Diciembre 21, 2022

Imprescindibles reformas del sistema político. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Resulta imposible para un gobierno imponer medidas impopulares, como por ejemplo evitar los retiros de los fondos de las AFP o tal o cual reforma tributaria, si el ejecutivo se enfrenta a un Congreso conformado por 150 diputados convertidos en caudillos locales de una veintena de partidos, algunos minúsculos, que anteponen sobre cualquier criterio la defensa de sus propios intereses electorales. ¿Por qué las bancadas no se ordenan se preguntan en el gobierno? Pues porque nada las obliga a ello.


En un reciente encuentro de antiguos ministros de hacienda de las décadas del 90, del 2000 y del 2010, vale decir, de Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet y Piñera, se puso sobre la mesa un consenso compartido; extraño porque no hacía referencia a los equilibrios fiscales o al balance estructural o a la lucha contra la inflación, sino a la necesidad de reformas en el sistema político que, a juicio de los exministros, ha vuelto prácticamente ingobernable al país.

Los ministros de hacienda son quienes más sufren las debilidades de la arquitectura institucional de la política, la que está conformada no sólo por el sistema de gobierno, las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo, sino muy principalmente por los sistemas electorales y las leyes o costumbres referidas a los partidos políticos.

Efectivamente, resulta imposible para un gobierno imponer medidas impopulares, como por ejemplo evitar los retiros de los fondos de las AFP o tal o cual reforma tributaria, si el ejecutivo se enfrenta a un Congreso conformado por 150 diputados convertidos en caudillos locales de una veintena de partidos, algunos minúsculos, que anteponen sobre cualquier criterio la defensa de sus propios intereses electorales. ¿Por qué las bancadas no se ordenan se preguntan en el gobierno? Pues porque nada las obliga a ello.

¿Pero cuáles son entonces los incentivos que el debate constitucional debería imponer para mejorar las condiciones de gobernabilidad del país? Se arguye que después de décadas del sistema mayoritario binominal, el paso al sistema proporcional fue una conquista democrática que abrió las puertas a sectores subrepresentados o completamente olvidados o excluidos por el sistema electoral. Eso es cierto, pero también lo es que nos ha llevado a la situación actual de difícil gobernabilidad.

Sin necesidad de torcer la voluntad popular, (como por ejemplo intentando volver al binominal) el nuevo esfuerzo constitucional tiene la obligación de hacerse cargo en serio del sistema político y del sistema electoral, grandes falencias o ausencias del proyecto de la Convención fracasada.

Un aspecto central tiene que ver con el fortalecimiento de los partidos políticos (los que la convención pasada quiso eliminar: “el pueblo avanza sin partidos”). En esta línea las mejores experiencias internacionales indican que la manera de fortalecerlos -además de establecer normas democráticas de funcionamiento interno- pueden ser:

  1. La presentación de listas cerradas de candidaturas paritarias,
  2. La prohibición de pactos electorales antes de las elecciones,
  3. La pérdida del cargo en caso de abandonar el partido bajo cuyas banderas fue elegido (a) y
  4. El establecimiento de un umbral del 3% o 5% para que el partido pueda tener representación parlamentaria.

Se dirá que son normas draconianas, pero son las que funcionan.

Normas de este tipo incentivarían la formación de grandes partidos que comparten una visión y un proyecto para el país y que por lo tanto actúan en el parlamento con disciplina y predictibilidad. Si son de una coalición de gobierno, apoyan al gobierno, que es lo mínimo que se debería exigir.

Se evitaría que pequeños grupos elijan parlamentarios al alero de pactos con partidos mayores, y se desincentivarían los pactos por omisión (dada la necesidad de alcanzar el umbral) lo que ordenaría el juego parlamentario y evitaría el necesario “pirquineo” al que se ven obligados los gobiernos para hacer aprobar iniciativas como por ejemplo, el apoyo a una propuesta de Fiscal Nacional o de Contralor.

Las alianzas o coaliciones deberían establecerse después de las elecciones, entre los que sobrevivan a ellas. La práctica de formar coaliciones antes de las elecciones incentiva perversamente la profusión del clientelismo y multiplicación de caudillos locales o bien la aparición de micro partidos cuyo único destino y motivación es conquistar y defender espacios de poder para sus controladores.

La segunda oportunidad que el país se ha dado para tener una nueva y buena Constitución, no debe eludir estos temas esenciales si queremos de verdad mejorar las condiciones de gobernabilidad del país.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Lo que hay tras el fin de la prisión de Luis Hermosilla en Capitán Yáber

La jueza otorgó la rebaja de la medida cautelar prácticamente con las mismas condiciones que existían desde el inicio de la causa, como la edad del imputado. Fiscalía recurrirá antes del martes a la Corte de Apelaciones. El proceso que tiene otra vez a Luis Hermosilla en el centro de la agenda estuvo marcado por […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

La intensa biografía y trayectoria judicial y política de Luis Hermosilla y el juicio más complicado de su vida

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró este jueves que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga, por lo que sustituyó la prisión preventiva que cumplía hace 205 días por arresto domiciliario total. Aquí […]

Feminismo o convención, esa es la cuestión: La definición presidencial del Frente Amplio. Por Cristóbal Bellolio

Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

ProCultura: Actas revelan cómo Orrego impulsó proyecto en que se extraviaron $1.000 millones (y el rol de Crispi)

En la sesión del 29 de junio del 2022 del Consejo Regional Metropolitano, el gobernador Orrego pidió que el proyecto de Alberto Larraín se aprobara de inmediato y por unanimidad. En su intervención afirmó que se trataba de una iniciativa que involucraba a 7 fundaciones con experiencia en salud mental. Orrego se ha defendido diciendo […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

“Persecución política”: Qué dice la defensa de Maya Fernández ante el Congreso por acusación constitucional (Lea el texto)

La ex ministra Maya Fernández envió la noche de este miércoles su defensa a la Cámara de Diputados a partir de la acusación constitucional que entabló la oposición en su contra tras la polémica venta de la casa de Allende en calle Guardia Vieja. Aquí sus argumentos.