Un día después de pedir disculpas por la forma en que criticó al ministro Paris y el Presidente Piñera en un programa transmitido la semana pasada, la presidenta del Colegio Médico participó este martes en una sesión del Senado para evaluar la crisis por el Covid-19. En su intervención criticó aspectos clave del Plan Paso a Paso, los permisos que otorgó el Gobierno en vacaciones y llamó a no ser autocomplacientes. “Hay que modificar el rumbo del manejo de la pandemia y no cometer errores del pasado”, dijo.
Panorama general. De manera telemática, Siches abordó la forma en que el Gobierno ha manejado la pandemia y dijo que, junto a una situación epidemiológica muy frágil, el escenario de saturación de las camas UCI es peor que en 2020. A continuación algunas de sus frases.
“No tenemos que ser autocomplacientes”. “A diferencia de lo señalado por el ministro de salud, quiero transmitir a todos quienes están en esta esta sesión que nuestra visión no es muy auspiciosa. Creemos que no tenemos que ser autocomplacientes, que el momento que atraviesa nuestro país es frágil”.
“Vengo al Senado como Presidenta del Colegio Médico de Chile, en representación de todos los médicos y médicas de nuestro país, a solicitarle a los senadores y senadoras y al Gobierno tomar algunas de las sugerencias que han venido desde distintos grupos de expertos para modificar el rumbo del manejo de la pandemia y no cometer errores del pasado”.
Permiso de vacaciones: “Nos parecía poco prudente mantener la movilidad”. “Nosotros montamos la luz de alerta de aquellas regiones que estaban en Fase 2, nos parecía poco prudente mantener la movilidad. Bueno, esas fueron las primeras regiones en que colapsó sus redes sanitarias en el desarrollo de esta ola. Consideramos que esas fueron apreciaciones que van de la mano del punto de vista de la gobernanza, de las definiciones centralizadas”.
“Se ha generado desafección con el Plan Paso a Paso”: “A veces vemos al ministro de economía hacer algunos anuncios, que, desde nuestra perspectiva, van a contrapelo del momento que está atravesando nuestro país, permitiendo actividades de alto riesgo y no permitiendo actividades de bajo riesgo. Ello ha causado una desafección de la ciudadanía con el Plan Paso a Paso. Si existe esa desafección se pierde la eficacia del plan y las personas dejan de seguir las indicaciones sanitarias, es por eso que, además, el plan le tiene que hacer sentido a las personas”.
Encontrar y aislar enfermos: “No lo estamos haciendo bien”. “Con la llegada del doctor Enrique Paris se mejoran los indicadores, pero llegamos a un techo subóptimo. La única forma de contener la pandemia sin tener que usted cursar estos confinamientos y medidas más globales es encontrar a los enfermos y aislarlos de manera efectiva, y eso lamentablemente no lo estamos haciendo de forma tan buena como deberíamos hacerlo, como lo hacen en otros países y eso requiere mejor gestión y recursos sin duda”.
“No hemos sido escuchados”. “Lamentablemente muchas de nuestras sugerencias no han sido escuchadas y vemos cómo día a día se deteriora la situación sanitaria en el país. Hemos presentado propuestas y hoy he decidido venir con nuestro equipo asesor justamente para clarificar que no es mi opinión personal, porque sospechaba que quizás algunos personeros del gobierno y senadores intentarían invalidarme como mensajera. Pero a pesar de eso no hemos sido escuchados”.
Alusión a Mañalich y cierre de fronteras. “Muchas veces hemos tenido que alzar la voz. Otras sumarnos a otras voces de sociedades científicas. Algunos ejemplos son el cierre de fronteras, donde hemos visto el llamado del propio ex ministro de salud, doctor Jaime Mañalich. Es la reflexión que tienen en países europeos. Nuestro país tiene que analizarlo, a partir del escenario de incertidumbre que abren las nuevas variantes”.
Postergación de elecciones. La presidenta del Colmed, que esta semana comienza el prenatal y pidió disculpas este martes por las fuertes críticas que realizó al gobierno en un programa, la semana pasada, mostró una diapositiva durante la sesión, en la que realizó una propuesta para evaluar la postergación de las elecciones del 11 de abril.
La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]
El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.
Con un Salón de Honor repleto, la Universidad Católica distinguió este lunes a Ana Holuigue y Rolf Lüders por sus destacadas trayectorias profesionales. Ambos galardonados fueron reconocidos por su liderazgo y contribución al desarrollo del país en áreas como la economía, el sector público y la promoción de valores sociales.
En una masiva audiencia, que obligó a trasladar a intervinientes a otras salas, la Fiscalía Oriente comenzó la formalización de los 20 imputados por los casos Audios y Factop, hoy unificados. La fiscal Parra detalló el mecanismo que los Sauer y Rodrigo Topelberg habrían utilizado para defraudar a 26 clientes a través de facturas falsas.
La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.