Junio 17, 2021

Piñera no asistirá a la sesión inaugural de la Convención y propone a presidente de la Suprema para tomar juramento de constituyentes

Waldo Díaz y José Miguel Wilson
Crédito: Agencia Uno.

En el Parlamento se especuló que el Presidente no quería exponerse a un mal recibimiento durante la ceremonia, pero en el Gobierno sostienen que desde el principio se pensó en un protocolo “minimalista” para el acto, que no incluye la invitación a representantes de todos los poderes del Estado y sólo otorga un rol al presidente de la Suprema, Guillermo Silva, quien es vetado por el PC y parte del FA. La idea es que la ceremonia se realice en el ex Congreso, pero en un lugar abierto, por razones sanitarias.

Diseño minimalista. Este domingo, el Presidente realizará un acto oficial para convocar a la Convención Constituyente, cuyos 155 miembros electos deben constituirse el 5 de julio.

  • Piñera debe presentar antes del lunes un decreto supremo que regirá como protocolo para la sesión inaugural de la Convención debido a que existe un vacío legal al respecto.
  • No está claro qué autoridad conducirá, recibirá y tomará juramento a los convencionales. Incluso no está resuelto si deben jurar o prometer respetar alguna regla o ley o la actual Constitución vigente.
  • Lo que sí ya es un hecho es que el Presidente no asistirá a la sesión inaugural de la Convención.
  • La información comenzó a trascender el miércoles en el Congreso, donde se indicó que Piñera no querría exponerse a la demoledora imagen que significaría un mal recibimiento durante la ceremonia, con una Convención más afín a la izquierda.
  • En el Gobierno descartan que ese haya sido ese el motivo, sino que, explican, desde un inicio se pensó en una actividad con un protocolo minimalista para la sesión inaugural de la Convención.
  • El decreto contendrá el mínimo de instrucciones, dejando el acto prácticamente en manos de la Convención. La idea, piensan algunos constituyentes moderados, es que no se termine cuestionando lo propuesto por La Moneda.
  • En representación del Ejecutivo, el ministro secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, y el secretario de la Unidad Administrativa, Francisco Encina, ya tomaron contacto oficial con los electos.

En el ex Congreso. El Gobierno contempla que la ceremonia de juramento se realice en el ex Congreso, pero en un lugar abierto, para que se respete el aforo y las medidas sanitarias de la pandemia, y que sólo concurran dos autoridades que no sean de la Convención: El presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva, y un representante del Tribunal Calificador de Elecciones.

  • No habría representantes de los tres poderes del Estado, en el marco del diseño del Ejecutivo.
  • El protocolo final dependerá, sin embargo, de cómo siga el curso de las conversaciones con los convencionales en las próximas horas y días.

El nudo de la negociación. Uno de los nudos centrales es el rol de Silva, quien, de acuerdo al diseño del Gobierno, tomaría juramento a los constituyentes y luego abandonaría el lugar, sin continuar en la ceremonia.

  • No obstante, desde el Frente Amplio, pero sobre todo del PC, no comparten que Silva ejerza ese rol. No es un veto personal. Al igual que otros grupos de izquierda quieren que el ceremonial se ciña al simbolismo de la “soberanía popular” y “auto convocación”.
  • La razón que justifica la presencia de Silva es que el máximo tribunal cumple un rol de juez ante reclamaciones y diferencias procedimentales de la Convención.
  • Según la reforma constitucional que inició el proceso constituyente, contenida en el Capítulo XV, las reclamaciones serán vistas por “cinco ministros de la Corte Suprema, elegidos por sorteo”, quienes solo deben resolver si existen vicios y luego anular o validar el procedimiento objetado, pero no pronunciarse sobre contenidos.

Los otros simbolismos. El Gobierno ha tomado contacto con los convencionales para asegurar, además, aspectos logísticos de sus traslados el día de la sesión inaugural.

  • Pero, en forma paralela, la lista del Frente Amplio y el PC tienen sus propios planes: plantean que en la sesión de apertura deben ser consideradas las banderas mapuche y de otros pueblos originarios.
  • En entre algunos constituyentes de las listas Independientes No Neutrales y del Apruebo (ex Concertación) coinciden en esos planteamientos y también recomiendan incorporar la bandera de la Patria Vieja.
  • Aún restan conversaciones con otros convencionales para ver si esos planes lleguen a puerto.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Perfil: Francisco Chahuán, el caudillo que renunció a RN para ser candidato presidencial

El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Tomás de Rementería: la “izquierda caviar” llega al Senado en reemplazo de Isabel Allende

Luego de una serie de tiras y aflojas el diputado fue confirmado como reemplazante de Isabel Allende. La operación estuvo a punto de naufragar. La propia Allende tuvo que intermediar a favor de Rementería, que proviene de una familia de izquierda muy conocida en Viña del Mar.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Gemines: En el contexto global es importante ser más competitivos eliminando permisología

Tomás Izquierdo y Alejandro Fernández.

Gemines Consultores, liderado por los economistas Alejandro Fernández y Tomás Izquierdo, asegura que en un contexto global incierto, especialmente con las tensiones comerciales y la volatilidad de los mercados, Chile debe continuar con sus esfuerzos para mejorar la competitividad de su economía, sanear sus finanzas públicas y fortalecer sus lazos comerciales.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Inminente decisión de Matthei por primaria con Carter, Chahuán y Cruz-Coke

Altas fuentes de Chile Vamos señalan que Evelyn Matthei (UDI) decidirá próximamente que participará en un proceso de primarias de Chile Vamos, donde también competiría Rodolfo Carter (independiente, ex UDI) y los senadores Francisco Chahuán (RN) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli). La ex alcaldesa aún no toma contacto con todos los candidatos.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los dichos de Evelyn Matthei sobre el golpe de Estado de 1973. Por Sergio Muñoz Riveros

El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]