Vacíos de transparencia en la Convención: Por qué la caótica votación de las vicepresidencias puede llegar a la Suprema

José Miguel Wilson
El miércoles pasado, la mesa repitió una votación tras la presión de algunos convencionales.

Esta tarde la mesa de la Convención Constitucional difundirá las actas de las sesiones de la semana pasada tratando de cumplir las normas de transparencia activa que rigen para toda entidad pública. El principal problema, sin embargo, es la sesión del miércoles, donde se votó a mano alzada la propuesta de ampliar la mesa directiva y no existe registro de cómo sufragó cada constituyente ese día. Chile Vamos, a través de un escrito formal, ya solicitó repetir esa votación, y en caso contrario, el tema podría convertirse en el primer conflicto jurídico de la instancia.

A mano alzada. Después de dos días de reuniones suspendidas, el pasado miércoles, la Convención pudo sesionar. Sin embargo, los problemas de ese día llevaron incluso al vicepresidente Jaime Bassa a ofrecer disculpas.

  • Ese miércoles, el primer tema fue la discusión de la ampliación de los cargos de la mesa directiva.
  • En la ocasión, el convencional Agustín Squella propuso crear un comité de apoyo a las tareas de la mesa, propuesta  que se votó y se aprobó a través de mano alzada.
  • Tras esa votación y ante el reclamo de algunos convencionales que se acercaron a la testera, el vicepresidente Jaime Bassa decidió repetir la votación reformulando la pregunta para crear vicepresidencias, en vez de un comité.
  • Posteriormente se pidió agregar dos vicepresidencias adicionales para los pueblos originarios. Al final la testera quedó compuesta por 9 integrantes.

Sin registro de las votaciones. De esas votaciones no quedó registro de cómo votó cada convencional, según admiten en la instancia.

  • El cientista político y exasesor de La Moneda, Jorge Ramírez, publicó un seguimiento propio de las votaciones y detalló que la idea de incluir dos vicepresidencias indígenas solo obtuvo 80 apoyos, es decir, ni siquiera alcanzó el quórum de dos tercios.
  • Por esa y otras razones, los 37 convencionales de Chile Vamos hicieron una presentación formal, pidiendo repetir las votaciones sobre el rediseño de la mesa directiva.
  • En caso de no haber respuesta positiva de la mesa, existe la voluntad de comenzar a buscar firmas para hacer una reclamación ante la Corte Suprema por vicios procedimentales.
  • El problema de la derecha es que debe contar con el apoyo de 39 convencionales, por lo que faltarían dos firmas para una reclamación (la Constitución exige tener un cuarto de la asamblea).

Las actas. Esta tarde, la mesa de la Convención recién publicará las actas de las sesiones pasadas. No obstante, esos documentos no contendrían el detalle de cómo votó cada convencional.

  • También, en respuesta a los reclamos de Chile Vamos, dicen fuentes cercanas a la mesa, podrían tomarse 20 días.
  • Sin embargo, independiente de la petición de la derecha, la Convención también está regulada por las leyes de transparencia activa, probidad y regulación frente a los conflictos de interés y el lobby. Por ello, hoy la presidenta Elisa Loncón y el vicepresidente Jaime Bassa se reunieron con el contralor Jorge Bermúdez y la titular del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente, quienes le ofrecieron apoyo para dar cumplimiento a estas normas.

No existe registro de asistencia.  Otro tema de transparencia que la mesa de la Convención ha ido resolviendo paulatinamente es la asistencia de los convencionales.

  • Tener un registro es clave para ponderar las mayorías y para cotejar si en una votación faltan sufragios que no fueron contabilizados.
  • De hecho, salvo los primeros escrutinios para elegir a la presidenta y al vicepresidente, ninguna de las votaciones siguientes registró el sufragio de los 155 constituyentes.

Temas votados sin estar en tabla. Dentro de la presentación que hizo la derecha, también cuestionan que el miércoles se hayan votado materias que no estaban explícitamente puestos en la tabla de ese día. Tampoco había documentación que detallara las distintas propuestas.

Transmisión de la sesiones. El miércoles también se conjugó otro inconveniente. Ese día, la señal televisiva, que estaba a cargo del Senado, se cayó. Algunos constituyentes, como Martín Arrau (UDI), han pedido que la prensa pueda ingresar y observar lo que sucede en la Sala.

  • No obstante, la mesa directiva ha recalcado que debe respetarse el protocolo Covid, por lo que por un tema de aforo esa petición está pendiente.

Voto perdido. El fin de semana producto de la información que se ha ido reconstituyendo de las votaciones, la convencional de Chile Vamos, Patricia Labra (RN) denunció que su voto de rechazo tampoco fue contabilizado cuando se discutió la declaración de la Convención respecto de “los presos de la revuelta social” y “desmilitarización del Wallmapu”.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

50 años del golpe: La alerta policial por eventuales actos de mayor violencia en el Día del Joven Combatiente

Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]