Esta tarde la mesa de la Convención Constitucional difundirá las actas de las sesiones de la semana pasada tratando de cumplir las normas de transparencia activa que rigen para toda entidad pública. El principal problema, sin embargo, es la sesión del miércoles, donde se votó a mano alzada la propuesta de ampliar la mesa directiva y no existe registro de cómo sufragó cada constituyente ese día. Chile Vamos, a través de un escrito formal, ya solicitó repetir esa votación, y en caso contrario, el tema podría convertirse en el primer conflicto jurídico de la instancia.
A mano alzada. Después de dos días de reuniones suspendidas, el pasado miércoles, la Convención pudo sesionar. Sin embargo, los problemas de ese día llevaron incluso al vicepresidente Jaime Bassa a ofrecer disculpas.
Sin registro de las votaciones. De esas votaciones no quedó registro de cómo votó cada convencional, según admiten en la instancia.
Las actas. Esta tarde, la mesa de la Convención recién publicará las actas de las sesiones pasadas. No obstante, esos documentos no contendrían el detalle de cómo votó cada convencional.
No existe registro de asistencia. Otro tema de transparencia que la mesa de la Convención ha ido resolviendo paulatinamente es la asistencia de los convencionales.
Temas votados sin estar en tabla. Dentro de la presentación que hizo la derecha, también cuestionan que el miércoles se hayan votado materias que no estaban explícitamente puestos en la tabla de ese día. Tampoco había documentación que detallara las distintas propuestas.
Transmisión de la sesiones. El miércoles también se conjugó otro inconveniente. Ese día, la señal televisiva, que estaba a cargo del Senado, se cayó. Algunos constituyentes, como Martín Arrau (UDI), han pedido que la prensa pueda ingresar y observar lo que sucede en la Sala.
Voto perdido. El fin de semana producto de la información que se ha ido reconstituyendo de las votaciones, la convencional de Chile Vamos, Patricia Labra (RN) denunció que su voto de rechazo tampoco fue contabilizado cuando se discutió la declaración de la Convención respecto de “los presos de la revuelta social” y “desmilitarización del Wallmapu”.
Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.
El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]
El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]
El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]
El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]