montón se abstenía y unos 80 o 90 votaban que sí y por tanto se devolvía a la comisión. Hubo dos o tres normas entre los que votaron que no, es decir, salían con la luz roja, fueron muy pocos…Votaron en contra solo 8, 10, 11 personas, muy poquitos, y estaban Teresa Marinovic y Fernando Atria hermandados votando por una norma. A mí me interesaría saber por qué Atria dice que no, cuando casi todos dicen que sí, y además se hermana con Marinovic”.
La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]
El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]
Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.
El senador RN acusó a su par Rafael Prohens de negociar con el PS ofreciendo la vicepresidencia de la Cámara Alta a cambio de apoyar a Felipe Kast (Evópoli), su contendor en la disputa por la testera.