Los factores que pesarán para elegir al presidente de la Convención Constitucional (y los otros cargos clave de la constituyente)

José Miguel Wilson y Pedro Schwarze
Interior del Palacio Pereira, sede de trabajo de la Convención Constitucional. Crédito: Agencia Uno.

En su primera sesión, la futura cámara encargada de redactar la nueva Carta Fundamental deberá elegir entre sus miembros al presidente y vicepresidente de la instancia, además de designar a una secretaría técnica, conformada por personas “idóneas” que colaborarán en el trabajo constitucional. A ellos se suma otro cargo: el secretario de la Unidad Administrativa, quien ya fue designado por el Gobierno y, en rigor, es el primer funcionario de la Convención Constitucional.

Aunque faltan los resultados de la elección para saber quienes podrían ser el presidente y vicepresidente, ya hay algunos factores que incidirán: tener una trayectoria política o académica reconocida por sus pares, haber logrado una buena votación y pertenecer a una bancada con un número importante de constituyentes.  Además, hay otros dos factores que podrían influir como ser mujer y ser independiente. Los académicos Agustín Squella y Miriam Henríquez, la periodista Beatriz Sánchez o bien exparlamentarios como Felipe Harboe (PPD) y Cristián Monckeberg (RN) son algunos nombres que se plantean desde ciertos sectores políticos.

Mayoría absoluta. Tras el acuerdo del 25 de noviembre de 2019, se aprobó y promulgó en diciembre de ese año la ley 21.200 que determinó el marco regulatorio de la Convención Constitucional.

  • Allí se establece que en la primera sesión se debe elegir a un presidente o presidenta, así como también a una persona para ocupar el cargo de vicepresidente. Ambos deben ser elegidos por mayoría absoluta, es decir, 78  de 155 votos.

Elementos a considerar. Quiénes ocuparan estas dos posiciones podrían estar determinados por algunos criterios:

  • Alta votación personal. Algunos de los constituyentes que logren un buen caudal de votos o bien un alto porcentaje de votos contarán con un buen aval para estar en la testera. Por el contrario, según explican algunos aspirantes a la Convención, haber tenido un reconocimiento bajo de sus electores, si bien no es determinante, obviamente disminuye las posibilidades de dirigir la Convención.
  • Reconocida trayectoria política y/o académica. Un factor, en que distintos grupos políticos coinciden, es que el presidente y vicepresidente deben tener una carrera reconocida por sus pares. Los exministros y exparlamentarios pueden tener una chance debido a su experiencia política, pero también, por su prestigio académico, algunos candidatos y candidatas mencionan a Miriam Henríquez (decana de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado) o Agustín Squella (columnista y Premio Nacional de Humanidades).
  • El peso de la bancada. Además, inevitablemente la elección de los integrantes de la testera será motivo de una negociación política, ya que ninguna lista alcanzará la mayoría absoluta. En ese plano, los partidos o grupos políticos mayoritarios tienen una ventaja para proponer a sus liderazgos. En Renovación Nacional, por ejemplo, la carta más probable es Cristián Monckeberg, mientras que desde la ex Concertación, se menciona a Felipe Harboe (PPD).
  • La mujeres primero. Esta Convención será la primera instancia política a la que se le aplicarán reglas de paridad, lo que podría provocar que las mujeres, incluso, tengan una leve mayoría sobre los hombres. Por ello, sobre todo desde postulantes ligadas a la izquierda y la centroizquierda, se propugna que una mujer lidere la asamblea y que un hombre sea el vicepresidente. En ese escenario, si es que llega ser elegida, Miriam  Henríquez es la que goza de más simpatías en sectores feministas, explican postulantes del PS y del PC, aunque el Frente Amplio apuesta por Beatriz Sánchez.
  • Ser independiente. Aunque no existe consenso de que sea un factor determinante, la calidad de independiente puede influir para lograr una carta de consenso sobre todo en negociaciones que involucrarán, al menos, a tres bandos mayoritarios: por un lado Chile Vamos (derecha y centroderecha); por otro, los postulantes elegidos en el pacto de la ex Concertación (centroizquierda); y los constituyentes del Frente Amplio y el PC (izquierda). Además, es altamente probable que los independientes, que compitieron fuera de pactos o asociados a partidos, sean la mayoría, por lo que también puede haber presión para que se escoja a figuras del perfil de Squella o Henríquez.

