Cuando ha transcurrido un mes desde la desaparición de los tres alpinistas desde el K2, una de las protagonistas de su búsqueda, Moirah Ahmad, relata su versión de hechos sucedidos en febrero. Habla de un llamado satelital desconocido y que el gobierno pakistaní quiso detener antes la operación de rastreo de sus cuerpos, entre detalles. Todo lo escribirá en un libro sobre la expedición.
Reproches al gobierno de Pakistán. Moirah Ahmand participó del proceso de búsqueda de los alpinistas. Es esposa del manager de Ali Sadpara, el deportista pakistaní que desapareció el 5 de febrero junto a Juan Pablo Mohr.
¿Cuándo ocurrió el último contacto con los alpinistas?. Su relato prosigue con el registro del último contacto con los alpinistas. Hasta ahora se señalado que ocurrió el 4 de febrero, a las 20:00 horas. Lo que se informó fue que Snorri, el montañista islandés, llamó a su esposa para contarle dónde se encontraba y que esa medianoche comenzarían el ascenso.
Llamado a la familia de Juan Pablo Mohr. El viernes 5 de febrero Sajid Sadpara avisó, mientras se encontraba en el campamento 3 del K2, que su padre, Juan Pablo Mohr y John Snorri habían desaparecido, que había una tormenta en la montaña.
Plan de nueva búsqueda. Cuando se dio por muerto a los alpinistas, el gobierno de Pakistán se comprometió a que ayudarían con el rescate de los cuerpos.
¿Cómo se piensa realizar la nueva expedición para buscar los cuerpos de los alpinistas?
Mattia Conte, de Italia, está interesado en participar y Nirmal Purjal, de Nepal. El problema es que todos los que han ofrecido ayuda no tienen experiencia en recuperación de cuerpo.
Tenemos escaladores muy fuertes, ellos escalan bien y suben el K2 casi todos los años así que no es necesariamente eso lo que nos falta. No estamos seguro todavía cómo va a estar compuesto el equipo.
¿En qué está hoy la planificación de esta nueva búsqueda?
Ahora mismo se está coordinando, se están haciendo los presupuestos y estamos creando un equipo para subir. Estamos tratando de adelantarnos a los posibles problemas que se puedan encontrar más adelante, en el camino. Por ejemplo, cuando los encontremos ¿Cómo los bajamos? Sí, están en un lugar que no es accesible, ¿Cómo los recuperamos? En el Everest ellos hacen recuperación de cuerpos con helicópteros, pero en el K2 no es posible hacerlo.
Estamos con la ayuda de otros escaladores a nivel internacional que están tratando de aconsejarnos cuál es la mejor manera de hacerlo. También Seven Summit -agencia que llevó a Juan Pablo Mohr- nos ofrece ayuda, pero no sabemos si ofrecen ayuda porque de verdad quieren o tienen otros motivos. Por esto mi necesidad de hacer un libro y explicar bien todo lo sucedido.
¿Qué hechos son lo que, a su juicio, aún requieren una respuesta?
No hay conocimiento de lo que en realidad sucedió. Dicen cualquier cosa, lo que es irrespetuoso a la memoria de las personas que se perdieron en la montaña. El problema es que hay tanto misterio alrededor de estoque hay personas diciendo: “Cómo es posible que ellos hayan cruzado la grieta que había en el K2”. Sajid Sadpara nos dice que fue sencillo, que ellos brincaron la grieta. Pero hay otra gente que dice: ¿Cómo puedes brincar la grieta de dos metros?
Por eso quiero, estar en el campamento base en la montaña y ser capaz de tener mi propia gente allí para que tomen las imágenes y todo para mostrar exactamente cómo es la grieta, para aclarar todo este tipo de dudas. No buscaré financiamiento, sino que lo haré a través de kickstarter, ya que la expedición general será carísima y nuestra idea es que las familias no tengan que dar un centavo para la búsqueda.
Moirah Ahmad participó en el proceso de búsqueda de los 3 alpinistas, en febrero. Es esposa de Rao Ahmad, el manager de Ali Sadpara, uno de los desaparecidos.
El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.
En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]
La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]
Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]
Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]