Junio 3, 2021

Matrimonio igualitario: Por qué La Moneda puso suma urgencia al proyecto y cómo acompañará la primaria presidencial de Chile Vamos

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

La iniciativa tendrá una tramitación de al menos un mes en el Congreso y se votaría solo dos semanas antes de la elección, pudiendo acercarse aún más al día en que se midan Lavín, Sichel, Desbordes y Briones. En la UDI se profundizó en las últimas horas la molestia con el anuncio presidencial, mientras en el lavinismo piensan que el debate podría terminar beneficiando a su candidato en el electorado más tradicional de la derecha, justo el nicho al que estaba apuntando su campaña en los últimos días.

Lo que se dijo. 48 horas después de que el Presidente anunciara en su última Cuenta Pública que pondría suma urgencia al proyecto de matrimonio igualitario, desatando una crisis con la UDI, el vocero Jaime Bellolio informó el derrotero legislativo que tendrá la iniciativa en el Congreso.

  • “El día de hoy se le va a ingresar la urgencia suma para que este proyecto pueda ser despachado en 15 días, que es lo que establece la urgencia suma. Por supuesto que vamos a conversar con el presidente de la Comisión de Constitución del Senado, porque tienen otros proyectos al mismo tiempo, para que pueda ser puesto en tabla”, dijo.
  • Su par de Justicia, y, al igual que Bellolio, militante de la UDI, agregó que “la intención no es hacer un nuevo proyecto, si no que avance lo que ya estaba en el Senado”, aludiendo al proyecto que ingreso la ex Presidenta Bachelet al fin de su mandato, que permite la adopción a parejas del mismo sexo.

Por qué importa. Hasta el miércoles, el Gobierno no tenía claro si el proyecto tendría suma urgencia o urgencia simple. Su decisión implicaba, en términos prácticos, que se votara antes o después de las primarias presidenciales de Chile Vamos del 18 de julio.

  • Las urgencias legislativas son las herramientas con las que cuenta el Ejecutivo para acelerar el trámite de proyectos según su prioridad.
  • Cada una de ellas indica una cantidad de días de plazo para que un proyecto sea despachado por la Cámara donde está en trámite (y cuando pasa a la otra Corporación, se debe volver a poner la urgencia).
  • Colocar suma urgencia a un proyecto equivale a una tramitación de 15 días por cámara. Este plazos supone que podría estar revisándose en el Congreso hasta el 3 de julio.
  • Vale decir, el tema estaría un mes en la agenda y se votaría solo semanas antes de la primaria presidencial, pudiendo incluso a acercarse más al día en que se midan Joaquín Lavín, Sebastián Sichel, Mario Desbordes e Ignacio Briones.

Las razones de La Moneda. En el Gobierno explican que se puso suma urgencia al proyecto para priorizarlo frente a la gran cantidad de iniciativas que están en la tabla en la comisión de Constitución del Senado, el lugar por donde comenzará a tramitarse el aborto terapéutico.

  • En la oposición, en tanto, han presionado a La Moneda. “Si el anuncio del Presidente por matrimonio igualitario no se va a cumplir porque la UDI no lo deja o si se va a cumplir en algún momento”, señaló el timonel PS, Álvaro Elizalde.

Esquirlas en la UDI. El anuncio presidencial generó una crisis con la UDI, donde, en medio de alta adhesión de la iniciativa en los estudios de opinión, la división que genera en la coalición y el constituir una decisión inconsulta que no estaba en el programa de Gobierno, han llegado a sugerir que constituye una traición.

  • El trasfondo, para algunos, es que en la UDI están convencidos de que La Moneda está jugando a favor de Sebastián Sichel -que valoró el proyecto- y contra Lavín, que es partidario del matrimonio entre un hombre y una mujer.
  • La semana pasada, la directiva le pidió al Mandatario bajar su protagonismo, intervenir menos en la contingencia y no interferir en temas de la coalición. Se trata de un momento complejo para el partido, marcado por la desafección que arrastra con La Moneda desde la derrota del tercer retiro de las AFP y el remezón electoral del mes pasado, que atribuyen a los errores del Gobierno.
  • En el Congreso ha circulado en las últimas horas la versión de que los senadores de la UDI van a tomar la ofensiva de los diputados del partido para extender 7 meses el Ingreso Familiar de Emergencia, pese a que el Gobierno propone que sea solo hasta agosto. Se trata, para algunos, de una réplica al debate sobre al matrimonio igualitario que reflotó el Presidente.

La mirada del lavinismo. El mismo día del anuncio, Lavín señaló que “yo siempre lo he dicho, en mi concepción personal, el matrimonio es entre hombre y mujer”, luego de lo cual añadió: “Pero sí creo que las leyes civiles y el Estado deben dar el mismo nivel de protección a todos los tipo de familia, igualdad para uniones heterosexuales y las uniones homosexuales”.

  • El que el alcalde sea partidario de que los matrimonios sean entre un hombre y una mujer, piensan en el lavinismo, puede favorecerlo en el electorado más tradicional de la derecha, precisamente el lugar hacia dónde estaba apuntando en su campaña: su primera gira, la semana pasada, fue a La Araucanía, donde respaldó a carabineros y exigió restablecer el Estado de Derecho.
  • También consideran que su posición tiene eco en el voto evangélico.
  • Sichel, que se mostró partidario del anuncio presidencial, arremetió ayer en contra del alcalde: “No puedes ser un día la UDI, al otro día socialdemócrata, al otro día poner la bandera del orgullo gay”.
  • Al respecto, el director de Criteria, Cristián Valdivieso, señaló a Ex–Ante: “Para Sichel el matrimonio igualitario es un cuchillo de doble filo, particularmente si la primaria tiene escasa participación y termina votando el electorado más tradicional de derecha. Por otro lado, los temas valóricos inciden menos en el juicio sobre las candidaturas de centro derecha a las que se le piden temas vinculados a seguridad, economía, gestión y gobernanza/estabilidad”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en un mes en Santiago (Primera Parte)

La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.

Escritor y columnista

Diciembre 2, 2023

Perfil: Ministro Montes, no sabe, no responde. Por Rafael Gumucio

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]

Que se jodan: el cierre definitivo del proceso constitucional. Por Kenneth Bunker

Que quede claro, si gana el En Contra el proceso constitucional continúa. Quizás continué temporalmente mediante la imposición de mensajes presidenciales en el congreso pidiéndole a la oposición a ceder en el nombre de la dignidad, pero eventualmente volverá a la primera línea. Si el presidente y los presidentes de los partidos que firmaron el […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Plebiscito Constitucional: Servel publicó hoy lista definitiva de vocales (Revise aquí si fue designado)

Vocales cuentan votos en Arica durante la elección del 7 de mayo. Foto: Agencia UNO.

La nómina de vocales reemplazantes aparecida este sábado es definitiva y no contempla un periodo de excusas, por lo que quienes aparezcan designados deben desempeñar dicha labor en el Plebiscito Constitucional. Las multas para quienes no cumplan con esta obligación pueden ir entre las 2 y 8 UTM ($128.000 a $511.000 aproximadamente).