Qué observar. Una de sus momentos más difíciles en sus cuatro meses de gestión enfrentó este miércoles el ministro Giorgio Jackson. Por 61 votos a favor, 69 en contra y 17 abstenciones se cayó el proyecto que permitía el despliegue de las Fuerzas Armadas en instalaciones consideradas como “infraestructura crítica”. Se trataba de un instrumento que el gobierno quería utilizar como opción para no seguir renovando el Estado de Excepción en la Macrozona Sur, luego de que quedara sin apoyo para seguir extendiéndolo por parte del PC, una porción del Frente Amplio y en medio de la presión de la derecha ante una iniciativa que ni Boric, ni Jackson, ni Vallejo ni Monsalve aprobaron cuando fueron oposición al gobierno de Piñera.
Sin control de sus filas. La derrota que enfrentó Jackson, que en la campaña era reconocido como el factótum de Boric y hoy es el encargado de llevar adelante las relaciones con el Congreso, tuvo varios lecturas en el oficialismo. No solo por el momento en que ocurre, marcado por la caída de Boric y el Apruebo en las encuestas, lo que ha dejado al gobierno con escaso margen para errores. El proyecto apuntaba a un flanco sensible para la actual administración, como es el control del orden público, clave en la gobernabilidad, y más importante aún, relevó que el ministro y fundador del Frente Amplio no tiene el control sobre sus partidos y el PC.
Los cuestionamientos a Jackson. Fueron al menos cuatro las críticas que se hicieron en forma directa a Jackson y al gobierno, al interior del oficialismo.
1. No realizar trabajo prelegislativo. En el gobierno aseguran que desde hace más de una semana se trabaja este tema con las Fuerzas Armadas y que, pese a que se advirtió entonces al ministerio de Jackson la necesidad de comenzar a dialogar con los legisladores, el ministro y su equipo optaron por esperar a la presentación del veto.
2. La fórmula del veto presidencial. Los diputados, incluso del propio oficialismo, cuestionaron el procedimiento que llevó a cabo el gobierno. “Un veto no es sano para un proceso democrático”, afirmó Karol Cariola (PC). “La Cámara no es un buzón”, reclamaron varios legisladores en sala.
3. Decisiones de última hora. El gobierno no acompañó legislativamente el desarrollo de la iniciativa. Incluso en su primera sesión, sugirió que no era necesario discutirla.
4. Alternativa al Estado de Excepción. Fue un factor que cuestionaron en la oposición, que apuesta a extender el Estado de Excepción en la Macrozona Sur.
Las razones de Chile Vamos. Tras la votación, Jackson responsabilizó a la derecha por lo sucedido: “Los propios parlamentarios que dijeron que esto era muy necesario y muy útil para proteger la infraestructura crítica de nuestro país y que apoyaron el proyecto y que nos criticaron en su momento a nosotros por no estar patrocinando fueron exactamente los mismos parlamentarios que el día de hoy lo votaron en contra”.
Lo que viene. Tras la votación, el gobierno se verá obligado a convocar a sesión especial al Congreso la próxima semana -distrital- si es que solicita este jueves una nueva prórroga del Estado de Excepción, que vence el 30 de julio.
Otros traspiés de Jackson. En los cuatro meses de administración el ministro ha enfrentado momentos complejos, que no solo se vinculan a que en una parte de la centroizquierda -sobre todo en el Senado- piensan que él participó o al menos no obstruyó la idea de la Convención Constitucional de poner fin a la Cámara Alta. Como telón de fondo de ese conflicto está la lucha por la hegemonía en la izquierda: La ex Concertación tiene 18 representantes en el Senado, mientras que el FA-PC tiene 5, pero las fuerzas de ambos bloques están equiparadas en la Cámara.
1. La presidencia del Senado. En los días previos a asumir en la Segpres, Jackson desplegó una serie de gestiones para que Manuel José Ossandón (RN) asumiera la presidencia del Senado. Las tratativas, para una parte de la centroizquierda, pasaron por encima de un acuerdo que habían sellado con la UDI e indignaron al Socialismo Democrático.
2. Proyecto de indulto. Apenas 10 días después de haber asumido el gobierno, el ministro anunció que se pondría suma urgencia al polémico proyecto de ley de indulto a personas detenidas por delitos ocurridos en el 18-O, el que anunció en La Moneda junto a la senadora Fabiola Campillay.
3. Retiro de fondos de AFP. En abril, la idea de un quinto retiro de fondos de pensiones impulsado por parlamentarios puso al Ejecutivo en una situación límite. El gobierno respondió presentando un proyecto de retiro acotado de fondos limitado a la entrega de recursos para el pago de pensiones de alimentos, deudas habitacionales o comerciales, como morosidad de los servicios básicos. Pero la iniciativa enfrentó rechazos en el propio oficialismo, en particular el PC, el FREVS e independientes. Ni el proyecto del gobierno ni el de los parlamentarios lograron avanzar.
En los comicios salieron victoriosos la oposición, RN y Chile Vamos, los gobernadores regionales, los independientes fuera de pacto y la democracia, que se fortalece con niveles muy superiores de participación efectiva. Es evidente que en estas elecciones la dimensión habitual de plebiscito al gobierno de turno estuvo muy ausente, por la fragmentación de la […]
Por su parte, en intención de voto espontáneo, la alcaldesa encabeza con 22%, seguida por el líder republicano José Antonio Kast con 14%, la ex Presidenta Michelle Bachelet con 6%, el alcalde Tomás Vodanovic con 5% y el diputado Johannes Kaiser con 4%.
Con el intrincado devenir de la maraña que abarca el Caso Monsalve y la denuncia contra Boric, ha quedado en entredicho la fórmula “Yo te creo”, uno de los pilares de su Gobierno “feminista”. Su veleidad reaparece, a través de actitudes contrapuestas, coincidentes en el tiempo. En el primero caso, proclamación de su apoyo incondicional, […]
Se plantean altas exigencias respecto de las condiciones que debe reunir el liderazgo presidencial. El país necesita una conducción que trascienda las trincheras y promueva el entendimiento, que encarne con firmeza la autoridad dentro de la ley. Habrá que mejorar muchas cosas en los años que vienen, pero lo primero es asegurar una jefatura del […]
El 30 de noviembre se cumplen 150 años del nacimiento de Winston Churchill, una de las figuras señeras del siglo XX. El historiador Joaquin Fermandois destaca sus mayores aportes como político y como escritor. “Era un gran orador. No se compara con algunos oradores contemporáneos, como Castro, Chávez, que pueden ser convincentes, pero violentos”.