Julio 27, 2021

Libertad de Prensa en la nueva Constitución. Por Ricardo Brodsky, ex director del Museo de la Memoria y los DDHH

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Los periodistas saben mejor que nadie las amenazas y dificultades que enfrentan para cubrir los hechos y obtener información oportuna y de calidad. Es cierto que no siempre su labor está a la altura de su responsabilidad, pero su actividad sin censura es esencial en una democracia. Los remedios en materia de libertad de prensa son siempre peores que la enfermedad.

Deliberaciones en la Convención. Ya se ve que una de las áreas más sensibles que deberá discutir la Convención Constituyente es la relacionada con la libertad de prensa.

  • La idea que los medios y los periodistas tergiversan la información quedó clavada a firme en el entorno del estallido social. Una réplica de aquel aserto ha sido que el dificultoso parto de transparencia en la Convención Constituyente para aceptar que los periodistas entren libremente a presenciar las deliberaciones de la Convención, tanto en los plenarios como en las comisiones, como de hecho se hace en la Cámara de Diputados.
  • El estallido social puso en evidencia la enorme subjetividad con que los actores políticos y sociales miden y valoran las informaciones que entrega la prensa en Chile. Como cada uno, desde sus perspectivas, quisiera que la prensa le sea obsecuente.
  • Era parte del sentido común de las personas que se reunían en el entorno de Plaza Italia durante todos los meses de movilizaciones criticar duramente a la prensa y en especial a la televisión por el tipo de cobertura que entregaban sobre las manifestaciones. A su juicio, la prensa tergiversaba las motivaciones de los manifestantes y ocultaba información sobre la represión. No faltaron carteles contra los medios y hasta agresiones a periodistas.
  • Por el otro lado, los medios -y muy especialmente la televisión- eran ácidamente reprochados por, a juicio de sus críticos, estimular la violencia y glorificar a los manifestantes. A tal punto llegó esta crítica que dos grandes empresas (Agrosuper y empresas Sutil) quitaron sus anuncios publicitarios de los canales CNN-Chile y Chilevisión por considerar que no eran suficientemente objetivos y veraces.

El caso chileno. Los cuestionamientos a la libertad de prensa, sin embargo, han escalado hasta convertirse en programáticos. De hecho un ex candidato presidencial sostenía explícitamente que uno de los problemas que tiene el país es “un modelo de comunicación privatizado” que incluye la libertad de emitir opinión y la de informar sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, lo que a su juicio impediría el derecho del pueblo a recibir información veraz y oportuna y a respetar o promover “su memoria”. Su solución, además de crear un organismo “ciudadano” encargado de velar por la veracidad, oportunidad y corrección memorial de los medios, es agregar al modelo unos medios estatales que respondan adecuadamente a lo para él o ellos sería ajustado a la verdad.

  • Es cierto que Chile presenta problemas relacionados con una plena libertad de prensa. El espionaje a periodistas que investigan a las fuerzas armadas, el atentado con disparos a periodistas de TVN en Cañete, las detenciones y agresiones a periodistas, son síntomas preocupantes. Sin embargo, diversos estudios comparativos muestran que el país es uno de los mejor clasificados, no sólo en el ámbito regional, en materia de libertad de prensa (ver por ejemplo, Freedomhouse.org o el índice Chapultepec de libertad de expresión y de prensa o la clasificación mundial de Reporteros Sin Fronteras), puesto que realmente hay instituciones y un contexto normativo que garantiza la libertad de expresión.
  • Los periodistas saben mejor que nadie las amenazas y dificultades que enfrentan para cubrir los hechos y obtener información oportuna y de calidad. Es cierto que no siempre su labor está a la altura de su responsabilidad, pero su actividad sin censura es esencial en una democracia. Los remedios en materia de libertad de prensa son siempre peores que la enfermedad. La libertad de expresión y de prensa es un derecho humano de los más importantes porque justamente es uno de los instrumentos principales que permite la protección de la democracia y de los derechos humanos.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 7, 2023

Miguel Crispi, el protegido. Por Jorge Ramírez

Imagen: Agencia Uno.

El jefe de Asesores del Segundo Piso de La Moneda enfrenta el peor momento de su hasta ahora exitosa carrera a raíz del Caso Convenios, donde también salió a la luz su linaje político, que le ha valido el apodo de El Príncipe en la interna del Frente Amplio. Esta es su historia.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Diciembre 7, 2023

Cine: Cuatro estrenos para no dejar pasar. Por Ana Josefa Silva

Searchlight Pictures: póster de "Next Goal Wins", ya en salas.

En cines y plataformas, se estrenan algunas películas que son perfectas para ir en familia (no para peques muy peques); otras para amantes del misterio y una que es ¡indispensable! para cinéfilos. Ojo con lo que llega la próxima semana.