Marzo 21, 2021

Presidenta RD y medición Boric-Jadue: “Una primaria solo con algunos sería un despropósito”

Alex von Baer
Catalina Pérez, presidenta de RD, partido del Frente Amplio. Foto: Agencia Uno

Catalina Pérez refuerza el llamado del presidenciable del Frente Amplio Gabriel Boric a una primaria de toda la oposición, oponiéndose a la aspiración PC de replicar su alianza con el FA a través de una medición entre su carta Daniel Jadue y Boric. Y agrega que es la “capacidad de diálogo para construir mayorías” lo que diferencia a Boric de Jadue. También señala que ya hizo una autocrítica por su polémica frase del verano (“¿cómo quieren que no lo quememos todo?”) y da por cerrado el capítulo.

La presidenta de Revolución Democrática (RD) proyecta en esos términos los efectos de la irrupción de Boric -proclamado el miércoles por su partido Convergencia Social-, cuya ratificación como candidato presidencial del FA por parte de los partidos del bloque es casi un hecho. Y aborda también la crisis que tuvo RD en diciembre.

—El haber escogido como candidato a Boric ¿respondió a una necesidad de revitalizar al FA para las elecciones del 11/04, tras su crisis de diciembre con la salida del Partido Liberal y de 2 diputados RD?
—La vigencia del FA se va a evaluar más bien el 11/04, en su capacidad de levantar un proyecto de convencionales constituyentes y a municipal.

—La crisis fue más aguda en RD: además de Pablo Vidal y Natalia Castillo, se fueron 800 militantes en 1 mes. ¿Hace una autocrítica?
—Por cierto. Me hubiese encantado que esas diferencias las hubiésemos podido procesar al interior de nuestro partido y coalición.

—Esas renuncias se han atribuido también a un disgusto por que las decisiones en RD estarían siendo tomadas solo por el sector de usted y el diputado Giorgio Jackson. ¿Es así?
—No. RD es uno de los partidos que tiene más profundizados sus mecanismos de deliberación interna, lo que no quiere decir que no tengamos desafíos tremendos en democracia interna e incorporar a todos los sectores partidarios.

—¿Y cómo responden a las críticas que ha despertado que Jackson se vaya a ir a estudiar políticas públicas a Londres en 2022?
—No puedo creer que a alguien le moleste que Giorgio cumpla su promesa de no reelegirse y que vaya a estudiar. No hay nada reprochable.

—Se cuestionó que lo haga en un minuto en que su coalición está en crisis. ¿Explica esa decisión de él como parte del proceso de fortalecer al FA?
—Exacto.

—¿Entonces la idea es que sea candidato presidencial en 2025 a su regreso?
—Estamos en proceso de deliberar a Boric. No voy a elucubrar si apoyaré en el futuro a Jackson.

—En el verano causó controversia su tuit cuando un malabarista fue abatido por un policía en Panguipulli: “En Chile la vida de un pobre no vale de nada ¿Cómo quieren que no lo quememos todo?”. ¿Se arrepiente?
—He dicho la autocrítica de que no debí haber dado a la derecha un elemento para desviar el debate de fondo de lo que pasaba en Chile. Si (mi frase) puso en cuestión la vocación de RD de hacer cambios desde la institucionalidad, fue un error. Si pudiese echar el tiempo atrás, lo habría dicho de otra manera.

—Algunos diputados la acusan de incitar a la violencia. ¿Cómo responde esa crítica?
—En ningún caso alguien pudiese entender que fue un llamado a la violencia. El camino que ha tomado el FA ha sido clarísimo: dar la pelea en las instituciones democráticas.

—¿A qué apuntó con la frase entonces?
—No me voy a volver a referir a la frase. Ya hice la autocrítica y está en todos los medios.

—¿Cuándo se espera que RD dé su apoyo a Boric?
—El consejo político RD convocó a debatir el nombre de Gabriel y espero que el 23/03 lo definamos. Es una excelente candidatura: representante de las ideas del FA; un tremendo dirigente político, capaz de construir, mediante el diálogo y la instalación de ideas, las mayorías necesarias para alcanzar un gobierno de transformaciones; y con capacidad de instalar agendas como la recuperación del agua y el fin del negocio de las isapres y AFP.

—Habla usted de la vocación de diálogo de Boric con el resto. ¿Lo dice en contraste al proyecto de Daniel Jadue, cuyo partido, el PC, se ha mostrado reticente a acuerdos con la ex–Concertación?
—Todos los partidos, incluyendo a quienes en el pasado se han negado a articulaciones más amplias, deben hacer una reflexión: la unidad de todas las fuerzas que creemos en las transformaciones es trascendental para que podamos producir los cambios, y espero que quienes se sitúan en esa vereda comprendan esa necesidad.