Motor ejecutivo de la Convención. Otro grupo importante de cargos serán los integrantes de la “secretaría técnica”, que estará “conformada por personas de comprobada idoneidad académica o profesional”. Este equipo de funcionarios y sus tareas serán decididos por la Convención de acuerdo a su reglamento.

  • En este punto, existe bastante acuerdo en que deben ser personas que den garantías transversales a los diferentes grupos representados en la Convención.

El nexo con La Moneda. Precisamente para entregarle ese apoyo a esa secretaría técnica (según el mandato que le dio Constitución al Presidente Sebastián Piñera), el Gobierno creó una Unidad de Secretaría Administrativa de la Convención Constitucional dirigida por un secretario ejecutivo.

  • El ministro secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa nombro en esa tarea a Francisco Javier Encina Morales, cientista político, administrador público y MBA
  • Con ello, Encina se transformó en el primer funcionario de la Convención y su misión inicial es poner en marcha todos los servicios, oficinas y dependencias públicas para permitir la instalación de la instancia constituyente.
  • No se trata de una posición menor. Él será el encargado de responder, al menos hasta el fin del actual Gobierno, ante todos los requerimientos presupuestarios, de contratación personal, de adquisiciones, de arriendos, licitaciones, pago de asignaciones de la Convención.

Reglamento clave. El resto de las instancias de la Convención, como comisiones, bancadas, grupos de trabajo temáticos, incluso otros cargos, como podría ser un director de comunicaciones, dependerá de las normas y el reglamento de esa instancia, las cuales deben ser aprobadas por un quórum de dos tercios de los convencionales.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Septiembre 6, 2024

Ministerio Público pide resguardar contenido privado de celular de Luis Hermosilla tras acusación de defensa sobre filtraciones de vida íntima

Este viernes, tras la filtración de una serie de conversaciones desde el WhatsApp de Luis Hermosilla, el Ministerio Público ordenó “instrucciones generales para prevenir viralización de contenidos, en principio, privados y protegidos por ley”. El día anterior el abogado defensor Juan Pablo Hermosilla señaló que “se han filtrado cosas de la vida íntima de Luis” […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Septiembre 6, 2024

El inesperado giro populista del Presidente Boric. Por Jorge Schaulsohn

Las intervenciones del Presidente sobre el “caso audios” y la caricaturización que hace de los personajes obedecen a motivaciones político-electorales. Un giro hacia el populismo y la demagogia que consiste en apelar a los prejuicios y emociones del público para ganar apoyos, estableciendo una división entre el pueblo virtuoso y una élite corrupta desconectada de […]

Manuel Izquierdo P.

Septiembre 6, 2024

Perfil: Miguel Schürmann, el abogado de Jackson, Hassler y el caso Luminarias que está detrás de la defensa de Rodrigo Topelberg

Imagen: BACS Abogados

Miguel Antonio Schürmann Opazo, 41 años, abogado de la U. de Chile y simpatizante del Frente Amplio, ha sido reconocido por Chamber and Partners por su rol en investigación de delitos económicos, y está nominado para ser el penalista del año en el ranking Legal 500. En su cartera de clientes han estado el alcalde […]

Marcelo Soto

Septiembre 6, 2024

Cristián Valdivieso y caso Audio: “Se reinstaló el relato de que las élites económicas y políticas son las grandes abusadoras”

El socio fundador de Criteria comenta la última encuesta de dicha empresa, que revela un alto grado de percepción de corrupción. Sobre las declaraciones de Boric respecto al caso Audio, dice: “El presidente no actúa como jefe de Estado, sino más bien como jefe de campaña de su coalición. Lo cual en el mediano plazo […]

Ex-Ante

Septiembre 6, 2024

[Confidencial] ¿Por qué hay muchos chilenos infelices? El debate entre James Robinson y Andrés Velasco

Foto: UNAB

El reconocido autor británico James Robinson planteó esta semana en un conversatorio organizado por la Universidad Andrés Bello que muchos chilenos resienten la falta de inclusión del país y las expectativas insatisfechas, lo que -dijo- que no ocurre en otros países, como Argentina, Colombia o Guatemala, donde sus habitantes no tienen altas aspiraciones. Luego, en […]