-El viaje del presidente Boric a la Araucanía ha sido recibido con actos de violencia.
-Primero que todo, esto demuestra que no es bueno llegar de manera sorpresiva a un lugar. Sobre todo en La Araucanía, que ha demostrado a lo largo de la historia ser conservadora, una región muy tradicional, respetuosa de mantener ciertas costumbres. Y acá en la región no se miran bien las sorpresas.
Esta es una región que siempre requiere protocolos, sobre todo porque están muy dañadas las confianzas del mapuche con el Estado. Por tanto, causa molestia que el presidente de la República llegue de sorpresa, sin informar el programa que tiene, todo organizado de manera muy misteriosa, rodeado de un exceso de seguridad. Incluso están molestos en Temuco porque rodearon el edificio de la Intendencia con vallas y policía. La gente que trabaja en el sector no podía pasar. Hay mucho reclamo al respecto.
-¿Cómo evalúas la planificación de la vista?
-Creo que ha sido mal planificada por desconocimiento de la idiosincrasia regional propia. Y eso provoca finalmente más molestias que simpatía. Es un error de Santiago y de las autoridades regionales que debieran asesorar debidamente a Santiago. Sabiendo que Santiago no conoce la región, lo que ya es un hecho.
La segunda cosa es que hubiera sido bueno si previamente se hubiesen señalado por lo menos los ejes que el Presidente deseaba abordar en esta primera visita, para no crear expectativas. Crear expectativas es muy malo porque daña la confianzas. Nuevamente te señalo: las confianzas son muy delicadas acá en la región. Si el Presdiente Boric hubiese dicho: “mire, yo voy a ir solamente a conversar”, lo habrían criticado porque después de ocho meses Boric no está para llegar a conversar, pero al menos se habría sincerado el propósito de la visita.
-¿Qué tipo de agenda espera el pueblo mapuche?
-Este problema que tenemos acá tiene tres factores: la política, la tierra y la delincuencia. De la parte política nadie se está haciendo cargo. No hemos visto ninguna autoridad en la región. Somos pueblo altamente alfabetizado. Hoy día es muy raro encontrar a alguien que no tenga educación o no tenga un oficio. Los mapuche somos profesionales, universitarios, técnicos, tenemos oficios.
Por lo tanto sabemos que tenemos derechos, ratificados internacionalmente, y nos damos cuenta que no ejercemos ningún derecho. Esperamos que la autoridad nos venga a mostrar una agenda de cómo vamos a avanzar en el ejercicio de esos derechos. Nosotros no estamos pidiendo que de la noche a la mañana lo tengamos todo de un viaje, porque ya vimos en el plebiscito que los convencionales tiraron toda la parrilla y provocaron un tremendo rechazo. Entendemos que esto tiene que ser una agenda progresiva a través del tiempo, donde vayamos avanzando y priorizando.
-¿Y el tema de las tierras?
-Más que atender a las reivindicaciones que hacen grupos minoritarios, hay que atender lo que pide la gran mayoría mapuche. Pensemos que hay cerca de 900 comunidades, de las casi 3000 que tenemos en La Araucanía, que tienen aplicabilidad para compra de tierras. Es un visto bueno que da el Estado a través de la CONADI y le dice a las comunidades: ustedes salgan a buscar campos porque se los vamos a comprar. Hay comunidades como la mía, donde yo vivo, que tiene 35 familias, pero hay comunidades como la de al lado, donde vive el ex gobernador Richard Caifal, el ex gobernador, que son 150 familias.
Estamos hablando de muchísimas familias, estamos hablando de miles de familias que están esperanzadas en la compra de tierras y estamos atrasado casi 20 años en la compra de tierra. Y el gobierno pasado -hay que hacer la crítica- suspendió la compra de tierra. Pero vino la ministra Rubilar y entregó 12 aplicabilidades no más. Es una burla.
-¿Por qué?
-Todos los gobiernos vienen acá y se hacen los simpáticos. Pero le echan bencina al fuego. El no tener respuesta a la cuestión política, el no tener respuesta a la compra de tierra, crea el ecosistema perfecto de molestia, desconfianza y de enojo para la delincuencia.
-¿Te refieres también a la violencia política de grupos radicales?
-Claro, ahí caemos en el tercer factor, la delincuencia. A río revuelto, ganancia de pescadores, porque ahí entran los grupos extremos que atacan a nuestra propia gente, chilenos, policías, fiscales y empresarios. Y eso va creciendo porque hay una molestia de los 300.000 mapuches que vivimos en la Araucanía, que miramos en silencio, como una forma de protesta silenciosa que tenemos: mirar sin cuestionar a a la delincuencia. Porque la delincuencia termina finalmente pegándole a ese Estado y a las autoridades que no nos solucionan nuestro problema.
-¿Sin cuestionar la violencia?
-Sin cuestionarla. Por eso nunca hay un cuestionamiento de los mapuche. Todo lo contrario. Las comunidades dicen: bueno, tendrá que haber gente que remueva el árbol para que caiga la fruta. Es perverso el sistema. Al final en este país uno va entendiendo que las autoridades no entienden si no hay un golpe de violencia, si no hay una protesta.
-¿Dices que los mapuche aceptan la violencia porque golpea al estado chileno?
-El pueblo mapuche mira en silencio la violencia. Es una forma de protesta. Te desafío a que tú busques declaraciones de las comunidades contra la violencia. Y no hay. A pesar de que el pueblo mapuche está contra la violencia, como lo manifestó en el plebiscito. Los mapuche votamos en contra porque nos llevaba a una confrontación con la sociedad chilena.
El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]
Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]
Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]
El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]
La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.