Tras más de 10 meses de negociaciones con la oposición, que no llegaron a puerto, el Presidente afirmó en cadena nacional que su propuesta beneficiará de manera significativa las pensiones de 2,1 millones de chilenos. En el Gobierno se indicó que la reforma que se tramita actualmente en el Congreso, sumada a los anuncios de Piñera, tendrán un costo de US$ 4 mil millones.
Panorama general. Piñera decidió pasar a la ofensiva con una propuesta que incluye beneficios para 2,1 millones de chilenos, de acuerdo a lo que planteó este miércoles en cadena nacional, lo que para el oficialismo supone complicar la posibilidad de que la oposición rechace parte importante de la iniciativa en un año marcado por sucesivas elecciones.
Costo de la propuesta. De acuerdo a fuentes de Gobierno, la reforma de Bachelet en régimen tuvo un costo de 1% del PIB. Ahora, sumando el proyecto de ley que ya se tramita en el Congreso y las indicaciones anunciadas por el Presidente, se llegaría a 1,5% del PIB en régimen. Vale decir, US$ 4 mil millones.
Paquete de medidas. El Presidente adquirió una serie de compromisos financieros en su propuesta. Parte del plan fortalece el Pilar Solidario, un aporte del Estado que beneficia a adultos mayores que reciben una Pensión Básica Solidaria o Aporte Previsional Solidario.
1. Expansión del Pilar Solidario. Pasa del actual 60% a cubrir el 80% de la población del país (se añaden 480 mil personas que hoy no cuentan con apoyo del Estado). El pilar beneficiará a más de 2 millones de pensionados.
2. Aumenta la Pensión Básica Solidaria. Se estipula que ninguna pensión estará bajo la línea de la pobreza. Cubre a más de 580.000 personas que reciben la Pensión Básica Solidaria y mejora los Aportes Previsionales Solidarios.
3. Nuevo reajuste. Beneficia a los pensionados de entre 65 y 74 años beneficiarios del Pilar Solidario, lo que correspondía hacer el 1 de enero del 2022.
4- Ahorros. Serán administrados por una Agencia Pública, denominada Consejo de Administración de Seguros Sociales.
5- Mujeres tendrán mayor aumento. Aumento inmediato de 2,7 UF en la pensión, es decir, $79.135 mensuales, para las actuales pensionadas mujeres, mayores de 65 años que hayan cotizado al menos 8 años. Se sube en 2 UF la pensión ($58.618 mensuales) para los actuales pensionados hombres, mayores de 65 años que hayan cotizado al menos 12 años. El aumento será extensivo a futuros pensionados mayores de 65 años.
6- Estímulo al ahorro. Incremento por cada año cotizado en el Programa de Ahorro Colectivo Solidario. Una pensionada mujer con 10 años de cotizaciones recibiría, producto de estas mejorías, un incremento en su pensión mensual de $ 90.859.
7- Pensión Mínima. Se garantiza a todos los nuevos pensionados, con 30 años de cotización y al menos 10 años de cotización en el Programa de Ahorro Colectivo Solidario, una pensión igual o superior al actual salario mínimo, es decir UF 11,1, equivalentes hoy a $ 325.330.
8- Seguro de Dependencia. Apoyo económico a los mayores de 65 años que requieren ayuda de un tercero para realizar sus actividades diarias.
9- Reforma a las AFP. Se crearán AFP sin fines de lucro u organizadas como cooperativas. Además, las administradoras podrán distribuir utilidades entre sus afiliados.
10- AFP´s con rentabilidad negativa. Establece que las administradoras que tengan rentabilidad negativa e inferior a la de un portafolio de referencia, devuelvan hasta un 20% las comisiones cobradas a sus usuarios.
Estrategia opositora: Los senadores de oposición mantuvieron sus críticas a la nueva propuesta previsional, pues esta mantiene la estructura del proyecto de la Cámara (3% de cotización adicional a cuentas individuales y 3% a solidaridad), pero se declararon disponibles a aprobar las partes del proyecto que signifiquen más recursos.
Uno de los articuladores del FA en la Convención planteó este viernes una alternativa a la propuesta de la comisión de normas Transitorias de que cualquier cambio que quiera hacerse a la nueva Constitución antes de marzo de 2026 requiera de 2/3 de votos en el Congreso. Ante la probable caída en el pleno de […]
El asesor de las reformas constitucionales de 2005, que permitieron cambiar la firma de Augusto Pinochet por la de Ricardo Lagos, revela cómo ese año los altos quórum impidieron, por ejemplo, el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas. Y recuerda que “todos los mecanismos que se han puesto a las constituciones chilenas para volverlas pétreas, […]
El gerente general de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Fernando Alvear, ha trabajado con siete presidentes de la entidad gremial. Pero la vitalidad física que muestra al subir y bajar corriendo las escaleras de la casona de Monseñor Sotero Sanz, en Providencia, están lejos de mostrar cansancio. Al contrario, está presente […]
El abogado Darío Calderón ingresó al Instituto Nacional en 1955 y egresó en 1963. Varias veces fue presidente de curso, y los dos últimos años presidió el centro de alumnos. En esta entrevista se refiere a la crisis que enfrenta el colegio público, debido a la violencia urbana, y es crítico de la alcaldesa Irací […]
Desde La Moneda transmitieron que la ministra Izkia Siches encabezaría el comité interministerial; que duraría 3 horas y que, entre otras cosas, serviría para dar una señal de que la jefa de gabinete había tomado el control del ministerio más importante del gobierno. También se transmitió que la Secom estaba dedicada a fortalecer las vocerías […]