Mayo 14, 2021

Por qué la votación de Catalina Parot es la que más preocupa a La Moneda la noche del domingo

Ex-Ante
Agencia Uno.

Probablemente el momento más angustiante para La Moneda, en la noche domingo, será cuando se comiencen a difundir los resultados de la elección para la gobernación metropolitana, según admiten varios personeros de Palacio. Existe un mediano riesgo de que la postulante oficialista Catalina Parot (Evópoli) no pase a segunda vuelta. Una señal de la inquietud es que los cinco presidenciables de la coalición gubernamental han estado dispuestos a dejar sus diferencias de lado y hacer actos de apoyo en conjunto, como el que se realizó el martes pasado.

El riesgo. Aunque en el Gobierno y en Chile Vamos confían en que la exministra Catalina Parot (Evópoli) pasará a la segunda vuelta de la elección para la gobernación metropolitana, los análisis coinciden en que existe un mediano riesgo de que sea superada por contrincantes de izquierda.

  • El lunes en la noche, fue la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI) quien comenzó a coordinar una actividad de apoyo a Parot.
  • Luego de las primeras llamadas telefónicas comenzaron a sumarse los otros presidenciables del sector: Ignacio Briones (Evópoli), Mario Desbordes (RN), Sebastián Sichel (independiente) y Joaquín Lavín (UDI).
  • A esas alturas ya se conocía el último sondeo que ratificaba lo que decían encuestas anteriores de que el favorito en la RM seguía siendo el exintendente, Claudio Orrego, que en todo caso tampoco alcanzaría el umbral del 40% para imponerse en primera vuelta.
  • Y si bien Parot aparecía segunda, de acuerdo a ese sondeo, cerca de ella se asomaban Karina Oliva (Comunes) y Pablo Maltés (P. Humanista).
  • El hecho generó alarma en el oficialismo: Si la postulante de Evópoli no llegase pasar al balotaje (que se realizará el 13 de junio), se transformaría en la derrota más simbólica para La Moneda y Chile Vamos en la noche del domingo.
  • Esta inquietud, en todo caso, no es nueva. La misma Parot dio una señal severa, en una entrevista a El Mercurio, en febrero pasado.
  • “Si se pierde la gobernación, se pierde la presidencial, y ese es un tremendo riesgo para Chile Vamos”, dijo entonces.
  • El hecho sería particularmente delicado para el Presidente Sebastián Piñera, quien estaría obligado a convivir sus últimos meses en el gobierno con un jefe regional opositor, que probablemente será la segunda autoridad de país con más votos obtenidos en una elección.

Panorama angustiante. En términos generales, los comicios gobernadores regionales se vislumbran como los más adversos para oficialismo, debido a que no se pudo presentar un elenco potente o bien porque sus candidatos no pudieron instalarse con anticipación.

  • Muchos intendentes, que eran los candidatos naturales para postularse al cargo, desistieron de competir luego del estallido social del 18 de octubre de 2019, entre ellos, por ejemplo, Karla Rubilar, quien era la carta favorita de Chile Vamos.
  • Pese a que Parot fue ministra en el primer gobierno de Piñera, su postulación surgió a última hora, el 11 de enero, en la fecha límite para declarar candidaturas ante el Servel.
  • Orrego, en cambio, desde que era intendente de Michelle Bachelet, entre 2014 y 2018, viene trabajando en su aspiración de convertirse en la primera autoridad regional electa.
  • Luego participó en las primarias de noviembre de 2020, donde se impuso a Helia Molina (PPD) y Álvaro Erazo (PS).

Lo que viene. Sin embargo, los análisis del Gobierno y el oficialismo coinciden en que si Parot logra pasar a segunda vuelta, su panorama electoral comienza a despejarse.

  • De partida, lograría más tiempo para levantar su conocimiento ciudadano, que es una de las ventajas de Orrego.
  • También ya existen conversaciones entre los equipos de la exministra y del exdiputado José Manuel Rojo Edwards, candidato del Partido Republicano para la jefatura regional, con el fin de brindarse apoyos recíprocos en caso de que cualquiera de los dos pase al balotaje.
  • No obstante, para ello es crucial que Orrego no supere en más de 10 puntos a Parot.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

¿Cuándo y cómo se jodió Chile? Por Mario Waissbluth

Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.