“Me estoy preparando en lo programático. Estoy revisando los programas de los otros candidatos y viendo debates antiguos”, dice Sebastián Sichel, quien este lunes participará en el primer debate con sus rivales a la primaria presidencial de Chile Vamos. El precandidato independiente cree que después de los últimos resultados electorales, la coalición debe sacar lecciones, no caer en una guerra de ofertones y ponerse como meta urgente crecer a un nuevo electorado.
¿Qué lectura tiene de las elecciones de RN, donde Desbordes salió derrotado? Algunos creen que él al postular a la interna, arriesgó demasiado y dejó su prioridad por La Moneda…
Mario Desbordes tomó la decisión de competir en RN y yo no pertenezco al partido y no me inmiscuyo en sus decisiones, pero parece que tenía una importancia capital, legítima, ser presidente del partido. Tengo mis respeto personal por él, a pesar de que hemos tenido diferencias en las formas. Pero lo que lo pasó en el partido, tiene que quedarse en el partido. Aunque yo voy seguir solicitando a todos los partidos una libertad de acción, porque es la mejor forma de tener una coalición amplia.
Entonces, tras estos resultados, que también incidirán en una nueva composición de su Consejo General, ¿se debiese discutir la libertad para que eventualmente algunos militantes lo apoyen sin riesgo a represalias?
Lo que me pasa es que la libertad de acción debiese ser natural en una coalición democrática, que va a una primaria para ir en conjunto. No dar libertad de acción no solo me parece antidemocrático, sino contrario al sentido común, lo que ha pasado es que mucha gente de RN, la UDI y Evópoli, me está apoyando y debiera ser natural que un independiente pueda recibir apoyos transversales. Lo raro es esta cárcel de los partidos. La libertad de acción debiera ser desde el día uno. Mucha gente me dice, quiero apoyarlo, pero me da miedo que me expulsen del partido.
Hay una inquietud instalada en Chile Vamos, después de las últimas jornadas electorales desde el plebiscito, en el sentido de que si se sigue la tendencia, el candidato presidencial de oficialismo no pasaría a segunda vuelta. Incluso el presidente de la UDI, haciéndose cargo de ese temor, ha dicho que la presidencial se juega en otra cancha…
Hay que aprender las lecciones que nos dejaron estas elecciones y me preocupa cómo han reaccionado algunas candidaturas. La primera lección es que hay que crecer hacia nuevos mundos. Solo con la votación de los partidos de derecha y de Chile Vamos ya no alcanza para gobernar y darle estabilidad al país. La endogamia y el ombliguismo puede ser mortal. He visto en la agresividad del vocero de Lavín o en Desbordes conmigo, un mal signo. Si uno quiere crecer hacia el centro, hacia un mundo liberal, independiente o de la ex Concertación, parece raro que toda la odiosidad se concentre hacia donde hay que crecer. Hay que gastar el tiempo valioso de la primaria para invocar a otros. Si nos concentramos solo en los que estábamos, no da. Hay que ampliar la base electoral. Hay que demostrarle al país que hay un mejor proyecto que el comunismo, con liderazgos nuevos e ideas nuevas.
Hugo Eduardo Herrera, asesor político de Desbordes, dijo que el escenario de la segunda vuelta está abierto y coincide en algo que plantea: que es clave un diagnóstico. ¿La centroderecha hizo un debido balance, incluso, desde el estallido social?
No. Se ha hecho la interpretación más fácil de todas, tratar de culpar al Gobierno y tratar de culpar a otros. Es el peor error que uno puede hacer. Cuando te va mal y no logras lo que obtuviste, en vez de de hacer una autocrítica, empiezas a criticar y atacar fuertemente a la gente que te rodea. Trato de ser optimista, pero el escenario electoral está abierto, hay que aprender la lección. Traer a nueva gente y entender que el verbo debe ser “nuevo”. Cómo instalamos una cultura reformista en la centroderecha que interprete a más gente que la que votaba habitualmente por la centroderecha. Puedo decir que con orgullo, a mi campaña la está apoyando gente desde la UDI, pasando por RN, hasta ex DC. Estoy tratando de crecer y generar una gran masa electoral. El otro día en un debate entre los voceros, todos me pegaban por algo que yo espero que sea una virtud, que no vengo de acá y no nací con el ADN del voto del Sí. Es volver a los 90. Si somos choros entre nosotros, vamos a lograr que termine gobernando el PC.
Desde las otras candidaturas también le reprochan, Sebastián, que le pega demasiado a Lavín. Particularmente Desbordes es el que sostiene que ha habido declaraciones desafortunadas de su parte.
Varias cosas. Creo que una primaria es para debatir proyectos de futuro. No puede ser un baile de máscaras. Hay que hacer un debate sobre qué tipo de liderazgo quiere Chile Vamos y eso me parece legítimo. Yo jamás he caído en las críticas personales. Y lo que veo es el policía bueno y el policía malo. El vocero de Lavín (N del R: Rodolfo Carter) atacándome todo el día, inventado, dijo. El otro día me dijo otra cosa peor, algo así como vendido. Y Desbordes defendiendo a Lavín, por otro lado, como una cosa simbiótica. Y yo diciendo que quiero debatir sobre matrimonio igualitario, sobre el salario mínimo. He tratado de tener un debate para evitar el ataque y la rencilla personal.
¿A qué atribuye esta simbiosis, como dice, entre Desbordes y Lavín?
Lo veo más bien como una cercanía en lo programático. El mismo Lavín dijo que votaría Desbordes, si no pudiera votar por él mismo y Mario ha salido a defender a Joaquín. Piensan parecido respecto de lo que quieren para Chile y yo tengo diferencias con ellos.
Tras la presentación del programa de Jadue, ¿se hace difícil para cualquier candidato de Chile Vamos equiparar una oferta atractiva para la ciudadanía, independiente que sea cumplible o imcumplible?
Lo que tenemos que rechazar inmediatamente en el mundo de Chile Vamos es la guerra de los ofertones. Eso se llama populismo. Nosotros tenemos que evitar los ofertones. Mostrar que nuestro proyecto distinto y alternativo se basa en la seriedad, en la capacidad de presentar reformas, ayudas integrales. La pelea de quién da el bono más alto, quién asegura el sueldo mínimo más alto, quién paga más al bolsillo, es validar la lógica del populismo. El populismo y el comunismo se derrota mostrando que hay ideas mejores, integrales y con gradualismo. Nuestra diferencia con la izquierda, no es la mejor oferta electoral, es la capacidad de ser serios.
El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]
Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]
Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]
El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]
Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]