Los periodistas saben mejor que nadie las amenazas y dificultades que enfrentan para cubrir los hechos y obtener información oportuna y de calidad. Es cierto que no siempre su labor está a la altura de su responsabilidad, pero su actividad sin censura es esencial en una democracia. Los remedios en materia de libertad de prensa son siempre peores que la enfermedad.
Deliberaciones en la Convención. Ya se ve que una de las áreas más sensibles que deberá discutir la Convención Constituyente es la relacionada con la libertad de prensa.
El caso chileno. Los cuestionamientos a la libertad de prensa, sin embargo, han escalado hasta convertirse en programáticos. De hecho un ex candidato presidencial sostenía explícitamente que uno de los problemas que tiene el país es “un modelo de comunicación privatizado” que incluye la libertad de emitir opinión y la de informar sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, lo que a su juicio impediría el derecho del pueblo a recibir información veraz y oportuna y a respetar o promover “su memoria”. Su solución, además de crear un organismo “ciudadano” encargado de velar por la veracidad, oportunidad y corrección memorial de los medios, es agregar al modelo unos medios estatales que respondan adecuadamente a lo para él o ellos sería ajustado a la verdad.
Un reportaje de Mega expuso que el diputado José Miguel Castro (RN), quien preside la Cámara desde abril, usó su semana distrital para viajar al extranjero, que terminó extendiéndose por 24 días, y se ausentó a siete sesiones de sala en ese periodo. A él se suman los casos de Diego Ibáñez, Harry Jürgensen, Maite […]
Un reportaje de Mega detectó que parlamentarios utilizan distintos mecanismos como permisos sin goce de sueldo, declaración de “impedimento grave” o uso de la semana en terreno para viajar al extranjero. Se detalló el caso de las diputadas Carmen Hertz (PC) y Ximena Ossandón (RN), que con estas fórmulas se ausentan por extensos períodos. El […]
Orrego reclutó a BACS para que lo represente en la causa por desvíos de fondos públicos a su campaña. En la defensa estarán José Pedro Silva y Miguel Schürmann. Este último integra el grupo de abogados de Boric, defiende a Rodrigo Topelberg y ha asesorado a Irací Hassler, Giorgio Jackson y Tomás Vodanovic.
Consuelo Contreras dejará en julio la dirección del INDH. Su salida activó movimientos para posicionar como sucesor a Yerko Ljubetic (FA), lo que generó cuestionamientos entre consejeros por su cercanía con Boric. Mientras, el Congreso discute la designación de dos nuevos integrantes del órgano.
La demanda global por minerales estratégicos como el cobre y el litio seguirá creciendo, impulsada por la transición energética. Chile y Argentina tienen una ventaja única para responder a esa demanda, pero solo podrán transformarla en desarrollo si actúan con visión sistémica y sentido de propósito común.