Esta tarde la mesa de la Convención Constitucional difundirá las actas de las sesiones de la semana pasada tratando de cumplir las normas de transparencia activa que rigen para toda entidad pública. El principal problema, sin embargo, es la sesión del miércoles, donde se votó a mano alzada la propuesta de ampliar la mesa directiva y no existe registro de cómo sufragó cada constituyente ese día. Chile Vamos, a través de un escrito formal, ya solicitó repetir esa votación, y en caso contrario, el tema podría convertirse en el primer conflicto jurídico de la instancia.
A mano alzada. Después de dos días de reuniones suspendidas, el pasado miércoles, la Convención pudo sesionar. Sin embargo, los problemas de ese día llevaron incluso al vicepresidente Jaime Bassa a ofrecer disculpas.
Sin registro de las votaciones. De esas votaciones no quedó registro de cómo votó cada convencional, según admiten en la instancia.
Las actas. Esta tarde, la mesa de la Convención recién publicará las actas de las sesiones pasadas. No obstante, esos documentos no contendrían el detalle de cómo votó cada convencional.
No existe registro de asistencia. Otro tema de transparencia que la mesa de la Convención ha ido resolviendo paulatinamente es la asistencia de los convencionales.
Temas votados sin estar en tabla. Dentro de la presentación que hizo la derecha, también cuestionan que el miércoles se hayan votado materias que no estaban explícitamente puestos en la tabla de ese día. Tampoco había documentación que detallara las distintas propuestas.
Transmisión de la sesiones. El miércoles también se conjugó otro inconveniente. Ese día, la señal televisiva, que estaba a cargo del Senado, se cayó. Algunos constituyentes, como Martín Arrau (UDI), han pedido que la prensa pueda ingresar y observar lo que sucede en la Sala.
Voto perdido. El fin de semana producto de la información que se ha ido reconstituyendo de las votaciones, la convencional de Chile Vamos, Patricia Labra (RN) denunció que su voto de rechazo tampoco fue contabilizado cuando se discutió la declaración de la Convención respecto de “los presos de la revuelta social” y “desmilitarización del Wallmapu”.
Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]
Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]
Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.
El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.