Mayo 28, 2021

Indulto para presos del 18-O: Senadores que expresaron reparos a proyecto le dieron luz verde (y los pasos que vienen)

Pedro Schwarze
La sesión de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, el miércoles.

El proyecto que busca liberar a los presos acusados de delitos durante el estallido social de 2019 fue aprobado en general, es decir, la idea de legislar, este miércoles en la Comisión de Seguridad del Senado. La iniciativa se encontraba estancada hasta que tras las elecciones la Lista del Pueblo condicionó eventuales alianzas con partidos políticos a la aprobación de la medida. Ahora será examinado en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado.

Génesis del proyecto. El 9 de diciembre de 2020 fue ingresado en el Senado un proyecto de ley para liberar a quienes cometieron delitos en el marco de las protestas de 2019. La iniciativa fue presentada por la entonces presidenta de la Cámara Alta, la PPD Adriana Muñoz, y contó con el respaldo de Juan Ignacio Latorre (Frente Amplio), Isabel Allende (PS), Alejandro Navarro (PRO) y Yasna Provoste (DC).

  • La Comisión de Derechos Humanos del Senado aprobó, por tres votos contra dos, el 25 de enero pasado, la idea de legislar. Y en marzo la iniciativa pasó a la Comisión de Seguridad Pública.

Pérdida de fuerza. Sin embargo, el proyecto perdió fuerza incluso entre senadores de la oposición al considerar que el indulto favorecería,  a autores confesos de delitos grves, como la quema de algunas de las estaciones del Metro.

  • La senadora socialista Isabel Allende, en diciembre, tomó distancia de la iniciativa y dijo que durante la tramitación del proyecto “buscaremos perfeccionarlo y colocar límites, donde se debe hacer la distinción en hechos que merecen un fuerte reproche penal y social por su gravedad, como delitos que ponen en riesgo la vida de personas, de los que solo son delitos contra el orden público, sobre todo, en los que se han visto involucrados jóvenes sin antecedentes penales previos“.

Efecto electoral. Tras el resultado de los comicios del 15 y 16 de mayo, constituyentes electos de la Lista del Pueblo reinstalaron el debate sobre la liberación de los detenidos del 18-O, al condicionar eventuales alianzas con partidos políticos a esa iniciativa. La Corte Suprema y oras instituciones se han manifestado en contra

  • José Miguel Vivanco, director de la organización de derechos humanos Human Rigths Watch, también se ha sumado al rechazo al proyecto de indulto. “No hay presos políticos en Chile”, señaló.
  • En la misma línea se manifestó el fiscal regional Metropolitano Oriente, Manuel Guerra, quien  calificó de “inaceptable” que parlamentarios atribuyan intencionalidades políticas al actuar el Ministerio Público tras el 18-0. “No sé cómo se explicaría por parte de los parlamentarios a los locatarios afectados en el sector de Plaza Baquedano que les digan que determinado ataque a un establecimiento obedeció a una razón política”

Qué paso esta semana. Coincidentemente tras los hechos de las últimas semanas, el proyecto fue abordado este miércoles por la Comisión de Seguridad Pública de Senado. Y ahí fue aprobada la idea de legislar con el voto de los senadores Francisco Huenchumilla (DC), José Miguel Insulza (PS) y Jaime Quintana (PPD). En contra se manifestaron Felipe Kast (Evopoli) e Iván Moreira (UDI).

  • Ese apoyo de los senadores Insulza y Quintana contrasta con lo que habían dicho en diciembre.
  • “Es bastante incompleto (el proyecto de indulto). No se puede meter a todos en el mismo saco”, dijo entonces el senador PPD.
  • “La amplitud (del proyecto) es excesiva. Si se circunscribe solo a los con medidas cautelares por desórdenes, tal vez esté disponible”, afirmó Insulza. “Preso político no es el que quema un supermercado o el Metro. Ciertamente no lo es”, aseguró.
  • El miércoles ambos senadores plantearon que se debe diferenciar entre los manifestantes y los reales delincuentes.

El siguiente paso. El proyecto pasa ahora a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, que está integrada por Pedro Araya (Ind.-PPD), Alfonso de Urresti (PS), Luz Eliana Ebensperger (UDI), Rodrigo Galilea (RN), y Francisco Huenchumilla (DC).

  • En enero, Araya dijo que “en Chile no existen presos políticos. Las personas que se encuentran detenidas en causas relacionadas con el estallido social tienen que ver con la comisión de ciertos delitos. No están presos por sus ideas o pensamientos que han planteado, sino que por la comisión de delitos que están siendo investigados por las autoridades competentes como la Fiscalía y el Ministerio Público”.

En caso de llegar a la sala. Para que el proyecto pueda ser aprobado por la sala del Senado requiere 22 de 43 votos a favor. Se da por descontado que los 19 senadores de Chile Vamos votarán en contra.

  • A los parlamentarios del oficialismo podrían sumarse Felipe Harboe (PPD), los DC Carolina Goic, Ximena Rincón y Jorge Pizarro, quienes en diciembre se mostraron contrarios a una iniciativa de la forma como esta formulada. Harboe sostuvo que el indulto es una “intromisión de la política en fallos judiciales” y Goic que no se puede respaldar “un indulto con criterio único a hechos distintos en su gravedad”.
  • De mantenerse esas posiciones, el proyecto sería derrotado.

Más una amnistía que un indulto. Este jueves también se dio a conocer un informe de la Corte Suprema redactado el pasado 17 de mayo y solicitado por la Comisión de DDHH del Senado sobre este proyecto de ley, donde evita opinar sobre la iniciativa. Eso porque “el proyecto que se denomina ‘indulto general’ no coincide con lo que la doctrina ha considerado históricamente como tal, sino más bien como lo que corresponde a una ley de amnistía, que en todo caso se trata de potestades cuya naturaleza se vincula a otros poderes del Estado”.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

David Tralma

Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Lea la declaración completa del TC en que anunció su rechazo a los cuestionados indultos de Boric a presos del 18-O y un ex FPMR

Crédito: Agencia Uno.

Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Crisis migratoria: El creciente temor de que la frontera de Perú colapse y profundice el paso de extranjeros irregulares hacia Chile

El canciller Alberto Van Klaveren participó el lunes en la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte de la Cámara de Diputados. Crédito: Agencia Uno.

Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]