Este lunes 1 la mesa de la Cámara declaró admisible el tercer retiro de fondos de AFP, pero para sus detractores los fundamentos del proyecto no son atendibles por varios motivos: es regresivo, retroactivo y el Tribunal Constitucional ya declaró inconstitucional el proyecto del segundo retiro. A continuación, el diputado independiente Pepe Auth, el analista Eugenio Guzmán y el abogado Javier Couso sintetizan esas críticas.
1. Dirigido a los más ricos. El Gobierno ha señalado que, en el caso de existir un tercer retiro, 5,3 millones de personas quedarían sin fondos en las AFP. Junto a ello se ha afirmado que la medida es regresiva, ya que, de acuerdo a las cifras que han entregado, solo el 9% de la población más vulnerable podrá acogerse a este giro.
2. Devolución de fondos. El proyecto establece que el Estado reponga los montos retirados por las personas de las AFP al momento de jubilar.
3. Fallo del Tribunal Constitucional. En diciembre, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional el proyecto que permitía el segundo retiro de fondos de AFP, ingresado también por diputados de oposición. En lo medular, el fallo declara inconstitucional que los parlamentarios legislen materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo por medio de reformas transitorias a la Constitución.
4. Vaivenes en la presidencial. El giro de la candidata Ximena Rincón (DC) respecto del tercer retiro -primero dijo que era una “irresponsabilidad” y después indicó que lo iba a aprobar- no ha pasado inadvertido. Otros abanderados, como Paula Narváez (PS), han afirmado que no descarta la opción de apoyar el tercer retiro si el Gobierno no destina recursos a las familias de manera directa.
5. Admisibilidad en la Cámara. El lunes la mesa de la Cámara de Diputados, presidida por Diego Paulsen(RN), declaró admisible el proyecto del tercer retiro.
Nieto de un ex canciller de Frei Ruiz-Tagle, entró a la política cuando cursaba filosofía en la UC. Fue elegido consejero por el Nau el mismo año en que Giorgio Jackson llegó a la presidencia de la Feuc. Con él cofundó Revolución Democrática, partido con el que perdió las primarias del Frente Amplio para correr […]
Lo más grave de la grabación no es la grabación, es que esto sea lo más importante o noticioso que hayamos recibido de la cancillería. Una cancillería que, como se oye en la grabación, está dedicada a responder ofensas, a calmar crisis, a evitar declaraciones equívocas y equivocadas como la que el presidente Boric lanzó […]
Gonzalo Müller fue uno de los encargados de liderar la exitosa campaña por el Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre pasado y es un agudo analista de la situación de la derecha. Director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo, Müller señala en esta entrevista su preocupación por la desatada […]
En una declaración pública, la Asociación de Isapres alertó que el Gobierno solo está pensando en una norma para fortalecer a Fonasa y no para resolver la crisis del sector privado. Congelaron su participación en la mesa de trabajo.
El Gobierno presentó una agenda de 46 medidas, entre las cuales se incluye que el Estado participe en fondos de capital de riesgo. La iniciativa surgió de una idea de la Sofofa, pero ahora su presidente, Richard von Appen, declaró que sus propuestas prioritarias no están incluidas: “Nos parecen insuficientes las medidas que realmente generen […]