Este lunes 1 la mesa de la Cámara declaró admisible el tercer retiro de fondos de AFP, pero para sus detractores los fundamentos del proyecto no son atendibles por varios motivos: es regresivo, retroactivo y el Tribunal Constitucional ya declaró inconstitucional el proyecto del segundo retiro. A continuación, el diputado independiente Pepe Auth, el analista Eugenio Guzmán y el abogado Javier Couso sintetizan esas críticas.
1. Dirigido a los más ricos. El Gobierno ha señalado que, en el caso de existir un tercer retiro, 5,3 millones de personas quedarían sin fondos en las AFP. Junto a ello se ha afirmado que la medida es regresiva, ya que, de acuerdo a las cifras que han entregado, solo el 9% de la población más vulnerable podrá acogerse a este giro.
2. Devolución de fondos. El proyecto establece que el Estado reponga los montos retirados por las personas de las AFP al momento de jubilar.
3. Fallo del Tribunal Constitucional. En diciembre, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional el proyecto que permitía el segundo retiro de fondos de AFP, ingresado también por diputados de oposición. En lo medular, el fallo declara inconstitucional que los parlamentarios legislen materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo por medio de reformas transitorias a la Constitución.
4. Vaivenes en la presidencial. El giro de la candidata Ximena Rincón (DC) respecto del tercer retiro -primero dijo que era una “irresponsabilidad” y después indicó que lo iba a aprobar- no ha pasado inadvertido. Otros abanderados, como Paula Narváez (PS), han afirmado que no descarta la opción de apoyar el tercer retiro si el Gobierno no destina recursos a las familias de manera directa.
5. Admisibilidad en la Cámara. El lunes la mesa de la Cámara de Diputados, presidida por Diego Paulsen(RN), declaró admisible el proyecto del tercer retiro.
Con un discurso marcadamente político, la ministra Jeannette Jara celebró la promulgación de la reforma de pensiones. La puesta en escena ocurre en la antesala de la definición presidencial del PC, donde corre con ventaja. Esta tarde se reunirá la comisión política, donde su nombre debería quedar a firme para ser proclamada este fin de […]
¿Qué tienen en común Ricardo Lagos, Walter Molano y Jorge Quiroz? Curiosamente los 3 estudiaron doctorados en Duke University, una de las mejores de EEUU. Aparte de eso, los tres se han visto envueltos en polémicas sobre el crecimiento económico de Chile. Lagos con Molano y Quiroz con Boric.
Una resolución de la Subsecretaria de Desarrollo Regional del 11 de julio de 2022 modificó el presupuesto del Gore Metropolitano, creando una nueva asignación para financiar el programa “Quédate” de prevención al suicidio diseñado por el psiquiatra Alberto Larraín. La iniciativa contempló una transferencia en una sola cuota de $1.683 millones de los cuales no […]
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.
Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.