Este lunes 1 la mesa de la Cámara declaró admisible el tercer retiro de fondos de AFP, pero para sus detractores los fundamentos del proyecto no son atendibles por varios motivos: es regresivo, retroactivo y el Tribunal Constitucional ya declaró inconstitucional el proyecto del segundo retiro. A continuación, el diputado independiente Pepe Auth, el analista Eugenio Guzmán y el abogado Javier Couso sintetizan esas críticas.
1. Dirigido a los más ricos. El Gobierno ha señalado que, en el caso de existir un tercer retiro, 5,3 millones de personas quedarían sin fondos en las AFP. Junto a ello se ha afirmado que la medida es regresiva, ya que, de acuerdo a las cifras que han entregado, solo el 9% de la población más vulnerable podrá acogerse a este giro.
2. Devolución de fondos. El proyecto establece que el Estado reponga los montos retirados por las personas de las AFP al momento de jubilar.
3. Fallo del Tribunal Constitucional. En diciembre, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional el proyecto que permitía el segundo retiro de fondos de AFP, ingresado también por diputados de oposición. En lo medular, el fallo declara inconstitucional que los parlamentarios legislen materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo por medio de reformas transitorias a la Constitución.
4. Vaivenes en la presidencial. El giro de la candidata Ximena Rincón (DC) respecto del tercer retiro -primero dijo que era una “irresponsabilidad” y después indicó que lo iba a aprobar- no ha pasado inadvertido. Otros abanderados, como Paula Narváez (PS), han afirmado que no descarta la opción de apoyar el tercer retiro si el Gobierno no destina recursos a las familias de manera directa.
5. Admisibilidad en la Cámara. El lunes la mesa de la Cámara de Diputados, presidida por Diego Paulsen(RN), declaró admisible el proyecto del tercer retiro.
Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula para evitar la permisología consiste en comprar terrenos con permisos aprobados. […]
La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.
El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.
La vicerrectora académica y de Investigación de la Universidad Adolfo Ibáñez, Soledad Arellano conversa con En Foco, el programa del centro de incidencia pública Pivotes, sobre El Puente, la iniciativa que convocó a un grupo de economistas para delinear propuestas para retomar el crecimiento en Chile. En ese marco, alerta sobre la propuesta de “salario […]