Tras más de 10 meses de negociaciones con la oposición, que no llegaron a puerto, el Presidente afirmó en cadena nacional que su propuesta beneficiará de manera significativa las pensiones de 2,1 millones de chilenos. En el Gobierno se indicó que la reforma que se tramita actualmente en el Congreso, sumada a los anuncios de Piñera, tendrán un costo de US$ 4 mil millones.
Panorama general. Piñera decidió pasar a la ofensiva con una propuesta que incluye beneficios para 2,1 millones de chilenos, de acuerdo a lo que planteó este miércoles en cadena nacional, lo que para el oficialismo supone complicar la posibilidad de que la oposición rechace parte importante de la iniciativa en un año marcado por sucesivas elecciones.
Costo de la propuesta. De acuerdo a fuentes de Gobierno, la reforma de Bachelet en régimen tuvo un costo de 1% del PIB. Ahora, sumando el proyecto de ley que ya se tramita en el Congreso y las indicaciones anunciadas por el Presidente, se llegaría a 1,5% del PIB en régimen. Vale decir, US$ 4 mil millones.
Paquete de medidas. El Presidente adquirió una serie de compromisos financieros en su propuesta. Parte del plan fortalece el Pilar Solidario, un aporte del Estado que beneficia a adultos mayores que reciben una Pensión Básica Solidaria o Aporte Previsional Solidario.
1. Expansión del Pilar Solidario. Pasa del actual 60% a cubrir el 80% de la población del país (se añaden 480 mil personas que hoy no cuentan con apoyo del Estado). El pilar beneficiará a más de 2 millones de pensionados.
2. Aumenta la Pensión Básica Solidaria. Se estipula que ninguna pensión estará bajo la línea de la pobreza. Cubre a más de 580.000 personas que reciben la Pensión Básica Solidaria y mejora los Aportes Previsionales Solidarios.
3. Nuevo reajuste. Beneficia a los pensionados de entre 65 y 74 años beneficiarios del Pilar Solidario, lo que correspondía hacer el 1 de enero del 2022.
4- Ahorros. Serán administrados por una Agencia Pública, denominada Consejo de Administración de Seguros Sociales.
5- Mujeres tendrán mayor aumento. Aumento inmediato de 2,7 UF en la pensión, es decir, $79.135 mensuales, para las actuales pensionadas mujeres, mayores de 65 años que hayan cotizado al menos 8 años. Se sube en 2 UF la pensión ($58.618 mensuales) para los actuales pensionados hombres, mayores de 65 años que hayan cotizado al menos 12 años. El aumento será extensivo a futuros pensionados mayores de 65 años.
6- Estímulo al ahorro. Incremento por cada año cotizado en el Programa de Ahorro Colectivo Solidario. Una pensionada mujer con 10 años de cotizaciones recibiría, producto de estas mejorías, un incremento en su pensión mensual de $ 90.859.
7- Pensión Mínima. Se garantiza a todos los nuevos pensionados, con 30 años de cotización y al menos 10 años de cotización en el Programa de Ahorro Colectivo Solidario, una pensión igual o superior al actual salario mínimo, es decir UF 11,1, equivalentes hoy a $ 325.330.
8- Seguro de Dependencia. Apoyo económico a los mayores de 65 años que requieren ayuda de un tercero para realizar sus actividades diarias.
9- Reforma a las AFP. Se crearán AFP sin fines de lucro u organizadas como cooperativas. Además, las administradoras podrán distribuir utilidades entre sus afiliados.
10- AFP´s con rentabilidad negativa. Establece que las administradoras que tengan rentabilidad negativa e inferior a la de un portafolio de referencia, devuelvan hasta un 20% las comisiones cobradas a sus usuarios.
Estrategia opositora: Los senadores de oposición mantuvieron sus críticas a la nueva propuesta previsional, pues esta mantiene la estructura del proyecto de la Cámara (3% de cotización adicional a cuentas individuales y 3% a solidaridad), pero se declararon disponibles a aprobar las partes del proyecto que signifiquen más recursos.
El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]
Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]
Gonzalo Arriagada tiene casi 30 años de experiencia en la industria de las Isapres y más de 35 en el sector de la salud. Desde agosto, cuando asumió como presidente de la Asociación de Isapres, le ha tocado enfrentar un difícil panorama. “Si el Presidente no actúa en este tema, la verdad es que las […]
Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]
Entre los inversionistas resulta crucial que este tipo de iniciativas no se retrasen dado que muchos están en un momento económico complejo y acelerar los trámites les daría cierto oxígeno a los proyectos de inversión. Las trabas a los proyectos de inversión están provocando un deterioro importante en sus actividades económicas.