La abogada de Temuco es una de las 7 representantes del pueblo mapuche en la Convención Constitucional, donde se reservaron 17 escaños para pueblos originarios. Condenó el homicidio del sargento Francisco Benavides y aseguró: “Nadie está promoviendo ni en ánimo de que continúe una escalada de violencia”. Sobre su labor como constituyente, dijo estar dispuesta a dialogar y describió a la Lista del Pueblo como “una alianza posible”.
“Hay una legítima desconfianza”. Rosa Catrileo Arias, 39, abogada de la Universidad Católica de Temuco, diplomada en Derechos Humanos y Derechos Indígenas y egresada del magíster de derecho en la Universidad de Chile, se refiere al homicidio del sargento primero Francisco Benavides ocurrido este lunes en La Araucanía, a la violencia en la macrozona sur y a sus posibles alianzas en la convención constituyente.
¿Cuál es su posición frente al homicidio de un sargento de Carabineros en Collipulli?
Estos son hechos de violencia que se vienen repitiendo hace mucho tiempo aquí en el territorio que denominamos y reconocemos como Wallmapu. Ha habido bastantes hechos de violencia que han involucrado la muerte de personas mapuche, también de civiles y en este caso también de carabineros. Obviamente hacemos una condena a la violencia. Nadie está promoviendo ni en ánimo de que continúe una escalada de violencia.
¿Qué opina de que el homicidio haya ocurrido al terminar de despejar una ruta aparentemente bloqueada en protesta por la muerte de un joven mapuche en un accidente?
Se debe dar un proceso de investigación para ver la causal de por qué ese carabinero resulta fallecido, no lo atribuyo de inmediato que sea por la causa mapuche, como abogada siempre voy a esperar los procesos de investigación para que sean ellos los que determinen los verdaderos responsables. Y aprovecho de hacer un cuestionamiento al ministro del Interior (Rodrigo Delgado) quien públicamente hizo una acusación de asesino a una persona que no se encuentra condenada, sino que está en proceso de investigación: Luis Tranamil, quien está detenido por la causa del carabinero (Eugenio) Naín (quien murió baleado el 30 de octubre de 2020).
Luis Tranamil no ha sido condenado, pero está formalizado como autor de homicidio y fue enviado a prisión preventiva por el tribunal por ser un peligro para la seguridad de la sociedad…
Sí, pero en las causas mapuche hay muchas personas que han pasado detenidas años en los procesos de investigación, para luego ser absueltas, con investigaciones que se extienden por mucho tiempo y se produce una condena previa por la utilización de la prisión preventiva. Por eso hago hincapié en la presunción de inocencia. Basta recordar que tenemos a una constituyente que me acompaña en la Región de La Araucanía, como es la machi Francisca Linconao, que también estuvo detenida (por el caso Luchsinger-Mackay) y luego fue absuelta.
¿Espera que la redacción de una nueva Constitución contribuya a detener los hechos de violencia?
El ministro Delgado también lo dijo. Este es un problema de Estado. Cuando se asuma que este es un problema de Estado y no de gobiernos, vamos a empezar a avanzar hacia un proceso de diálogo efectivo (…). Pienso que este proceso constituyente y la convención pueden ser una herramienta en el sentido de empezar a conversar o hacerse cargo de estos procesos de restitución territorial y de reconocimiento y reparación.
¿Es eso viable cuando los grupos radicales de la macrozona sur rechazaron incorporarse al proceso constitucional?
Hay una legítima desconfianza. Es entendible la posición de estas organizaciones, entre comillas, más radicales. Yo las entiendo por el contexto en que nos encontramos. Benito (Cumilaf, su compañero de lista) y yo participamos de este proceso con esta legítima desconfianza, sabiendo que tal vez no va a darse el debate de fondo, pero por lo menos lo vamos a intentar (…). Y creo que la posibilidad de diálogo siempre ha estado, incluso con las organizaciones más radicales como la CAM (Coordinadora Arauco Malleco), solamente que el Estado no quiere conversar con ellos porque les atribuyen los hechos de violencia.
Primero, la CAM reivindica los atentados que llevan a cabo y, segundo, usted está diciendo que entiende su posición. ¿Está legitimando la violencia?
Muchos cambios (políticos) como el surgimiento del Estado o del Estado derecho surgen de procesos de violencia, eso es así históricamente. Ahora, en lo personal, no voy a estar nunca de acuerdo con generar espacios de violencia, pero comprendo los contextos en los que estamos y donde muchas veces hay un cansancio respecto de no hacerse cargo de las demandas que se vienen diciendo desde hace mucho tiempo. Las demandas y reivindicaciones mapuche no surgen a partir del 18 de octubre, sino que mucho tiempo atrás.
¿Con quién está dispuesta a establecer alianzas para ver que sus demandas lleguen a una nueva Constitución?
Lo primero es conversar entre nosotros, los 7 mapuche. Creemos que con los otros pueblos originarios también tenemos sintonía al hablar de derechos indígenas y también con las bancadas feministas o ecologistas que van en sintonía de lo que también buscamos reivindicar. No sé si vamos a actuar como bloque, la idea no es ir a la convención a ser una Oficina de Pueblos Indígenas y que debatamos entre nosotros. El debate de los derechos indígenas debe ser transversal y de tú a tú.
¿Se aliaría con la Lista del Pueblo?
La veo como una alianza posible, porque hay mucha sintonía con las demandas que plantean, sobre todo con el rol del Estado que no debe ser subsidiario; nosotros decimos que debe ser garante del reconocimiento de ciertos derechos sociales culturales como derechos humanos.
¿Y con Independientes No Neutrales?
Estamos dispuestos a conversar con todos los que acojan nuestras miradas.
¿Con Chile Vamos?
Vamos a conversar con todos. Ahora, ciertamente va a haber candidaturas que van a estar en nada de acuerdo con nuestras posiciones. Y quienes van a la convención representando los intereses económicos, seguramente van a tener muy poca sintonía cuando señalemos que la libertad empresarial tiene que tener límites que estén dados, por ejemplo, por los derechos colectivos indígenas.
El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]
A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]
” Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al […]
La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]
“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]