Marzo 3, 2021

Piñera anuncia nuevo plan de pensiones y oposición se declara disponible a aprobar parte de las medidas

Alex von Baer y Josefina Ossandón
Crédito: Presidencia.

Tras más de 10 meses de negociaciones con la oposición, que no llegaron a puerto, el Presidente afirmó en cadena nacional que su propuesta beneficiará de manera significativa las pensiones de 2,1 millones de chilenos. En el Gobierno se indicó que la reforma que se tramita actualmente en el Congreso, sumada a los anuncios de Piñera, tendrán un costo de US$ 4 mil millones.

Panorama general. Piñera decidió pasar a la ofensiva con una propuesta que incluye beneficios para 2,1 millones de chilenos, de acuerdo a lo que planteó este miércoles en cadena nacional, lo que para el oficialismo supone complicar la posibilidad de que la oposición rechace parte importante de la iniciativa en un año marcado por sucesivas elecciones.

  • La iniciativa deja en 16% la cotización -en principio se pensó en 18%, pero por problemas del mercado laboral se desechó la propuesta- y quedó en 3% de cotización a cuentas individuales y 3% a un fondo solidario colectivo.

Costo de la propuesta. De acuerdo a fuentes de Gobierno, la reforma de Bachelet en régimen tuvo un costo de 1% del PIB. Ahora, sumando el proyecto de ley que ya se tramita en el Congreso y las indicaciones anunciadas por el Presidente, se llegaría a 1,5% del PIB en régimen. Vale decir, US$ 4 mil millones.

Paquete de medidas. El Presidente adquirió una serie de compromisos financieros en su propuesta. Parte del plan fortalece el Pilar Solidario, un aporte del Estado que beneficia a adultos mayores que reciben una Pensión Básica Solidaria o Aporte Previsional Solidario.

1. Expansión del Pilar Solidario. Pasa del actual 60% a cubrir el 80% de la población del país (se añaden 480 mil personas que hoy no cuentan con apoyo del Estado). El pilar beneficiará a más de 2 millones de pensionados.

2. Aumenta la Pensión Básica Solidaria. Se estipula que ninguna pensión estará bajo la línea de la pobreza. Cubre a más de 580.000 personas que reciben la Pensión Básica Solidaria y mejora los Aportes Previsionales Solidarios.

3. Nuevo reajuste. Beneficia a los pensionados de entre 65 y 74 años beneficiarios del Pilar Solidario, lo que correspondía hacer el 1 de enero del 2022.

4- Ahorros. Serán administrados por una Agencia Pública, denominada Consejo de Administración de Seguros Sociales.

5- Mujeres tendrán mayor aumento. Aumento inmediato de 2,7 UF en la pensión, es decir, $79.135 mensuales, para las actuales pensionadas mujeres, mayores de 65 años que hayan cotizado al menos 8 años. Se sube en 2 UF la pensión ($58.618 mensuales) para los actuales pensionados hombres, mayores de 65 años que hayan cotizado al menos 12 años. El aumento será extensivo a futuros pensionados mayores de 65 años.

6- Estímulo al ahorro. Incremento por cada año cotizado en el Programa de Ahorro Colectivo Solidario. Una pensionada mujer con 10 años de cotizaciones recibiría, producto de estas mejorías, un incremento en su pensión mensual de $ 90.859.

7- Pensión Mínima. Se garantiza a todos los nuevos pensionados, con 30 años de cotización y al menos 10 años de cotización en el Programa de Ahorro Colectivo Solidario, una pensión igual o superior al actual salario mínimo, es decir UF 11,1, equivalentes hoy a $ 325.330.

8- Seguro de Dependencia. Apoyo económico a los mayores de 65 años que requieren ayuda de un tercero para realizar sus actividades diarias.

9- Reforma a las AFP. Se crearán AFP sin fines de lucro u organizadas como cooperativas. Además, las administradoras podrán distribuir utilidades entre sus afiliados.

10- AFP´s con rentabilidad negativa. Establece que las administradoras que tengan rentabilidad negativa e inferior a la de un portafolio de referencia, devuelvan hasta un 20% las comisiones cobradas a sus usuarios.

Estrategia opositora: Los senadores de oposición mantuvieron sus críticas a la nueva propuesta previsional, pues esta mantiene la estructura del proyecto de la Cámara (3% de cotización adicional a cuentas individuales y 3% a solidaridad), pero se declararon disponibles a aprobar las partes del proyecto que signifiquen más recursos.

  • Nuevos recursos: En la oposición afirman que la intención es aprobar los nuevos fondos para extender el Pilar Solidario a la clase media -aumentando su cobertura del 60% al 80% más vulnerable-, que la pensión básica solidaria esté por sobre la línea de pobreza y que quien haya cotizado por 30 años no tenga jubilación más baja que el sueldo mínimo. “Esas cosas nuevas sin duda las vamos a respaldar, las que sirvan para mejores pensiones”, dijo el PS Juan Pablo Letelier, presidente de la comisión de Trabajo.
  • Distribución del 6%: Letelier, negociador de la oposición en la reforma, reiteró que rechazarán la propuesta del Ejecutivo de 3%-3%: Se demanda que vaya completo a un Fondo Colectivo Solidario.
  • Reforma a las AFP: Parlamentarios opositores afirmaron anoche que la propuesta está muy por debajo de lo requerido para poner fin a las utilidades de la industria.
  • Costo político: Para algunos analistas, el sector replicó anoche el diseño que desplegó por la mañana en la comisión de Trabajo, en que se adelantaron al anuncio del Presidente de entrar una indicación con urgencia: aprobaron la idea de legislar y el 6% de cotización adicional del proyecto, pero modificando su distribución. Será el criterio que emplearán: aprobar todo lo que sea recursos adicionales. Se trata de evitar que La Moneda les endose un costo político, y rechazar y enviar a comisión mixta lo que no compartan.
  • Propuestas de la oposición: En el sector afirman que tampoco les complica aprobar los aumentos de la Pensión Básica Solidaria y las garantías para quienes coticen por 30 años, porque están contenidas en la presentación que la oposición entregó al Gobierno el 03/08 del año pasado. “Esto el Presidente lo podría haber planteado ya hace 1 año”, dijo la senadora Carolina Goic (DC).

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 3, 2023

Por qué las leyes contra el negacionismo son una mala idea. Por Jorge Schaulsohn

El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]

La instalación del crimen organizado y el “narcofascismo”. Por Lucy Oporto Valencia

A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo

Junio 3, 2023

Jordan Peterson: una lectura imprescindible para descifrar la arremetida cultural republicana. Por Jorge Ramírez R.

Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]

Jaime Troncoso R.

Junio 3, 2023

Sergio Lehmann, economista jefe de Bci: “Presentar una propuesta de aquí a fines de julio, cuando no ha habido acercamiento, es un poquito ingenuo”

Sergio Lehmann, economista jefe de BCI.

Lehmann asegura que si bien la cuenta pública del Presidente Gabriel Boric tiene una mirada respecto de cómo lograr un mayor impulso a la economía, cree que es insuficiente. Dice que para retomar el crecimiento se requiere que los actores políticos logren llegar a un acuerdo que permita aumentar la inversión y la productividad de […]

Abogada Internacionalista

Junio 3, 2023

Boric en Brasil: Derechos Humanos, sanciones y fake news. Por Paz Zárate

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]