En su primera sesión, la futura cámara encargada de redactar la nueva Carta Fundamental deberá elegir entre sus miembros al presidente y vicepresidente de la instancia, además de designar a una secretaría técnica, conformada por personas “idóneas” que colaborarán en el trabajo constitucional. A ellos se suma otro cargo: el secretario de la Unidad Administrativa, quien ya fue designado por el Gobierno y, en rigor, es el primer funcionario de la Convención Constitucional.
Aunque faltan los resultados de la elección para saber quienes podrían ser el presidente y vicepresidente, ya hay algunos factores que incidirán: tener una trayectoria política o académica reconocida por sus pares, haber logrado una buena votación y pertenecer a una bancada con un número importante de constituyentes. Además, hay otros dos factores que podrían influir como ser mujer y ser independiente. Los académicos Agustín Squella y Miriam Henríquez, la periodista Beatriz Sánchez o bien exparlamentarios como Felipe Harboe (PPD) y Cristián Monckeberg (RN) son algunos nombres que se plantean desde ciertos sectores políticos.
Mayoría absoluta. Tras el acuerdo del 25 de noviembre de 2019, se aprobó y promulgó en diciembre de ese año la ley 21.200 que determinó el marco regulatorio de la Convención Constitucional.
Elementos a considerar. Quiénes ocuparan estas dos posiciones podrían estar determinados por algunos criterios:
Motor ejecutivo de la Convención. Otro grupo importante de cargos serán los integrantes de la “secretaría técnica”, que estará “conformada por personas de comprobada idoneidad académica o profesional”. Este equipo de funcionarios y sus tareas serán decididos por la Convención de acuerdo a su reglamento.
El nexo con La Moneda. Precisamente para entregarle ese apoyo a esa secretaría técnica (según el mandato que le dio Constitución al Presidente Sebastián Piñera), el Gobierno creó una Unidad de Secretaría Administrativa de la Convención Constitucional dirigida por un secretario ejecutivo.
Reglamento clave. El resto de las instancias de la Convención, como comisiones, bancadas, grupos de trabajo temáticos, incluso otros cargos, como podría ser un director de comunicaciones, dependerá de las normas y el reglamento de esa instancia, las cuales deben ser aprobadas por un quórum de dos tercios de los convencionales.
Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]
Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]
El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]
La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]