Mayo 11, 2021

Por qué los expertos electorales pronostican un mal resultado de Chile Vamos en la elección de gobernadores

José Miguel Wilson
Crédito: Agencia Uno.

Un sistema electoral adverso, la posibilidad de que la ex Concertación capitalice la dispersión oficialista, la eventual consolidación de la izquierda en Valparaíso y la medición de fuerzas entre Pamela Jiles y Daniel Jadue serán algunos de fenómenos a observar en las primeras elecciones de gobernadores en Chile.

Un escenario más adverso para Chile Vamos. Una reforma de 2017 permitió que los gobernadores sean elegidos por votación popular por 4 años y reelectos por una vez (hasta ahora la máxima autoridad regional es el intendente, designado por el Presidente). Deben obtener más del 40% de los votos válidos, por lo que está contemplada una segunda vuelta, el 13 de junio. Se ha considerado que las atribuciones de estas autoridades son insuficientes y que pueden confundirse con las del nuevo delegado regional presidencial.

  • Dentro de las cuatro elecciones del fin de semana, dice el diputado y experto electoral, Pepe Auth, la de gobernadores regionales será la que tendrá peores resultados para Chile Vamos en términos de representantes electos.
  • Se trata de una mirada que comparte el analista electoral y decano de la Facultad de Gobierno de la UDD, Eugenio Guzmán.
  • “Todas la expectativas están dadas en términos de que en la elección de gobernadores habrá una escenario más adverso. Probablemente en la elección de gobernadores, el oficialismo, derecha o oficialismo, como quiera llamársele, no va tener resultados buenos”.
  • “Probablemente hay lugares como Ñuble u O’Higgins donde pueda tener un resultado positivo, pero no hay mucho más. Eso va tener una lectura política inmediata”.
  • Para el analista Mauricio Morales, afín a la DC, “la región donde la centroderecha tenido mejor desempeño electoral corresponde a La Araucanía y es ahí donde este bloque político espera quedarse con la Gobernación ya sea en la primera o segunda vuelta. En las regiones más grandes o más importantes del país, la centroderecha tiene la elección cuesta arriba”.

Cuatro factores. Auth entrega 4 claves de por qué, a su juicio, la elección de gobernadores será más difícil para la centroderecha que la de alcaldes, donde se prevé que sea la lista más votada.

  1. El experto estima que los comicios tendrán un carácter plebiscitario en relación al Gobierno, que tiene altas tasas de rechazo.
  2. El estallido social hizo desistir a muchas autoridades regionales y nacionales de renunciar a sus cargos el 26 de octubre de 2019 para presentar sus candidaturas a las gobernaciones. De todos los intendentes en funciones a esa fecha, sólo abandonó el cargo para competir el de Antofagasta; Karla Rubilar, entonces candidata a la Región Metropolitana, fue designada en el gabinete.
  3. El grado de dispersión opositora es menor que en la elección de Constituyentes, particularmente por la escasa presencia de candidaturas independientes del mundo opositor.
  4. Chile Vamos enfrenta la competencia de Los Republicanos e independientes salidos de sus filas en a lo menos 6 regiones.
  • Quien vería impactada favorablemente es la centroizquierda, agrupada en Unidad Constituyente. “Compensará la escasa figuración actual de sus presidenciables con la demostración de su fuerza colectiva y su implantación territorial”, afirma.

Sistema electoral. La elección de gobernadores es uninominal, vale decir, solo es elegido el más votado y no basta con tener una votación sobre el 30% (para ser elegido se debe lograr un 40% en primera vuelta o bien lograr mayoría absoluta en el balotaje). En cambio, en la elección de constituyentes, regida por el sistema proporcional, un sector político que obtiene cerca de un tercio de la votación puede -en un contexto de dispersión del voto de sus adversarios- quedar representado más allá de su votación.

  • Auth afirma que Chile Vamos debiera obtener cerca de 30,4% de votación en la elección de gobernadores, lo que, al ser proyectado, indica que el mejor escenario para Chile Vamos es elegir tres gobernadores.

