Febrero 26, 2022

Invasión de Rusia a Ucrania: El análisis de Sebastián Edwards sobre los efectos económicos en Chile

Ex-Ante

En un nuevo capítulo del podcast Sin Fronteras, el economista y consultor internacional, Sebastián Edwards, entrega su mirada sobre los estragos que tendrá en la economía mundial la implacable ofensiva de Putin contra Ucrania. La forma en que impactará sobre la inflación se intercalará con una presión que, a su juicio, habrá sobre el Banco Central. También aborda el rumbo que ha adquirido la Convención. A continuación parte de sus definiciones.

Efectos de la guerra en Chile. “Lo de Ucrania es una situación muy grave. Una invasión dentro de Europa, con efectos económicos y financieros para el resto del mundo. Una de las preguntas recurrentes en Chile es cómo afecta a la economía chilena. Y la respuesta es que no hay mayores efectos directos, pero naturalmente que va a haber efectos indirectos a través del impacto que tiene la guerra sobre variables financieras y económicas a nivel mundial”.

Las tasas de interés. “Vamos a ver con un nivel de seguridad bastante alta un aumento en la inflación internacional y esto puede tener repercusiones en Chile de dos maneras. Una obviamente, si los precios suben. El segundo es que lo que teníamos y estábamos esperando que iba a suceder en el mundo respecto de la lucha contra la inflación puede ahora desajustarse y retrasarse. Podemos ver que la Reserva Federal puede alterar esa senda que habían pensado seguir, entre 3 y 5 aumentos de la tasa este año y podrían ir más lento”.

Presión al Banco Central. “En el caso chileno el efecto inflacionario posiblemente se traduzca en que aquellos y aquellas que han criticado al Banco Central por haber subido la tasa hasta al 5,5 actual van a decir “esta inflación exagera, esta inflación de la guerra, esta es inflación que viene de Ucrania y por lo tanto el Banco Central de Chile no debiera responder con la misma agresividad o seguir respondiendo con la agresividad que estaba pensando”. Por tanto, vamos a tener un poco de ese tipo de ruido que va a venir en los próximos días”.

Precio del cobre y países emergentes. “Para los países emergentes de América Latina, no necesariamente para Chile, van a haber efectos positivos porque el precio de los commodities latinoamericanos van a subir. Ucrania es un país riquísimo, uno de los mayores productores del mundo de trigo. El precio del trigo ya está subiendo, eso es muy beneficioso para Argentina, para Brasil por el precio de la soya. Chile no es un exportador de soya ni de trigo ni de petróleo, por lo tanto no se va a beneficiar, al contrario, vamos a tener un efecto un poco negativo por ese lado, y por el precio del cobre yo no veo un impacto mayor por la guerra”.

Proceso constituyente: “Es un lío mayúsculo, un enredo lo que está pasando en la constituyente. Para mi gusto no es hermoso. Alguien va a decir bueno así es la democracia. No. La verdad es que la democracia debiera ser más eficiente, más reposada, con más tiempo, con más reflexión”.

Premura de la Convención: “No hay reflexión”. “Lo que a mi más me llama la atención es la premura y me preocupa porque este es un asunto serio, es cómico también, todo lo que está sucediendo es medio cómico, pero es serio y no hay reflexión. Y eso lo ha dicho Agustín Squella, lo han dicho mucho Patricio Fernández y es un problema complejo. A mí me ha llamado la atención que en el día de ayer, en la votación de las normas de la comisión de cultura, etcétera, etcétera, tiene no sé cuántos nombres, muchas de las normas, creo que de las 30, 18 o 17 fueron devueltas a la comisión, o no sacaron la mitad. Y una o dos no sacaron la mitad (de los votos)”.

La coincidencia de Fernando Atria y Teresa Marinovic. “Las votaciones eran en general de un grupo grande que rechazaba cuando no se conseguían los 103 votos, unos 40-45 rechazaban, un montón se abstenía y unos 80 o 90 votaban que sí y por tanto se devolvía a la comisión. Hubo dos o tres normas entre los que votaron que no, es decir, salían con la luz roja, fueron muy pocos…Votaron en contra solo 8, 10, 11 personas, muy poquitos, y estaban Teresa Marinovic y Fernando Atria hermandados votando por una norma. A mí me interesaría saber por qué Atria dice que no, cuando casi todos dicen que sí, y además se hermana con Marinovic”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]