Los primeros días del año han estado marcados por el hermetismo comunicacional sobre el controvertido proyecto de indultos a imputados por delitos del denominado estallido social. Agunos senadores que presentaron la moción han retirado su apoyo, otros han manifestado que continuarán con la tramitación por compromiso con familiares de detenidos, pero admiten que es muy compleja su aprobación. La presidenta del Senado ha mantenido silencio, pese a ser la principal impulsora.
¿Qué pasó?: La Corte Suprema dio a conocer el martes un análisis de los imputados que estaban cumpliendo prisión preventiva por delitos asociados al 18 de octubre. Luego del anuncio, Juan Ignacio Latorre, uno de los senadores patrocinantes del proyecto que busca la amnistía para esos casos, sinceró la situación actual y dijo que la iniciativa tenía un “difícil destino”.
Lo que hay detrás: Los dichos del senador Latorre (RD) dan cuenta del debilitamiento de la idea legislativa que enfrentó a distintos actores por su polémico contenido. La lápida la puso ayer la Corte Suprema al entregar datos duros sobre la cantidad de detenidos. La vocera del máximo tribunal Gloria Ana Chevesich dijo que eran 26 los detenidos a quienes se les imputó algún delito relacionado con el estallido social. En contraste con lo que dijo la presidenta del Senado, Adriana Muñoz, quien dijo el mes pasado que eran casi 800 las personas en esa situación.
Futuro fracaso: Desde el círculo de los parlamentarios que presentaron la iniciativa, han evitado respaldarla públicamente durante los últimos días. A pesar que en un comienzo los senadores Adriana Muñoz (PPD) y Juan Ignacio Latorre (RD) habían realizado un punto de prensa con los familiares de detenidos, estos últimos días han guardado silencio.
La controversia: Políticos del oficialismo y de la propia oposición presentaron reparos luego que se diera a conocer la iniciativa.
Horas antes de la ceremonia de entrega del texto constitucional, este lunes, la Convención marca sus peores índices de confianza y el Rechazo obtiene una ventaja de 17 puntos sobre el Apruebo. Boric, que esta semana intentó separar aguas entre su gobierno y el resultado del plebiscito, sigue cayendo. El 33% aprueba su gestión y […]
El ex ministro y ex parlamentario, Carlos Ominami, sostiene que la noche del plebiscito habrá un país polarizado. “Nadie esa noche debiera estar contento. Porque habremos constatado que no se tuvo éxito en el proceso de reunificar al país, de generar un gran pacto social”.
En muchas partes, el afán voluntarista de imponer un determinado rumbo a la sociedad ha terminado provocando efectos contrarios a los buscados. Es parte de la traumática historia de la izquierda en todo el mundo, y la Convención lo ha vuelto a confirmar.
El texto fue escrito desde la revancha, y con actitudes seudo autoritarias. Se excluyó a sectores políticos completos del proceso y se adoptaron reglas que no se adoptaría en ninguno de los países de los cuales se ha mencionado que podrían servir de modelo para Chile. Es, para efecto de toda evaluación técnica, un fracaso.
Los delegados de la Junta Nacional de la DC, el máximo organismo del partido, han ido recibiendo en las últimas horas un correo electrónico con un instructivo sobre el encuentro que sostendrán este miércoles 6, donde determinarán la postura de los democratacristianos de cara al plebiscito del 4 de septiembre. La reunión se hará por […]