—¿Y qué diferencia la candidatura de Gabriel Boric de la de Jadue?
—Una candidatura del FA tiene que representar la voluntad y capacidad de producir los cambios que la ciudadanía exige a un modelo sumamente injusto. Eso se hace con convicción, diálogo y capacidad de construir mayorías en torno a propuestas claras e innovadoras, que creo diferencia nuestra candidatura de otras en la oposición

—La otra parte del mensaje, los 30 años, ¿es un contraste con Paula Narvaéz (PS) y Heraldo Muñoz (PPD)?
—No me caben dudas de que hay voluntad transformadora también en algunos sectores de la ex-Nueva Mayoría, y espero construir con ellos y también con el PC, generando el compromiso con las banderas que ha levantado la calle y la movilización.

—¿RD va a empujar entonces que haya primarias amplias de la oposición?
—Es una decisión que reafirmó el consejo político RD. Estamos atrasados y espero que ningún partido cierre la puerta a priori, y que podamos tener un acuerdo de primarias de toda la oposición que garantice que las agendas transformadoras van a estar sobre la mesa.

—¿Con la DC? ¿O es difícil una alianza con ellos tras los acuerdos que tuvieron con el Gobierno en el Congreso?
—Espero que podamos lograr acuerdos con ellos, que se comprometan con las fuerzas transformadoras. Me encantaría saber qué piensa Ximena Rincón en esos temas.

—¿Y cómo será el panorama para el FA si no se logra la primaria de toda la oposición y terminan en una solo entre Boric y Jadue que han propuesto los comunistas, replicando la lista de constituyentes FA-PC?
—Espero no tener que ponerme en ese caso, porque una primaria solo con algunas fuerzas produce que la oposición vaya nuevamente dividida y sería un despropósito hoy, cuando el Rechazo es minoría. Espero que en las elecciones del 11/04 la ciudadanía reafirme esa voluntad transformadora del 80% del Apruebo y empuje a sectores más tradicionales a comprometerse con los cambios.

—¿A qué se debe que ahora aboguen por primarias de toda la oposición, cuando en septiembre pasado desecharon concordar primarias municipales con Unidad Constituyente?
—Siempre hemos planteado, el 30/09 y hoy, que son necesarias las primarias amplias.

—En las de gobernadores no cuajó el acuerdo, pero en las municipales ustedes explicitaron de entrada que estaban disponibles solo a hacer pactos por omisión con la centroizquierda.
—Sí…hay distintas maneras de trabajar por la unidad. Nosotros siempre hemos puesto la necesidad de generar ideas y confluencias. Con sus banderas, espero que el FA pueda seguir construyendo, no solos, sino que con otros y otras.

—En la centroizquierda estiman que este giro es porque las primarias de gobernadores demostraron que el FA no tiene aún estructura territorial para competirles. ¿Fue un factor?
—No. Pero es evidente que la fuerza territorial y redes municipales y a veces clientelares que tienen partidos de 100 años, son incomparables con las de una coalición de 4 años. Pero ahora es la primera municipal que el FA va a disputar con fuerza, RD va a competir en 160 comunas.

 

Publicaciones relacionadas

La derechización de Chile. Por Cristóbal Bellolio

En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Paulina Vodanovic se baja: El trasfondo de una derrota inevitable

Imagen: Agencia Uno.

Tras una serie de presiones internas y de la preocupación debido a su débil desempeño en las encuestas, la senadora Paulina Vodanovic decidió deponer su candidatura a primarias. En su declaración no llamó a apoyar a Tohá, como tampoco lo hizo una comunicación interna de la directiva.

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Fiscal Cooper pidió intervenir el celular del Presidente Boric, pero la solicitud fue rechazada por el juzgado de garantía

En el marco del Caso Procultura, el fiscal a cargo de la investigación, Patricio Cooper, solicitó intervenir el celular del Presidente Gabriel Boric, según altas fuentes vinculadas al caso. Uno de los principales involucrados en el caso es el psiquiatra Alberto Larraín, fundador de ProCultura y cercano al mandatario. Según fuentes del caso, en las […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Las primarias y la pieza que falta (¿o sobra?). Por Pepe Auth

¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Cadem: Matthei se mantiene primera y suben de 28% a 36% los que creen que será la próxima Presidenta (Lea aquí la encuesta)

En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).