En su primera sesión, la futura cámara encargada de redactar la nueva Carta Fundamental deberá elegir entre sus miembros al presidente y vicepresidente de la instancia, además de designar a una secretaría técnica, conformada por personas “idóneas” que colaborarán en el trabajo constitucional. A ellos se suma otro cargo: el secretario de la Unidad Administrativa, quien ya fue designado por el Gobierno y, en rigor, es el primer funcionario de la Convención Constitucional.
Aunque faltan los resultados de la elección para saber quienes podrían ser el presidente y vicepresidente, ya hay algunos factores que incidirán: tener una trayectoria política o académica reconocida por sus pares, haber logrado una buena votación y pertenecer a una bancada con un número importante de constituyentes. Además, hay otros dos factores que podrían influir como ser mujer y ser independiente. Los académicos Agustín Squella y Miriam Henríquez, la periodista Beatriz Sánchez o bien exparlamentarios como Felipe Harboe (PPD) y Cristián Monckeberg (RN) son algunos nombres que se plantean desde ciertos sectores políticos.
Mayoría absoluta. Tras el acuerdo del 25 de noviembre de 2019, se aprobó y promulgó en diciembre de ese año la ley 21.200 que determinó el marco regulatorio de la Convención Constitucional.
Elementos a considerar. Quiénes ocuparan estas dos posiciones podrían estar determinados por algunos criterios:
Motor ejecutivo de la Convención. Otro grupo importante de cargos serán los integrantes de la “secretaría técnica”, que estará “conformada por personas de comprobada idoneidad académica o profesional”. Este equipo de funcionarios y sus tareas serán decididos por la Convención de acuerdo a su reglamento.
El nexo con La Moneda. Precisamente para entregarle ese apoyo a esa secretaría técnica (según el mandato que le dio Constitución al Presidente Sebastián Piñera), el Gobierno creó una Unidad de Secretaría Administrativa de la Convención Constitucional dirigida por un secretario ejecutivo.
Reglamento clave. El resto de las instancias de la Convención, como comisiones, bancadas, grupos de trabajo temáticos, incluso otros cargos, como podría ser un director de comunicaciones, dependerá de las normas y el reglamento de esa instancia, las cuales deben ser aprobadas por un quórum de dos tercios de los convencionales.
Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.
El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”. Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]
Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]
El barrio Franklin, conocido por ser un mundo diverso, colorido, con sus puestos y locales de todo tipo, ha cambiado en la última década. En el sector sur ha crecido la inseguridad y también han cerrado varios negocios. Un recorrido por la zona muestra la diversidad de inmigrantes que habita el sector. Conseguir droga es […]
Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]