El golpe anímico. Los pronósticos, a diferencia de la derecha, son alentadores para los partidos de la antigua Concertación, en especial para la DC.

  • En el caso de los democratacristianos  son al menos tres las cartas favoritas: Claudio Orrego, en la Región Metropolitana; Patricio Vallespín, en Los Lagos y Ricardo Cifuentes, en Coquimbo.
  • El PPD, en tanto, tiene a su principal apuesta en el exsenador Eugenio Tuma, en La Araucanía.
  • A juicio de Eugenio Guzmán, que la DC pueda ganar en una zona populosa, como Santiago, generaría “un impulso de fuerza no menor”.
  • “La DC en la metropolitana se está jugado el todo o nada, si gana, la DC estaría gobernando al 40% del país”, añade Mauricio Morales.

La izquierda en Valparaíso. Las elecciones en toda la Quinta Región pueden consolidar el peso electoral de la izquierda en esa zona si es que llegan a pasar a segunda vuelta el candidato de la ex Concertación, Aldo Valle (exrector de la Universidad de Valparaíso), y el postulante del Frente Amplio, Rodrigo Mundaca (activista medioambiental independiente).

  • En todas las otras regiones, lo más probable es que un eventual balotaje se dirima entre un representante de la oposición y otro del oficialismo, pero no dos cartas opositoras.
  • “No está claro aún si es la candidatura del Frente Amplio, de Unidad Constituyente o de Chile Vamos quien quede fuera del balotaje”, dice Auth.
  • Además de aspirar a la gobernación regional, el Frente Amplio pretende reelegir a Jorge Sharp en Valparaíso y lograr otra alcaldía en Viña del Mar con Macarena Ripamonti (RD).
  • Si la izquierda llegase a ganar esas tres elecciones, afianzaría su cordón electoral en esta zona, donde ya tiene un senador y cuatro diputados.
  • Guzmán, no obstante, cree que no necesariamente hay que leerlo como una izquierdización de Valparaíso.

El duelo Jiles y Jadue. La elecciones en la RM tiene un ingrediente adicional: Una medición de fuerzas entre la diputada Pamela Jiles y el alcalde Recoleta, Daniel Jadue, quienes apoyan a candidatos distintos en la región.

  • Jadue respalda a la cientista política Karina Oliva (Comunes).
  • Jiles apoya al periodista Pablo Maltés, quien es su pareja y su asesor.
  • Aunque sus respectivas cartas no triunfen en estos comicios, quien saque más votos, según Guzmán, se leerá como un apronte de la carrera presidencial en la izquierda.
  • Todo apunta, de todas formas, a que Orrego será quien tenga la más alta votación. Y, para algunos, Catalina Parot, la candidata de la centroderecha, aún tiene chances de pasar al balotaje.
  • “Si Maltés avanza a segunda vuelta, Jiles podría sacar cuentas alegres. Jadue, en cambio, puede combinar un éxito de corto plazo, que es ganar por un amplio margen la comuna de Recoleta y un éxito de largo plazo, que es ganar un número convencionales para el PC”, afirma Morales.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu: Monsalve dice que “muestra la fortaleza del país”, pese a que Ministerio no respondió oficios

En la imagen de archivo, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

El subsecretario del Interior Manuel Monsalve se refirió pasada las 10:30 de este jueves al allanamiento que se encuentra realizando hace una hora la PDI al Ministerio de Vivienda, en Santiago.

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Por qué Montes no fue informado de allanamiento de la PDI al Minvu

En la imagen de archivo, el ministro de Vivienda, Carlos Montes. Crédito: Agencia Uno.

Según el artículo 209 del Código Procesal Penal, “para proceder al examen y registro de lugares religiosos, edificios en que funcionare alguna autoridad pública o recintos militares, el fiscal deberá oficiar previamente a la autoridad o persona a cuyo cargo estuviera” con al menos 48 horas de anticipación. Pero esto último no se hizo en […]