Un sistema electoral adverso, la posibilidad de que la ex Concertación capitalice la dispersión oficialista, la eventual consolidación de la izquierda en Valparaíso y la medición de fuerzas entre Pamela Jiles y Daniel Jadue serán algunos de fenómenos a observar en las primeras elecciones de gobernadores en Chile.
Un escenario más adverso para Chile Vamos. Una reforma de 2017 permitió que los gobernadores sean elegidos por votación popular por 4 años y reelectos por una vez (hasta ahora la máxima autoridad regional es el intendente, designado por el Presidente). Deben obtener más del 40% de los votos válidos, por lo que está contemplada una segunda vuelta, el 13 de junio. Se ha considerado que las atribuciones de estas autoridades son insuficientes y que pueden confundirse con las del nuevo delegado regional presidencial.
Cuatro factores. Auth entrega 4 claves de por qué, a su juicio, la elección de gobernadores será más difícil para la centroderecha que la de alcaldes, donde se prevé que sea la lista más votada.
Sistema electoral. La elección de gobernadores es uninominal, vale decir, solo es elegido el más votado y no basta con tener una votación sobre el 30% (para ser elegido se debe lograr un 40% en primera vuelta o bien lograr mayoría absoluta en el balotaje). En cambio, en la elección de constituyentes, regida por el sistema proporcional, un sector político que obtiene cerca de un tercio de la votación puede -en un contexto de dispersión del voto de sus adversarios- quedar representado más allá de su votación.
El golpe anímico. Los pronósticos, a diferencia de la derecha, son alentadores para los partidos de la antigua Concertación, en especial para la DC.
La izquierda en Valparaíso. Las elecciones en toda la Quinta Región pueden consolidar el peso electoral de la izquierda en esa zona si es que llegan a pasar a segunda vuelta el candidato de la ex Concertación, Aldo Valle (exrector de la Universidad de Valparaíso), y el postulante del Frente Amplio, Rodrigo Mundaca (activista medioambiental independiente).
El duelo Jiles y Jadue. La elecciones en la RM tiene un ingrediente adicional: Una medición de fuerzas entre la diputada Pamela Jiles y el alcalde Recoleta, Daniel Jadue, quienes apoyan a candidatos distintos en la región.
El ex ministro y ex parlamentario, Carlos Ominami, sostiene que la noche del plebiscito habrá un país polarizado. “Nadie esa noche debiera estar contento. Porque habremos constatado que no se tuvo éxito en el proceso de reunificar al país, de generar un gran pacto social”.
En muchas partes, el afán voluntarista de imponer un determinado rumbo a la sociedad ha terminado provocando efectos contrarios a los buscados. Es parte de la traumática historia de la izquierda en todo el mundo, y la Convención lo ha vuelto a confirmar.
El texto fue escrito desde la revancha, y con actitudes seudo autoritarias. Se excluyó a sectores políticos completos del proceso y se adoptaron reglas que no se adoptaría en ninguno de los países de los cuales se ha mencionado que podrían servir de modelo para Chile. Es, para efecto de toda evaluación técnica, un fracaso.
Los delegados de la Junta Nacional de la DC, el máximo organismo del partido, han ido recibiendo en las últimas horas un correo electrónico con un instructivo sobre el encuentro que sostendrán este miércoles 6, donde determinarán la postura de los democratacristianos de cara al plebiscito del 4 de septiembre. La reunión se hará por […]
En El precio de la noche: un encuentro con Jaime Guzmán en el café del GAM, el columnista Pablo Ortúzar presenta una entrevista imaginaria a Jaime Guzmán, ocurrida en el barrio Lastarria previo al estallido social. Es un libro sobre ideas y temas de fondo, para adultos, donde no está ausente el humor y se […]