Pepe Auth: “Con estos resultados, la derecha se aleja de la opción de gobernar en el próximo período”

José Miguel Wilson
Agencia Uno.

A juicio del diputado (ex PPD) y analista electoral Pepe Auth, en la primera vuelta de la elección de gobernadores, Karina Oliva (Comunes) se vio beneficiada con la ola de votantes que apoyó a constituyentes independientes y de izquierda, pero ahora los errores de su campaña terminaron movilizando al electorado anticomunista.

¿Qué tan clave fue el votante de derecha en el triunfo de Claudio Orrego?

Los votantes que no habían votado ni por Orrego ni Oliva, naturalmente estaban llamados a arbitrar. En eso consisten por definición las segundas vuelta. Los franceses dicen que en al primera vuelta se vota con el corazón  y, en la segunda vuelta, con la razón.  Y el Frente Amplio y su candidata cometieron el error, para movilizar  sus propios electores, de presidencializar en extremo la segunda vuelta. Y bueno eso tuvo como consecuencia, que generó una movilización contra Oliva. Pero no fue solo lo presidencial, fueron errores, que movilizaron contra Oliva. Orrego ganó en 19 de las 52 comunas, Peñalolén, Melipilla, Talagante, Ñuñoa, donde había ganado la candidata del Frente Amplio. Por lo tanto, no le atribuyo tanto el triunfo a la derecha, sino simplemente al error del Frente Amplio y al mejor discurso inclusivo que tuvo Orrego respecto de los electores que no había votado por él.

Orrego subió en el distrito 11, más de 130 mil votos y Oliva solo subió seis mil. Si uno interpreta, que en el barrio alto por lo general gana la derecha…

Claro, pero ella no creció de todos los votantes de todos los demás. Porque aquí solemos hablar de categorías que ya no existen, como si el elector de derecha fuera un elector cautivo que solo vota por la derecha. Resulta que en ese distrito también se votó por Pablo Maltés, y Nathalie Joignant, y bueno parte de esos electores fueron a votar y Orrego parece que fue la mejor para ellos.

 Orrego no ganó en zonas populares, Maipú, Puente Alto, Santiago. ¿Es una mala noticia para la ex Concertación? Si bien la DC celebró, me imagino para sectores como el PS o del mundo progresista no es motivo de orgullo ganar solo con la fuerza electoral del distrito 11.

Pero una cosa son las elecciones y otra el ejercicio del gobierno. Tú no le puedes hacer asco a ningún elector. Todos los votantes valen lo mismo. Esa es la gracia de la democracia. No importa donde vivan. Hubo 80 mil personas más que votaron por Orrego y los hay también de comunas populares, porque podrías mirar cuánto creció Orrego en esas comunas, donde también le fue mal en primera vuelta. El Frente Amplio trató de darle una significación política que no tenía y con eso movilizó al elector anticomunista.

Me imagino que esta elección tampoco sirve para sacar conclusiones de que la ex Concertación, con cartas como Paula Narváez o Yasna Provoste, tiene más chances en una presidencial en la Metropolitana.

La elección de gobernador es la elección de gobernador, como la de alcaldes. Puede tener un impacto, pero las cifras no son trasladables, además, porque las cifras de participación son muy distintas.

¿En La Araucanía le sorprendió el triunfo de Luciano Rivas? ¿Para el PPD es un desastre?

El PPD se queda sin ningún gobernador regional, pero ya había sido un desastre la elección de concejales, quedaron debajo del PC y del Partido Radical, por primera vez. Retrocedieron en materia de alcaldes, pero se vieron compensados porque ganaron Chillán y Temuco. Lo de La Araucanía tiene que ver con el hecho de que la segunda vuelta adquirió una visibilidad mayor.

¿Y qué pesó en que ganara Rivas en La Araucanía? 

La derecha ganó por la crisis de seguridad ciudadana. El mensaje de Eugenio Tuma era de integración social y de paz y de resolución política. El mensaje de la derecha era de más mano dura. Eso explica la excepción araucana. La única región donde gana la derecha.

¿Qué pesó en que la derecha no ganara en Los Ríos y Arica, donde sus candidatos habían sacado la primera mayoría en primera vuelta? Al parecer el votante de derecha sí vota por moderados de oposición, pero los moderados de oposición no votan por la derecha.

En ambos casos había competencia entre centroizquierda y la derecha. Anda saber cómo habría sido si los candidatos de Chile Vamos hubieran competido contra una posición más extrema. En Arica corría un DC nuevo en la política y en Los Ríos era un exalcalde PS tradicional de Lanco, una figura más bien fome, pero confiable.

Con estas elecciones, ya suman tres jornadas electorales malas para Chile Vamos. ¿Con esa tendencia, sería raro que ganara un candidato presidencial de derecha?

Sería completamente impensado. Creo que la derecha se ha alejado aceleradamente de la opción de gobernar el próximo período. Hace rato está dibujado, por primera vez desde el inicio de la transición, una segunda vuelta donde no está garantizado quienes son los dos que pasan. Es muy probable que nos encontremos en una segunda vuelta con dos alternativas opositoras.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 8, 2023

Economista David Bravo responde a las críticas del estudio de tasas de reemplazo

Varias declaraciones, que fueron recogidas en cartas al director y en artículos de prensa, de académicos y economistas se produjeron tras el estudio “Tasas de Reemplazo: Nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”, elaborado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo. En en entrevista con Ex-Ante, el académico y […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Analista venezolano y conflicto con Guyana: “Tiene un componente político, es el peor momento de Maduro”

El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]