Abril 17, 2021

Presidente de la UDI y tercer retiro: “Ir al Tribunal Constitucional no puede ser la única respuesta del gobierno”

Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

El diputado Macaya -uno de los protagonistas de las fallidas conversaciones entre La Moneda y los líderes de Chile Vamos para buscar una propuesta alternativa al tercer retiro en vísperas de la votación en la Cámara de Diputados- sostiene que el gobierno tiene que presentar una opción robusta de ayuda económica para frenar el proyecto en el Senado en base a la propuesta de Joaquín Lavín. Piensa eso sí, que para preservar la institucionalidad debe recurrir al  TC. Pero que quedarse en eso es no entender las razones de la contundente derrota en la Cámara.

¿Cómo interpreta usted  que el retiro se haya aprobado con 42 votos de diputados de Chile Vamos?
Es algo que también pasó, aunque quizás en menor medida, en los votaciones de los primeros dos retiros. No es algo que me sorprenda: el complejo contexto social, económico y político que vive el país producto de la pandemia ha llevado a eso. No lo justifico y, de hecho, lo he cuestionado en varias oportunidades, pero estas cosas se dan en un contexto. En segundo lugar, la presión por el tercer retiro es alta. Es cosa de mirar las encuestas y, además, ver que estamos en un año electoral, y probablemente el año electoral más importante en décadas. En ese contexto, muchos parlamentarios -de todos los sectores políticos- se dejan llevar por los efectos electorales que pueden tener sus actuaciones. ¿Lo entiendo? Sí. ¿Lo comparto? Para nada.

¿Fue suficiente la propuesta que entregó La Moneda para frenar el tercer retiro o, por el contrario, se demoró más de la cuenta en tomar en cuenta la propuesta de Joaquín Lavín de retirar fondos del seguro de cesantía?

Formalmente el gobierno no ha entregado ninguna propuesta respecto al uso de los fondos del seguro de cesantía. Entonces, la pregunta no es si fue suficiente su propuesta o no, sino que, simplemente, no hay propuesta. Lo que ha hecho el gobierno es conversar con los partidos para ver si surge una propuesta para ver cómo entregar una mejor alternativa que el retiro de los fondos de pensiones. La pregunta debiera ser si el gobierno va a entregar una alternativa en primer lugar a los chilenos y también a los parlamentarios que tienen que votar el tercer retiro en el Senado. ¿Los senadores se enfrentarán a este proyecto con los mismos elementos que tuvieron los diputados sobre la mesa o ahora el Ejecutivo presentará una alternativa? Nosotros en la UDI creemos que esa alternativa tiene que ser el seguro de cesantía.

¿Cree que el Ejecutivo debería hacer suya la propuesta íntegra del alcalde o que ya es tarde para iniciar una negociación que, en los hechos, correrá en paralelo al proceso del Tribunal Constitución y con un grupo de senadores que ya han dicho públicamente que apoyarán el tercer retiro?

Por supuesto que creo que el gobierno debiera impulsar esa propuesta, pero como una alternativa al tercer retiro, no como algo adicional al mismo.

¿Es partidario de que el Gobierno recurra al TC?

El respeto a la institucionalidad y la necesidad de actuar con responsabilidad es importante, sobre todo en el contexto actual. Los chilenos necesitan cambios y mejoras, pero también necesitan gobernabilidad. Y saltarse las reglas democráticas e institucionales no es, precisamente, fomentar la gobernabilidad. Pero ir al TC no puede ser la única respuesta del gobierno. El momento que enfrenta el país es muy complejo, principalmente para los chilenos que sufren y que necesitan ayuda. El gobierno ha entregado ayudas económicas, pero a muchos no les han llegado. Por eso, desde la UDI hemos insistido en tener una alternativa como el uso de los fondos del seguro de cesantía.

Se ha planteado que existe un tema de fondo en el por qué no se llegó a un acuerdo en torno a la propuesta del alcalde. Que el Presidente es un convencido de que las ayudas tiene que ser focalizadas solo en los que pueden probar que más lo necesitan, y que Lavín, en sintonía con Mario Desbordes, piensan que las ayudas deben ser universales. ¿Cuál es su posición al respecto?

Tal como te comenté al principio, el contexto en el que se dan estas cosas es importante tanto para analizar el escenario como para tomar decisiones sobre qué iniciativas pueden ayudar de mejor manera a las personas. Por lo tanto, si uno ve que hay un tercer retiro avanzando en el Congreso, que beneficiaría a cerca de 8 millones de personas, y que, a la vez, más de 4 millones de personas se podrían quedar sin fondos de pensiones, bueno, de qué estamos hablando: ¿no se les va a entregar una alternativa que sea entre comillas “mejor”? Ese es el punto en esta discusión en particular.

Para buena parte del gobierno, uno de los factores que han obstaculizado las negociaciones pasan porque los partidos no son capaces ordenar a los parlamentarios de Chile Vamos y que difícilmente lo harán con una nueva propuesta, sumándose en cambio a quienes pidiendo un cuarto o un quito retiro. ¿Qué comparte y qué no de ese juicio?
No se trata de orden o desorden, se trata de que cada cual tiene que actuar con responsabilidad. Aquí no estamos para hacer lo primero que se le ocurra a alguien o lo primero que veamos en una encuesta o en un matinal. Por supuesto que los partidos jugamos un rol, que el gobierno también juega un rol, pero también cada uno tiene que ver si actúa con coherencia y convicción o no.

¿Es efectivo que los interlocutores encargados de negociar con el Gobierno, entre ellos usted, se quedaron con la impresión de que los ministros son favorables a ceder más de que está dispuesto a hacerlo el Presidente?

No sé si es tan así. En toda conversación siempre hay distintas miradas y múltiples factores a considerar.

¿Cree usted que, cualquiera sea el resultado de lo que ocurra en el Senado y en el TC, va a ser muy difícil tener un interlocutor fuerte en la coalición antes de las primarias presidenciales de Chile Vamos de junio, cuando asuma el liderazgo el ganador?

La  gobernabilidad es lo que se le debe exigir a cualquiera que quiera ser el representante de la coalición.  Tenemos líderes que pueden estar a la altura de lo que significa gobernar en tiempos complejos

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]